Archivo de la etiqueta: Donostia

El nuevo Gobierno vasco renuncia a seguir con el Metro de San Sebastián de su antecesor

 galerias-metro-donostia-centro-ciudad1

Algo se intuía ya cuando Ana Oregi musitó para si ‘el Metro para el final’. Pese a todo, la bomba sacudió al auditorio. Hasta entonces la comparecencia había estado repleta de líneas estratégicas, prioridades y propuestas de consenso, como suele ocurrir en las primeras intervenciones de un responsable político en un Parlamento. Y fue al final, en el turno de respuestas, cuando la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial concretó. «Debemos priorizar nuestras obras y en el actual escenario presupuestario es absolutamente imposible continuar en este momento con Lugaritz-La Concha y La Concha-Morlans. Están comprometiéndose en esa obra créditos que no tenemos y por tanto no podemos seguir adelante con ella».

Oregi despejó de esta manera las dudas acerca del futuro de los dos tramos del Metro de Donostialdea que estaban destinados a pasar por el subsuelo del centro de San Sebastián hasta La Concha. Los trabajos habían comenzado, al menos simbólicamente, a mediados de diciembre, cuando se balizó con estacas de madera una zona de vegetación en la donostiarra avenida de Zarautz como paso previo a la introducción de la maquinaria que serviría para horadar un túnel entre la actual estación del Topo de Lugaritz y el paseo de La Concha. Algunas de esas estacas se mantienen en pie y así seguirán hasta que el tiempo se las lleve.

Ana Oregi, que compareció en el Parlamento vasco para explicar las líneas de trabajo de su departamento, tuvo una intervención marcada por un contexto de «limitación presupuestaria que va a hacer que sea necesario establecer prioridades». Oregi ha expresado «la apuesta clara» de su departamento por «la mejora de la red ferroviaria de cercanías» en toda la zona de Donostialdea y por «la parte conocida como Topo». Consolidar esta red es, para la consejera, un objetivo «clave para el país» que ha incluido entre «prioridades» que va a ser necesario establecer en plena crisis económica.

El Gobierno vasco sí considera prioritario el tren de alta velocidad. «La realización de la nueva red ferroviaria vasca constituye el gran proyecto de este país que nos hemos comprometido a llevar a cabo», indicó la consejera, quien reiteró que la ‘Y’ vasca no entrará en funcionamiento en 2016, como estaba previsto, sino en 2018, y responsabilizó de este retraso al Ministerio de Fomento, que todavía no ha adjudicado tramos correspondientes a los ramales de Álava y Bizkaia._«Nos trasladan su voluntad de adjudicarlas cuanto antes pero la realidad es que todavía no lo han hecho», afirmó.

En las labores para configurar de la red de Donostialdea, Oregi incluyó el trabajo que realizan Adif y ETS en la ‘Y’ vasca, «que se verá completado con la definición de los enlaces ferroviarios, para viajeros, de Donostia a Behobia y, para mercancías, del Puerto de Pasaia/Lezo», lo que supone la confirmación del interés del nuevo Gobierno vasco por el proyecto de crear la plataforma logística de Lezo, «que podrá contar con enlace directo en ancho internacional hasta Hendaia». La consejera resumió la política de su departamento con una frase. «Nuestra estrategia territorial impulsará el desarrollo del país», dijo.

El anuncio de Oregi sobre el Metro ha provocado la irritación del exconsejero de Transportes, Iñaki Arriola. «Me ha puesto la moral a los pies. ¿Cómo que no hay créditos?, sí que los tienen, otra cosa es que se den de baja», ha señalado. En su respuesta, la consejera ha precisado que «sí hay créditos, pero no para el total de la pasante porque se han adjudicado partes que no están completas».

(Fuente Diario vasco)

El funicular de Igeldo celebra su centenario con cierta incertidumbre sobre su futuro

Un centenario amargo. El funicular de Igeldo celebra sus primeros cien años de existencia con negros nubarrores sobre su futuro. Los planes que tiene el Gobierno vasco sobre el funicular siembran la inquietud entre sus actuales gestores y la sociedad donostiarra. El Ejecutivo que dirige Patxi López se plantea no solo la jubilación de los dos coches que prestan servicio en el transporte, sino el cambio en la gestión y la titularidad del mismo.

El departamento de Transportes ha puestro en tela de juicio la seguridad de los dos vehículos con los que se realiza el servicio. De hecho, técnicos del Ejecutivo vasco estudian otros modelos que operan en países de mayor tradición para decidir adaptarlos al servicio que opera en las laderas del monte Igeldo donostiarra. Los especialistas han puesto sus ojos en Noruega, Suiza y Austria donde funcionan distintos aparatos de este tipo. Al parecer, el funicular de Bergen (Noruega) aparece destacado en los informes técnicos. Con capacidad para cien personas y amplias cristaleras, es uno de los modelos que más similitudes tiene con el que prevé impulsar el Gobierno vasco. Silencioso, luminoso y muy seguro son las virtudes mejor destacadas en el documento que se maneja en Lakua. La previsión es que para el próximo verano el funicular de Igeldo luzca una nueva cara.

El departamento elabora en la actualidad los pliegos de condiciones para la gestión en las próximas décadas del funicular, un documento que deberá incluir condiciones de seguridad y accesibilidad, según explica el viceconsejero de Transportes, Ernesto Gasco. «Los vagones no tienen cristal en muchas ventanas, lo que es incompatible con la seguridad; ninguna persona en silla de ruedas puede acceder al vagón ni tiene espacio para ubicarse dentro; no hay rampas en ningún sitio, todo son escaleras; tampoco pueden acceder las sillas infantiles; hay cuestiones técnicas de la maquinaria que deben cambiarse… No tenemos ningún interés en que el funicular pierda su estética ni su carácter, pero eso lo deberán garantizar las empresas que concurran al concurso. Nosotros debemos velar por el cumplimiento de normas que son muy claras al respecto», explicó el viceconsejero.

La Sociedad Monte Igeldo, que desde sus inicios gestiona este transporte, asegura que el funicular «cumple con la normativa que le es aplicable», ante las dudas que pudieran suscitarse por las palabras de los responsables del Gobierno vasco. En el seno de la sociedad donostiarra también salen voces que reclaman que todo siga como hasta agora y se declare «bien de interés cultural». El Ayuntamirnto de San sebastián también cuestiona el cambio de titularidad y exige compensaciones adecuadas al equipo de Patxi López. Todo ello empaña la celebración de un centenario, que podría haber resultado mucho más feliz.

El funicular de Igueldo, que supera pendientes del 58%, fue inaugurado el 25 de agosto de 1912, construido bajo diseño del ingeniero Emilio Huici y la dirección del también ingeniero Severiano Goñi. La línea es de vía métrica, con una longitud total de 312 metros y un desnivel de 151 metros. Es el tercero más antiguo de España, tras los barceloneses del Tibidabo (1901) y Vallvidriera (1906). Los dos vehículos que originalmente eran abiertos y hoy están cerrados por carpintería y acristalamiento, disponen de cinco compartimentos y una capacidad de 50 asientos cada uno que les permite transportar un máximo de 6.000 viajeros diarios, si bien las cifras habituales se mueven en el entorno de los 2.000.

En un viaje de tres minutos, conecta la zona cercana a la playa de Ondarreta con el monte Igeldo, donde está el Parque de Atracciones Monte Igueldo y desde donde se puede contemplar la ciudad.

(Imagen Mikel Fraile)

Las bocas del metro de Donostialdea tendrán forma de coral a propuesta del estudio noruego Snohetta

Proyecto ganador. Las bocas del futuro metro de Donostialdea se asemejarán a un coral construido de acero y vidrio y han sido diseñadas por el prestigioso estudio de arquitectura y paisajismo Snohetta de Oslo (Noruega).

El consejero de Transportes, Iñaki Arriola, el viceconsejero de esta materia, Ernesto Gasco, y el ex decano del colegio de Arquitectos Vasconavarro, Agustín Sagastume, miembro del jurado, han presentado en San Sebastián la propuesta ganadora en el concurso internacional convocado para elegir el mejor diseño de las futuras bocas del metro de Donostialdea. El proyecto vencedor, titulado «Vamos», corresponde a la empresa noruega Snohetta, responsable del diseño de la nueva biblioteca de Alejandría o del memorial del 11 de septiembre en la Zona Cero de Nueva York, entre otros.

Al concurso concurrieron un total de 116 empresas, de las que en un principio se seleccionaron siete, a las que posteriormente se unieron cinco proyectos procedentes de otros tantos arquitectos y estudios de prestigio mundial invitados a participar.

Snohetta fue uno de estas cinco empresas invitadas y su proyecto fue finalmente elegido como «la mejor de las soluciones factibles», según ha explicado Sagastume.
Arriola ha definido el diseño de la marquesina como una «estructura tridimensional marina, tipo coral y de acero inoxidable, revestida por ambas caras con finas láminas vitreas», que además serán retroiluminadas por leds, «de tal forma que se asemeje de noche a cualquiera de los elementos que conforman la fauna de las profundidades abisales».

El consejero ha informado de que tras el verano emplazarán a la Diputación de Gipuzkoa, que ahora gobierna Bildu, a mantener una reunión para explicarle el proyecto y tratar de lograr su implicación en la financiación, que el Gobierno vasco pretende que siga el modelo del metro de Bilbao, costeado a partes iguales por el ejecutivo autonómico y por la institución foral.

Arriola ha llamado a no caer en «apriorismos» sobre la posición de Bildu respecto a este proyecto, pese a que la coalición ha mostrado públicamente sus reticencias a la parte del Metro de Donostialdea que pasaría soterrada bajo las calles de San Sebastián.

El consejero ha admitido que una negativa de Bildu, que gobierna tanto en la Diputación como en el Ayuntamiento de San Sebastián, «complicaría el escenario» y dejaría al Gobierno vasco «en una situación comprometida». Ha reconocido que el proyecto se podría «atrasar», pero ha confiado en que en el futuro «siempre habrá un momento y una coyuntura política en la que se podrá hacer».

En cualquier caso, ha sostenido que tener hechos los proyectos constructivos del soterramiento del metro en San Sebastián, cuya finalización se prevé para el próximo año, siempre será positivo para definir bien la iniciativa y conocer su coste real.

Nueva imagen de Euskotren

Euskotren presenta hoy sus nuevos trenes que, con un diseño espectacular y a la vanguardia en innovación tecnológica, pretenden dar una nueva imagen a la operadora vasca. Los vehículos que fabrica CAF comenzarán a ser operativos a partir de febrero del próximo año, y hoy se pesentan en sociedad en los jardines Alderdi Eder de la capital donostiarra. La exposición, que recorrerá otras ocho localidades guipuzcoanas y vizcaínas, muestra una maqueta a escala real de los nuevos trenes que se incorporarán a EuskoTren a partir de febrero de 2011 y que serán construidos por la empresa CAF.

Las unidades están siendo fabricadas en la factoría de Beasain y sustituyen a las de la serie 3.500, que fueron diseñadas y construidas por la empresa guipuzcoana, con equipos eléctricos de General Electric, entre 1977 y 1978, y a las de la serie 200, contratadas por Euskotren en 1983 con CAF, Babcock&Wilcox y Westinghouse, que comenzaron a circular en 1986.

Los nuevos coches cuentan con rampas integradas semiautomáticas en las puertas de acceso y las últimas novedades en avisos acústicos para invidentes, así como con señales luminosas destellantes para personas con dificultades auditivas. Cada unidad consta de cuatro coches y puede transportar a 214 viajeros sentados a una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora. El interior de cada coche ha sido diseñado sin obstáculos para facilitar la movilidad de los pasajeros.

Euskotren tiene previsto poner en marcha un proceso para decidir cómo se llamarán los trenes. Para ello, convocará un concurso en el que los participantes podrán realizar sus aportaciones. Todas la personas que lo deseen, sin límite de edad, podrán entrar en el microsite www.lanuevacaradeeuskotren.es y dejar sus propuestas. El vencedor será el justo merecedor de un viaje a París para cuatro personas. Se buscan nombres de una sola palabra, en euskera y en castellano.





‘El Transcantábrico’ llega a Donostia

Una joya en La Concha. Donostia vuelve a convertirse en cabecera y final de trayecto del Transcantábrico. A partir de la próxima primavera el tren turístico de Feve volverá a partir de la capital guipuzcoana para hacer un viaje de ida y vuelta desde el País Vasco a Santiago de Compostela. El recorrido con salida desde San Sebastián comenzará en sábado con una visita a la Parte Vieja de la ciudad, y a los municipios guipuzcoanos de Zarautz, Zumaia y Getaria; el itinerario continuará el segundo día por Bilbao y Santander; la tercera jornada pasará por las localidades cántabras de Unquera y Liébana; al día siguiente llegará a Cabezón de la Sal y Santillana del Mar, así como a Llanes, Ribadesella, Arriondas y Cangas de Onís (Asturias); y el quinto día alcanzará el corazón del principado, Gijón; para llegar a Oviedo un día después y continuará hasta Luarca y La Villa Blanca de la Costa Verde; la séptima jornada bordeará la ría del Eo hasta Ribadeo, recorrerá el paisaje de las Rías Altas gallegas y la ciudad amurallada de Vivero para terminar la ruta, por fin el sábado, en Santiago de Compostela tras atravesar Ferrol.

El Transcantábrico lució ayer en Donostia. El convoy partió de la estación de La Concordia de Bilbao rumbo a San Sebastián, y llegó al apeadero donostiarra de Easo, donde el alcalde de la ciudad, Odón Elorza, recibió al consejero vasco de Transportes, Iñaki Arriola, al viceconsejero, Ernesto Gasco, y al presidente de Feve, Ángel Villalba; los primeros viajeros de este renovado tren por tierras guipuzcoanas en su presentación oficial.

El recorrido completo en el Transcantábrico, un tren de lujo de 250 metros de largo y 19 vagones con capacidad para 54 viajeros, tendrá una duración de ocho días y siete noches, y costará 2.600 euros por persona en la suite doble y 3.500 en la individual, según ha informado la empresa pública de ferrocarriles Feve. El presidente de la entidad ha expresado su satisfacción por la puesta en marcha de este nuevo sistema de transporte ferroviario enfocado al turismo con el que se recuperará «un trayecto inolvidable».

Villalba aprovechó la oportunidad para presentar en la capital donostiarra exposición titulada «El Transcantábrico, 25 años de Turismo de calidad», una muestra que recogerá hasta el próximo día 30, en una carpa frente a la estación de Easo de San Sebastián, toda la historia de este tren, desde sus orígenes hasta la actualidad, a través de una serie de carteles y fotografías. El consejero de Transportes destacó que esta iniciativa es el resultado de una buena «cooperación interinstitucional» entre el Gobierno Vasco y Feve.

Arriola insistió además en que el Transcantábrico será beneficioso para el turismo en San Sebastián y Guipúzcoa, ya que se trata de «uno de los sectores con más proyección económica» del territorio.

Este tren «con aroma a otros tiempos» por su diseño y decoración fue creado en 1983 por un grupo de profesionales de Feve con la idea de recrear el ambiente nostálgico de los viajes en tren. Desde entonces ha crecido su proyección y se ha adaptado a los nuevos tiempos, hasta el punto de que este año ha sido seleccionado como uno de los 25 mejores del mundo por la Sociedad Internacional de Viajeros en Ferrocarril.

Tras once años de relación entre el Transcantábrico y San Sebastián (1991-2002), además de otros siete de separación (2003-2009), el próximo año la capital guipuzcoana será de nuevo punto de partida y final de la ruta original para los cientos de viajeros que prevé transportar la compañía de vía estrecha.

(Imagen Mikel Fraile)