Archivo de la etiqueta: ramal

FGC explotará el tren al aeropuerto del Prat

El Govern que preside Quim Torra ha otorgado a Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) la prestación del nuevo servicio de tren al aeropuerto de Barcelona que entrará en funcionamiento cuando se acaben las obras del ramal que está construyendo Adif, y que enlazará la estación de El Prat con la terminal T1. El ejecutivo catalán ha decidido declarar esta línea ferroviaria como servicio público, situarla en el ámbito de cercanías de Cataluña y atribuir la prestación a FGC.

La Generalitat considera que le corresponde a FGC asumir la prestación del servicio de esta lanzadera al aeropuerto en virtud del Estatuto de Autonomía, que atribuye a la Generalitat la competencia exclusiva sobre los transportes de ferrocarril que transcurran íntegramente dentro del territorio catalán, «con independencia de la titularidad de la infraestructura». Además, el ejecutivo catalán destaca que el Estado traspasó también el servicio de Cercanías a la Generalitat.

En estos momentos, el Ministerio de Fomento está ejecutando las obras para construir el ramal de 4,5 kilómetros que enlazará la estación de El Prat de Llobregat (Barcelona) con la terminal T1 del aeropuerto, y que está previsto acaben en el año 2022. Las obras incluyen también la construcción de nuevas estaciones en la T1 y la T2, con intercambio en la línea L9 del metro. La nueva linea de cercanías prestará servicio a las dos terminales del aeropuerto (ahora se para solo en la T2) y tendrá el doble de frecuencia, con un tren cada 15 minutos, frente a los 30 minutos actuales.

El acuerdo al que ha dado luz verde el Govern faculta a FGC a «llevar a cabo las actuaciones necesarias para determinar las condiciones de explotación y de financiación para la prestación del nuevo servicio ferroviario al aeropuerto». El ejecutivo catalán señala que «la Generalitat tiene la voluntad de garantizar un servicio de viajeros con unas condiciones adecuadas de frecuencia y de calidad, favorecer una movilidad más sostenible y contribuir a la vertebración territorial«.

Reclaman una consulta sobre el tranvía de Vitoria

Once asociaciones de vecinos, colectivos ecologistas y partidos políticos defienden la celebración de una consulta popular sobre la ampliación del tranvía hasta el campus alavés de la UPV. Portavoces de estas entidades recuerdan que el Ayuntamiento de Vitoria alcanzó en el pleno municipal del 23 de octubre una acuerdo sobre esta consulta popular e instan al alcalde «a que no frustre las ansias de participación de la ciudadanía y permita la realización de la consulta».

«El reglamento de consultas no está sólo para los temas que le valen al alcalde», critica Andrés Illana, portavoz de Ekologistak Martxan, sobre la decisión de Gorka Urtaran de recurrir ante la Justicia la decisión tomada por la mayoría del pleno (PP, EH Bildu, Podemos e Irabazi) de convocar el referéndum. «Según el reglamento de participación, las consultas son un instrumento para conocer la opinión de la ciudadanía sobre asuntos de interés público, de relevancia general y de carácter local que sean de competencia municipal. En ningún caso se habla de competencias exclusivas», censura. «Instamos al alcalde a que no frustre las ansias de la ciudadanía y permita su realización», concluye Illana en un comunicado secundado por varias agrupaciones de Vitoria.

La intervención de los portavoces de Bizikleteroak, Tranvía No Taldea, Ekologistak Martxan, la asociación Kaleartean de Sansomendi y Uribe Nogales de Abetxuko ha sido respaldada por la oposición municipal al completo. Todos, incluso EH Bildu, que apoya la consulta pero sigue defendiendo la llegada del metro ligero por los barrios de Adurza y San Cristóbal, así que su concejal Aitor Miguel ha tenido que oír cómo se menospreciaba el proyecto y se acusaba al Gobierno vasco de «imponer proyectos de movilidad al tuntún».

Begoña Seco, representante de Tranvía No Taldea, ha replicado a Urtaran y a los responsables del Gobierno vasco que si el problema sobre la consulta es la indemnización que se tendría que pagar a las empresas adjudicatarias de la obra –la unión temporal de empresas compuesta por Tecsa con Altuna y Uria– si han arrancado las obras, «que se esperen tres meses» hasta la celebración del referéndum para programar los trabajos. «De todas formas, todavía hay que esperar hasta que se haga la modificación del plan general de ordenación urbana (PGOU)», ha comentado Seco. También apoyaron el comunicado la Federación de Asociaciones de Vecinos de Álava (FAVA) y Gaden, el Grupo Alavés para la Defensa y Estudio de la Naturaleza.

Recientemente el alcalde, Gorka Urtaran, garantizaba que los trabajos adjudicados por el Gobierno vasco no sufrirán alteración y que el Ejecutivo municipal recurrirá ante el juzgado contencioso-administrativo la decisión del pleno, por considerar que lo aprobado afecta a competencias no municipales. La Alcaldía quiere que el metro ligero se amplíe con un nuevo ramal hacia el sur de Vitoria, hasta el campus universitario. De camino dará servicio a los barrios de Adurza y San Cristóbal. El transporte conecta los barrios más alejados de Vitoria con el centro de la misma , por medio de dos líneas que permiten a todos sus usuarios llegar a los barrios de Ibaiondo, Lakua y Abetxuko en 15 minutos desde el centro de la ciudad.

Adif finaliza la construcción del viaducto del TAV sobre el Nervión con siete pilas y dos estribos

viaducto-tav-nervion

Adif ha finalizado la construcción del viaducto sobre el río Nervión incluido en el tramo Galdakao-Basauri del Tren de Alta Velocidad (TAV).

El viaducto, que tiene una longitud de 438 metros, salva el cauce del río Nervión, la línea de ferrocarril Castejón-Bilbao, la carretera BI-625, y el ramal de accesos a Zarátamo y Arrigorriaga. Se apoya sobre siete pilas y dos estribos, con alturas que van desde los 4,5 hasta los 13 metros, según ha indicado Adif en una nota.

El tablero (plataforma superior) tiene una anchura de 14 metros y creará 6 vanos (espacio entre pilas y estribos) con luces que van de los 41 a los 115 metros.

El tramo Galdakao-Basauri, con una longitud de 3,5 kilómetros, incluye la construcción del túnel de Zarátamo, de 2,7 kilómetros y el viaducto de Nervión, de 438 metros, por lo que tres cuartas partes del trayecto discurre bajo tierra. En la actualidad, se trabaja en 10 tramos del ramal Vitoria-Bilbao del TAV, lo que supone el 51,9% del trazado, sin contar con los accesos a las dos capitales vascas. A ello, hay que sumar el 19,8% del trayecto ya terminado, que corresponde con los 15,7 kilómetros de los tramos Arrazua/Ubarrundia-Legutiano I, Arrazua/Ubarrundia-Legutiano II, Abadiño-Durando y Mondragón-Elorrio. La inversión total estimada del TAV asciende a 4.178 millones de euros.

Adif se encarga de la construcción de la plataforma entre Vitoria y Bilbao, mientras que el Gobierno central ha acordado con el vasco la construcción del corredor guipuzcoano (Bergara-Irún/San Sebastián) mediante anticipos sobre el Cupo, que serán reintegrados por el Ejecutivo español.

(Imagen Mitxel Atrio)

El Lusitania abandona su entrada por Cáceres y lo hará por Salamanca desde el 15 de agosto

Lo aseguran los ferroviarios portugueses. A partir del próximo 15 de agosto el tren hotel Lusitania dejará de transitar por la provincia de Cáceres para desviarse por la Beira Alta y acceder a España por Salamanca.

En los últimos meses se han dado numerosas fechas sobre el final del paso del tren Lusitania por Cáceres. Cada una se ha ido retrasando, aunque desde Renfe siempre se ha insistido en el mismo mensaje: dejará de circular por Cáceres en cuanto la operadora Comboios de Portugal (CP) cierre el ramal de entrada desde Portugal por el Alentejo y desvíe la circulación por la Beira Alta. Sin Lusitania, Cáceres perdería su única conexión nocturna con Madrid.

En un encuentro reciente de representantes de los operadores de España (Renfe) y Portugal (CP) se establecieron una serie de conclusiones sobre el servicio ferroviario entre ambos países. Una de ellas apunta que a partir del 15 de agosto se va a programar la circulación del tren hotel Lusitania por la línea de la Beira Alta. En otra se indica que habrá un periodo transitorio hasta el día 30 de septiembre, una fecha en la que ya se aplicará un modelo de operación en el que se unirán los trenes Lusitania y Sud Express, que comunica Lisboa por Hendaya.

Durante un mes y medio, en la segunda quincena de agosto y en el mes de septiembre, los dos trenes (Lusitania y Sud Express) seguirían independientes, pero usando ambos el ramal de Beira Alta para su entrada en España por Salamanca. En otra de las conclusiones del citado encuentro se informa de que Refer (administrador encargado de las infraestructuras ferroviarias lusas) transmitió a CP y Renfe las dificultades de conciliar la circulación del Lusitania y el Sud Express por separado por el ramal de Beira Alta dado que obligaría a ajustes en horarios. La entrada de Lusitania por Salamanca conllevaría el cierre del ramal de acceso a España por Marvao y pone en cuestión el tramo que une Valencia de Alcántara y Cáceres.

El consejero de Fomento, Víctor del Moral, se refirió a este tramo el pasado miércoles, cuando presentó los cambios en las conexiones ferroviarias en Extremadura a partir del 16 de septiembre. Al referirse a las nuevas rutas que se abrirán, el consejero aludió a una nueva ruta de ida y vuelta entre Madrid, Cáceres y Valencia de Alcántara. Del Moral va a estar esta hoy en Cáceres, donde se reúne con el presidente de la diputación provincial, Laureano León.

(Fuente El Periódico de Extremadura)

Cuatro tramos de la ‘Y’ vasca están finalizados, pero apenas alcanzan el 10% de la obra

El TAV avanza. En los dos últimos años las obras han tomado velocidad de crucero y en plena crisis, cuando incluso podrían peligrar para este ejercicio las inversiones del Gobierno central en la ‘Y’ vasca, se recogen los frutos en forma de obras finalizadas. El Ejecutivo vasco, encargado de la gestión del ramal guipuzcoano, acaba de concluir los dos primeros tramos de los veinte que tiene encomendados: el Beasain Este (de 2,1 kilómetros) y el Ordizia-Itsasondo (de 2,8).

Las obras aún no están entregadas de manera formal y queda pendiente alguna regeneración ambiental, que se acometerá en primavera. Sin embargo, las maquinas ya han realizado su cometido y la plataforma está lista. El consejero vasco de Transportes, Iñaki Arriola, dice que esta situación demuestra dos cosas. Primero, el «compromiso» de la Administración con una infraestructura «fundamental» para el futuro económico de Euskadi. Segundo, la capacidad del Ejecutivo vasco para «terminar las obras en plazo» y que el TAV funcione entre las tres capitales vascas en 2016, año comprometido con la Unión Europea.

Los dos tramos que ahora se han concluido son ejemplos claros del esfuerzo técnico que supone la construcción de la ‘Y’ vasca. El tramo Ordizia-Itsadondo discurre prácticamente en su totalidad por el interior de la montaña. Es decir, se trata de un túnel de casi tres kilómetros. Y a la entrada, en cada uno de sus extremos, un viaducto.

Lo mismo ocurre con el Beasain Este, donde una galería de casi dos kilómetros tiene como puerta de entrada y salida sendos puentes. El coste total de ambas obras ha sido de 95 millones de euros.

Ahora se plantea un problema. Igual que una casa vacía y sin uso se deteriora, una infraestructura de esta magnitud corre el mismo peligro. Y, como pronto, no circularán trenes por esta plataforma hasta el año 2016 –al margen de que antes de que eso ocurra habrá que instalar las vías y el sistema eléctrico–. ¿Cómo se mantendrá entonces la obra? Este es un extremo que ahora están estudiando en ETS, aunque fuentes de la sociedad pública aseguran que no supondrá ningún problema.

En todo caso, habrá que volver la vista hacia la experiencia de Adif, porque la sociedad dependiente del Ministerio de Fomento encargada de la otra parte de la ‘Y’ vasca, la que va de Vitoria a Bilbao, también tiene dos tramos terminados desde el año pasado. En concreto, se trata del Arrazua/Ubarrundia-Legutiano II y del Abadiño-Durango.

Así que, en estos momentos, cuatro tramos del TAV están finalizados. En total, suman más de trece kilómetros, que suponen el 7,5% de los 172 que constituyen el recorrido que une las tres capitales vascas. Además, para el primer trimestre de este año está prevista la conclusión del Beasain Oeste en Gipuzkoa, y antes del verano se espera terminar las obras en otros dos en territorio vizcaíno: el Galdakao-Basauri y el Amorebieta-Lemoa.

El Gobierno vasco mantiene un ritmo de inversión ascendente en el ramal guipuzcoano y que para este ejercicio ha reservado 350 millones de euros, que luego recupera vía Cupo. El problema está en Madrid, porque Fomento aún está pendiente de determinar cuánto aportará a la obra que le compete, el trazado Vitoria-Bilbao.

(Imagen Luis Angel Gómez)

Inauguración del ramal de Abetxuko del tranvía de Vitoria

abetxuko
abetxuko2
abetxuko3
abetxuko4
abetxuko5

La primera fase de implantación del tranvía en Vitoria ya está concluida. Esta mañana el metro ligero ha comenzado a prestar servicio en el ramal de Abetxuko, por lo que el nuevo medio de transporte se acerca a los 30.000 vecinos que residen en el tramo que va desde la rotonda de América Latina y el popular barrio vitoriano que este año cumple su cincuenta aniversario. El resto de la ciudad también notará el cambio, ya que las frecuencias en el tronco común (entre la parada de Honduras y la de Angulema) bajan de 15 a 7,5 minutos. Y, también como novedad, comienzan a funcionar las señales luminosas que en las paradas anuncian el tiempo que queda para la llegada del próximo convoy.

La inauguración estuvo presidida por el lehendakari, Patxi López, y también acudieron el diputado general, Xabier Aguirre, el consejero de Transportes, Iñaki Arriola, y el alcalde de Vitoria, Patxi Lazcoz. Todos ellos pusieron énfasis en la sostenibilidad del nuevo medio de transporte y en que su implantación ha sido posible gracias a una cooperación institucional en la que dirigentes de distinta órbita política «aparcan sus diferencias».

Para celebrar este nuevo hito en la historia del transporte público vitoriano, durante el día de hoy los viajes serán gratis para los poseedores de tarjetas BAT o de Tuvisa. El resto deberá pagar un precio simbólico de diez céntimos.

(imágenes Igor Aizpuru)

El ramal de Abetxuko del tranvía de Vitoria entrará en servicio el 10 julio

tranviavitoria

Todo está ya preparado. Y ya se han iniciado las pruebas definitivas. El segundo ramal del tranvía vitoriano, el que llega al barrio de Abetxuko, se inaugurará el próximo 10 de julio. Ante la inminente puesta en marcha del nuevo trayecto del metro ligero, los convoyes están probando desde el domingo 28 su paso por los puntos de mayor tráfico.

El ramal de Abetxuko es el segundo del tranvía de Vitoria, cuyos ramales de Centro y Lakua entraron en servicio el pasado 23 de diciembre. El ramal entrará en servicio con cierto retraso con respecto a las previsiones iniciales, que ha estado motivado básicamente por la necesidad de hacer las pruebas en la última unidad que llegó a Vitoria el pasado día 12, así como por la realización de los ajustes necesarios en el resto de convoyes y en el centro de regulación y control.

El tranvía continúa con las pruebas que se vienen realizando en el nuevo ramal para comprobar su afección al tráfico de la ciudad. La cercanía de la fecha de inauguración del servicio hace que durante seis jornadas, repartidas entre el 28 de junio y el 8 de julio, los convoyes del metro ligero simulen sus frecuencias habituales por los cruces y puntos de mayor tráfico del recorrido.

El domingo, de 7.00 a 10.00 de la mañana, se comprobó el funcionamiento de la preferencia en la rotonda de América Latina y en el ramal centro. Se seguirá testando la convivencia entre el tranvía y el tráfico los días 1, 2 y 3 de julio, en que se efectuarán pruebas en las denominadas horas valle (de 10.00 a 12.30 horas), y los días 6, 7 y 8 julio, en los que las pruebas serán en hora punta, de 7.00. a 10.00.

(Fuente Vía Libre)