Archivo de la etiqueta: Parla

Firmas para financiar el tranvía de Parla

La plataforma ciudadana ‘Con Parla no se juega’ ha iniciado una recogida de firmas en ‘Change.org’ para reclamar a la Comunidad de Madrid que mejore la financiación del tranvía de la localidad y la equipare a la de los metros ligeros de Las Tablas, Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte. «El objeto de realizar esta recogida de firmas es pedir al gobierno de la Comunidad de Madrid, y a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid una financiación justa de nuestro medio de transporte, el Tranvía de Parla», esgrime el colectivo promotor. Tras el anuncio de construcción de una nueva estación de Cercanías en Parla Norte, «se hace imprescindible y urgente el acuerdo de una financiación que sea lo más justa posible para que siga dando continuidad al servicio» para un servicio que utilizan a diario casi 20.000 personas.

El Gobierno regional desestimó hace unas semanas una PNL en la Asamblea de Madrid para llevar a cabo esta revisión debido a que, según argumentó el Ejecutivo regional, la construcción del tranvía fue una iniciativa del Ayuntamiento que se comprometió a asumir íntegramente en su día. Este argumento no acaba de convencer a la entidad promotora de la recogida de firmas, para quien el medio parleño tiene «un número mucho mayor que el de otros metros ligeros como el de Las Tablas (18.000 viajeros), el de Aravaca (12.000 viajeros) o el de Boadilla (11.000 viajeros)». Argumentan, además, que el presupuesto de inversión del Tranvía de Parla es mucho menor (108 millones) comparado con el de Las Tablas (262 millones), el de Aravaca (152 millones) o el de Boadilla (210 millones). Todo esto si lo sumamos con que el Consorcio Regional de Transportes aporta por cada billete al Tranvía de Parla 0,77 euros, al Metro Ligero de Las Tablas 5 euros y al de Boadilla 13 euros, nos damos cuenta de lo injusto que se está siendo con nuestro medio de transporte». Por su lado, el Consistorio ha recordado que los 10 millones de euros que suponen al año a las arcas municipales pueden poner en peligro la continuidad del servicio.

El Gobierno local (PSOE y Unidas Podemos) mantiene desde el inicio de Legislatura que la escasa financiación regional a este medio supone un desembolso a las arcas locales de 10 millones al año, una cantidad que podría ser inasumible para el Ayuntamiento merced a su situación, según ha dejado entrever en alguna ocasión el alcalde, el socialista Ramón Jurado. Ante ello y tras varias reuniones con los Grupos parlamentarios del PSOE, UP y Más Madrid), la proposición pide al Ejecutivo regional “una justa financiación del Tranvía de Parla” que permita “acabar de una vez por todas con esta histórica discriminación”, según ha recordado Jurado.

La sección tercera de la sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM desestimó el pasado 10 de junio el recurso presentado por el Ayuntamiento de Parla contra otra sentencia, de mayo de 2019, que daba la razón a la Comunidad de Madrid en lo relativo a quién debía costear el déficit de explotación. El escrito rechazó el recurso del Consistorio porque su reclamación se hizo fuera de plazo, después de 2016, tras nueve años con el tranvía en funcionamiento.

El Ayuntamiento de la localidad, que ahora encabeza el socialista Ramón Jurado, acumula ya una deduda de 107 millones con la concesionaria (el presupuesto del municipio es de 116 millones), que alerta de la delicada situación económica del servicio por los impagos y las enormes dificultades para mantener activo el transporte. Desde hace años se reproducen acusaciones y reproches entre el Consistorio y consejeros de la comunidad; los primeros se quejan por la discrimación con otras localidades y los segundos por el despilfarro que supuso la construcción del transporte.

El proyecto del tranvía fue impulsado por la administración local de Parla del alcalde Tomás Gómez Franco, y se presentó a los ciudadanos en 2003 con un VHS repartido por el Ayuntamiento. Las obras comenzaron en septiembre de 2005 con un proyecto de 15 paradas (cuatro de ellas dobles) repartidas en cuatro fases. El recorrido de la línea es circular y tiene doble vía para poder iniciar la marcha en ambos sentidos, distribuidas por 8,3 kilómetros de vía. La línea opera con tranvías modelo Citadis 302 de Alstom, el mismo que se emplea en el Metro Ligero de Madrid y en los tranvías de Barcelona (Trambaix y Trambesòs), Tenerife o Murcia.

El tranvía de Parla consigue aumentar un 3,56% el número de viajeros con 14.551 billetes por día

¿Superadas las dificultades? El tranvía de Parla ha superado el 1.300.000 viajes en el primer trimestre de 2012, lo que supone un aumento del 3,56% respecto al mismo periodo de 2011, con una media de 14.551 validaciones de billete al día, incluidos los festivos. El alcalde de Parla, José María Fraile (PSOE), ha calificado estos datos como «satisfactorios» y ha señalado que este incremento demuestra que el tranvía «es un medio que goza de la confianza de los ciudadanos de Parla como muestra que mes a mes crecemos en el número de usuarios y ganamos en confianza». El número de usuarios de este primer trimestre del año ha sido de 1.324.147 viajeros, es decir, 45.560 más que el año pasado en el mismo periodo.

Del trimestre, el mayor mes de afluencia de viajeros ha sido el de enero, con 450.450 validaciones de billete; mientras que febrero y marzo alcanzaron los 437.186 viajes y 435.511, respectivamente.

Comparando los datos de 2012 con los de 2011 del mismo periodo, la tendencia indica que cada vez es mayor el número de personas que utilizan este medio de transporte para desplazarse por el casco urbano, ya que se ha producido un incremento del 3,56% de media en el número de viajeros con respecto al primer trimestre del año pasado. Durante los primeros 91 días del año se han validado 14.551 billetes de media, es decir, 344 viajeros más que el año pasado usan cada día el tranvía.

Los títulos más utilizados para viajar son el bono mensual y el bono de 10 viajes, aunque para desplazamientos eventuales siguen expidiéndose una media de 42.775 billetes sencillos al mes. Además de estos títulos de viajero, los mayores y las personas con algún tipo de discapacidad utilizan cada vez más habitualmente el carné de transporte subvencionado que facilita el Ayuntamiento de Parla.

El año pasado un total de 5.000.273 viajeros utilizaron el tranvía de Parla, cifra que sería ampliamente superada, hasta llegar a los 5.296.588 usuarios si se mantuviera la progresión de este primer trimestre.

Parla apuesta por el tranvía, que en 2011 superó los cinco millones de usuarios

Apuesta decidida. El Ayuntamiento de Parla ha aprovechado para «reivindicar» su tranvía como el medio de transporte más usado en su ciudad, superando los cinco millones de usuarios en 2011, «pese a haber sido un año difícil», lo que certifica que «no es un capricho». El concejal de Movilidad, José Luis Isabel, ha trasmitido que los ciudadanos de Parla siguen apostando por el que ya se ha convertido en «el medio de transporte urbano por excelencia en la ciudad: el tranvía». La continuidad del transporte se puso en duda durante las últimas semanas del pasado año.

Las cifras son rotundas. En 2011, 5.000.273 viajeros utilizaron el tranvía para trasladarse por la ciudad, lo que supone un crecimiento del 3,6% con respecto a 2010. El concjal de Movilidad reconoce que el año pasado «no ha sido fácil» para el tranvía, con dos días en el que estuvo parado por problemas con la empresa de mantenimiento (30 de noviembre y 1 de diciembre), pero, «aún así, este medio de transporte es una seña de identidad de Parla y ha seguido funcionando con normalidad».

El Ayuntamiento de Parla ha vuelto a reclamar a la Comunidad de Madrid que aumente la subvención de 0,19 euros por cada viajero que concede al tranvía de Parla, para equipararla al tranvía y metro ligero de Las Tablas y Boadilla, a los que les entregan 3,7 euros por usuario.

Y estas cifras se alcanzan cuando el servicio de autobuses urbanos de la ciudad también ha registrado un aumento de usuarios, en concreto un 0,4% más que en el ejercicio anterior, gracias al 1.326.728 de viajeros que utilizaron las cuatro líneas urbanas que recorren las calles de la ciudad durante el pasado año. La línea más utilizada por los usuarios en la ciudad es la circular C2, que conecta el Hospital con el centro de la localidad, con más de 500.000 trayectos en el año 2011.

El tranvía de Parla volverá a rodar entre hoy o mañana para dar servicio a cinco millones de viajeros

Tablas en el primer combate. El tranvía de Parla volverá a rodar «con seguridad» en la tarde del jueves o el viernes por la mañana si llega a buen término el acuerdo que van a firmar la empresa gestora y la de mantenimiento. Alstom, la compañía encargada del mantenimiento del tranvía, y Global Vía, su gestora, «están a punto de llegar a un acuerdo por el cual se prestará el mantenimiento directamente por parte de Global Vía con trabajadores y piezas que Alstom podrá a su disposición». «Mañana por la tarde o el viernes con seguridad estará funcionado el tranvía». Al menos eso es lo que asegura el consejero de Transportes e Infraestructuras, Antonio Beteta.

El consejero ha indicado que ha sido «la pésima gestión» del exalcalde de Parla y actual secretario general de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, la que «ha arruinado» a Parla «hasta dejarla en los huesos» como, a su juicio, también ha sucedido con Enrique Cascallana cuando pasó por el Ayuntamiento de Alcorcón y el expresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barrera. «Gastan por encima de lo que tienen y luego no pagan a las empresas, como ha pasado con el tranvía de Parla, o que han tenido que despedir a cien trabajadores. Es uno más de los despilfarros de Gómez, que ahora le toca pagar al alcalde de Parla, José María Fraile«, ha dicho

Las paradas del tranvía de Parla amanecieron ayer desiertas en el primer día sin servicio. Pocos han sido los vecinos despistados que se han sentado a esperar el transporte sin percatarse de los carteles luminosos que anunciaban ‘Sin tranvías. Refuerzo Línea 3 de autobuses’. La ciudad se ha encontrado por primera vez sin su tranvía, desde que fuera inaugurado el 6 de mayo de 2007 por el entonces alcalde, Tomás Gómez. La causa, la deuda de 6,5 millones de euros que la empresa Tranvía de Parla , SA, arrastra con la empresa encargada del mantenimiento (Alstom) desde el año 2009, por la que ha decidido dejar de prestar el servicio.

Hace tres semanas, Alstom envió una carta en la que advertía de que si no recibía el dinero que le adeudan dejaría de trabajar. Por su parte, Tranvía de Parla asegura que no puede hacer frente a los pagos a Alstom por las deudas que el Ayuntamiento tiene contraídas con ellos, que según el Grupo Municipal del PP está en torno a los 48 millones de euros.

Desde el Ayuntamiento de Parla nunca se ha reconocido públicamente la deuda con Tranvía de Parla y asegura que se está cumpliendo con el calendario de pagos fijado, por lo que entienden que la adjudicataria tiene la obligación de prestar el servicio o, de lo contrario, el Consorcio Regional de Transportes debería sancionarles.

«El tranvía de Parla es local, el de Boadilla nace allí, pasa por Pozuelo y llega a Madrid. En consecuencia, son muchos kilómetros con viaductos, con gran ingeniería civil y subterráneos. En cambio, Tomás Gómez acordó por escrito el 31 de enero de 2005 que se haría cargo de toda la inversión en infraestructuras y que la única obligación del Consorcio fuera el 50% del déficit para financiarlo», ha esgrimido.

Frente al recurso presentado contra el Consorcio de Transportes por parte de la empresa gestora del tranvía para que se hiciera cargo de la situación, Beteta ha explicado que lo que intenta conseguir con esta actuación judicial es que la Comunidad «subsidiariamente pague y que luego le reclame al Ayuntamiento». Pero, ha insistido, en que el responsable de llevar a cabo el tranvía de Parla fue su Consistorio, que es el que debe 50 millones de euros y que es el «moroso empedernido».

José María Fraile ha respondido a Beteta que desea que se confirme que hoy comenzarán a circular los trenes por el municipio. «Espero que no sea un parche y que esto sea un compromiso. No se puede secuestrar a los ciudadanos. Cuando hay voluntad política y ganas de solucionar, se pueden solucionar las cosas», ha indicado. Sin embargo, el primer edil parleño ha indicado que espera confirmación de la noticia adelantada por Beteta, por lo que hasta entonces no se moverá de la sede de la Presidencia regional. El alcalde de Parla ha insinuado que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, pudiera estar detrás de la paralización del servicio ferroviario. «Esto, si técnicamente estaba resuelto ayer, ¿qué cambió entre las 16 y las 17 de la tarde (de ayer)?. Todo el mundo me remitió a la superioridad y por eso he venido hoy aquí. Yo no lanzo la piedra y escondo la mano. Todos estamos en política y sabemos lo que te cuentan y lo que se dice en los despachos», ha apuntado.

José María Fraile ha pedido que se piense «en los cinco millones de viajeros» que utilizan el tranvía de Parla, al tiempo que ha aprovechado para agradecerle a «todos los vecinos inquietos» que le han apoyado, «que entienden que se les está arrancando algo que les pertenece, que les están secuestrando respondiendo a no se qué oscuro interés».

(Imagen Axe en Wikimedia Commons)

El tranvía de Parla bate récords con 1.278.000 usuarios en el primer trimestre de 2011

Parla no es como Santa Marta. Ya saben esa zona a la que aludía una canción muy pegadiza de los cuarenta, que en los setenta volvió a salir a la palestra: «Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía». Pero hay diferencias. Santa Marta es una población colombiana y Parla, madrileña. Y al contrario que la localidad del otro lado del charco, Parla tiene tren y tranvía. Precisamente, en el municipio de la comunidad de Madrid se sienten muy orgullosos de su tranvía, inaugurado en mayo de 2007. Y ahora el tranvía de Parla se conveirte en noticia porque ha vuelto a batir récords de usuarios en la localidad: 1.278.000 personas en el primer trimestre de 2011 (un 6,22% más que el mismo periodo de 2010) y una media diaria de más de 14.000 viajeros.

Desde el Consistorio han asegurado que el tranvía de Parla se consolida como el medio de transporte urbano favorito de los parleños y es ya el más utilizado de la ciudad. «Así lo demuestran los datos de uso del primer trimestre de 2011, meses en los que el tranvía de Parla ha superado todas las cifras anteriores en número de viajeros», explica el alcalde, José María Fraile.

La cifra de viajeros de este primer trimestre del año ha sido de 1.278.587 personas, siendo marzo el mes de mayor uso de este medio de transporte público. La media diaria indica que ya son 14.207 viajeros los que utilizan el tranvía cada día, cifras que arrojan un aumento de un 6,22% de personas frente al mismo trimestre de 2010, lo que, según el alcalde de Parla, José María Fraile, «demuestra la buena utilización del transporte público en la ciudad, en concreto, el tranvía».

El regidor ha destacado, «sobre todo, la utilización del tranvía por parte de los colectivos de mayores y discapacitados de la ciudad, que cuentan con subvención municipal y que ha crecido un 30 por ciento en este primer trimestre del año». Más de un 7% de los viajes que se realizan los hacen mayores y discapacitados a través del carné de transporte subvencionado que facilita el Ayuntamiento de Parla.

La mayor parte de los usos del tranvía se realizan mediante la validación del abono de transportes, contabilizando un 67 por ciento del total de viajes

Parla y su tranvía han sufrido todo tipo de críticas. La villa madrileña es en la actualidad una ciudad dormitorio del sur de Madrid, donde la mayoría de los desplazamientos diarios son hacia el trabajo en las ciudades colindantes debido al escaso tejido industrial y terciario que ofrece la ciudad. Por eso sus moradores creen que es exigible abordar cuanto antes las conexiones externas. Además el trazado y línea actual no permite conectar con todos los barrios de la ciudad como La Laguna o el Hospital del Sur.

Debido a una previsible ampliación del tranvía en el futuro, creando más líneas que conecten toda la ciudad, las posibles carencias actuales quedarían resueltas. Además sus defensores argumentan que gracias al tranvía toda Parla estará conectada a los trenes de cercanías que cubren los desplazamientos a la capital. Por todo ello, el tranvía permitirá una mayor facilidad en los desplazamientos internos que fomenten el comercio de barrio y la consolidación del terciario urbano.

Durante el primer año de funcionamiento el tranvía registró 2.350.000 de pasajeros y en el segundo 3.800.000 pasajeros,en el tercero incremente un 18% su utilización llegando a 4.380.000 viajeros. Estas cifran demuestran el éxito de este transporte, aunque bien es cierto que la necesidad de otros medios de larga distancia se hace notar en la villa madrileña. Eso resta al servicio la popularidad que se merece y que hace del tranvía un medio admirado (tras un periodo de inactividad en España) y que se implante con celeridad en ciudades de España y otros territorios extranjeros.

Hasta ahora han visitado la ciudad arquitectos y demás encargados desde los Países Bajos, China y Nueva Zelanda sin contar con otros españoles para ciudades como Valladolid, Ciudad Real o Sevilla.En Enero de 2011 futuros conductores de tranvías de Zaragoza visitaron la localidad para ver el funcionamiento siendo este uno de los más famosos de España. Parla integra junto a otras once localidades (Valencia, Alicante, Bilbao, Barcelona, Vélez-Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Murcia, Sevilla, Vitoria y Zaragoza) el club de las ciudades con tranvía.

(Imagen Axe en Wikimedia Commons)

El tranvía de Parla, ejemplo de movilidad

Reconocimiento especial. El Observatorio de la Movilidad Metropolitana, junto con la Entidad Publica del Transporte de la Región de Murcia han querido contar con el tranvía de Parla como «ejemplo de transporte público sostenible, ecológico, económico, rápido, eficaz y cómodo». Por ello, han invitado al Ayuntamiento de Parla a explicar su apuesta por el tranvía como medio de transporte público, cómo ha sido un proyecto consensuado con la ciudadanía y cómo se ha integrado la traza del tranvía urbano en la ciudad, en especial en calles de trazo antiguo, que se han peatonalizado.

El Observatorio de la Movilidad Metropolitana es una iniciativa de análisis y reflexión constituida por las Autoridades de Transporte Público de las principales áreas metropolitanas españolas, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y el Ministerio de Fomento, con objeto de reflejar la contribución del transporte público a la mejora de la calidad de vida y del desarrollo sostenible en las ciudades. Este Foro es un importante punto de encuentro entre instituciones, particulares y profesionales del sector del transporte, donde impulsar el desarrollo de nuevos modelos de transporte más sostenibles y compatibles con el crecimiento económico, la cohesión social y el respeto al medio ambiente. La cita busca iniciativas de carácter innovador que permitan a los ciudadanos disfrutar de una mejor movilidad, garantizándoles así una mayor calidad de vida.

En este foro, que ha coincidido con la VII Jornada Técnica del Observatorio de Movilidad Metropolitana, han expuesto sus experiencias en movilidad otras ciudades como Lorca, Cartagena o Vitoria, además del Ayuntamiento parleño.

De hecho, no se trata de la primera vez que otras instituciones o entidades han preguntado por el tranvía de Parla, que ha recibido múltiples visitas desde su puesta en marcha, hace justo cuatro años, y que tiene cada vez mayor aceptación por parte de los ciudadanos, con una media diaria de más de 13.000 usuarios. Así, por el proyecto del tranvía se han interesado desde el Ministerio de Tierra, Infraestructuras y Transportes de Japón, empresas privadas del país nipón y, la más reciente, la Comisión de Transportes y Ciudad de la Asociación Internacional del Transporte Público (UITP).

(Imagen Axe en Wikimedia Commons)