Archivo de la etiqueta: ferroviario

Adif abandona Slisa

Adif anuncia la venta al grupo Suardiaz de su participación en Soluciones Logísticas Integrales (Slisa). El grupo naviero, que ya contaba con el 57,61% de las acciones de esta sociedad, ha ejercido su derecho de adquisición preferente para hacerse con el 40,3% controlado por el operador público, por lo que asume el control de la empresa a excepción de un 2,03%. Con esta operación, la compañía completa su salida del accionariado de empresas que explotan servicios vinculados con el transporte ferroviario.

Slisa está especializada desde 1994 en la gestión y manipulación de carga intermodal en terminales ferroviarias, efectuando transbordo de mercancías, maniobras ferroviarias y documentación comercial. Opera en Fuente San Luis, Silla, el puerto de Barcelona, Cerbere, Granollers y Tarragona. Slisa ha tenido experiencia como operador ferroviario en el transporte de material ferroviario a Chile, de locomotoras de Alstom (Barcelona), a Inglaterra y de coches a Israel.

Desde Adif explican que la operación “se ha visto propiciada por la necesidad de instrumentar el proceso de participación del sector privado en el transporte ferroviario dentro de un mercado competitivo, sujeto a las máximas garantías y transparencia”. En este sentido, la empresa pública asegura que “está impulsando la explotación de los servicios que se prestan en sus terminales por terceras empresas que las gestionan a su riesgo y ventura”.

Esta venta completa el proceso que ha llevado a cabo Adif para salir del accionariado de empresas explotadoras de servicios vinculados con el transporte ferroviario. “De este modo, la entidad pública podrá centrarse en la promoción de sus instalaciones e infraestructuras, así como en la realización y desarrollo de los proyectos estratégicos en que está inmersa”, sostiene Adif, que considera que la decisión también favorece a Slisa, “que evitará estar sujeta a una empresa que es órgano adjudicador de licitaciones, lo que podría suponer una eventual restricción en sus posibilidades de participación en el resto de las licitaciones”.

El Museo del Ferrocarril de Delicias cerró 2013 con 100.967 visitantes, un 7,6 % más que el año anterior

museo-delicias-de-madrid

Más visitantes y asistencias. El Museo del Ferrocarril de Madrid recibió en 2013 un total de 100.967 visitas, lo que supuso un incremento del 7,6% respecto a las recibidas en el año 2012 y un 19,2% con respecto al ejercicio 2011, un resultado positivo y una mejora considerable que acentúa la línea de recuperación de público en el museo. Durante este último ejercicio, el museo ha apostado por ofrecer una programación variada para todos los públicos, potenciar su presencia en la gestión de trenes histórico-turísticos (Tren de la Fresa, Tren del Hidalgo, El Canfranero, Tren de Navidad) mejorar sus canales de difusión y convertirse en la nueva sede del Mercado de Motores, consolidando así su presencia en la oferta de ocio cultural de Madrid.

Desde el museo se asehura que todo esto ha sido posible gracias a una estrategia de gestión de alianzas con otras organizaciones y agentes de interés que han dado lugar a la creación de convenios de colaboración con, entre otros, el Centro de Estudios Formatik, Neoturismo, la compañía ‘Teatro del Ferrocarril’, la serie infantil ‘Chuggington’, la Asociación Cultural de Aficionados a las Construcciones Lego en España o la participación en celebraciones como ‘La Noche de los Libros’, ‘El Día Internacional de los Museos’, ‘El Día Mundial del Donante de Sangre’ (junto con los museos de ciencia de la Comunidad de Madrid), ‘El Día del Tren’, etc.

Capítulo aparte merece la celebración del Mercado de Motores, actividad que acoge el museo el segundo fin de semana de cada mes. Se trata de un mercado diferente con un claro estilo europeo que inauguró su segunda temporada el pasado mes de septiembre y que en sus cuatro ediciones ha congregado a más de 100.000 personas que pueden disfrutar de la visita y actividades del museo de una forma diferente.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la nueva estrategia de apertura a la sociedad del Museo de Ferrocarril de Madrid para poner en valor el patrimonio ferroviario que custodia y difundir las actividades que realiza, mediante convenios de colaboración con aquellas entidades cuyos proyectos tengan una utilidad pública que aúne ocio y cultura a la vez que muestren una especial sensibilidad y respeto hacia el patrimonio industrial. Hasta el verano el mercadillo tuvo lugar en el Mercado de Motores de Metro de Madrid de Pacífico (Retiro) que le dio el nombre.

Delicias alberga el museo ferroviario desde hace treinta años, aunque en realidad en 1967 ya se abrió en España una galería dedicada al ferrocarril en el Palacio de Fernán Núñez de la capital de España, actual sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Distribuido en cuatro salas, albergaba maquetas, grabados y pequeños objetos relacionado con la historia y la explotación del ferrocarril. Allí permaneció hasta 1983, año en el que se trasladó a las viejas dependencias de la estación que permitían sobre todo, la exposición de trenes en la gran nave central de la estación.

Hubo, sin embargo, varios proyectos anteriores que por diversas circunstancias no llegaron a cuajar. Parece que en los años treinta las diversas compañías ferroviarias que existían en España ya comenzaron a recopilar locomotoras y objetos relacionados con el ferrocarril, aunque dicha labor se interrumpió bruscamente en 1936 con motivo de la Guerra Civil. La idea se retoma en 1948, al cumplirse cien años de la inauguración del primer ferrocarril peninsular, el de Barcelona a Mataró. En la exposición conmemorativa, se logró reunir diversos objetos y locomotoras, y volvió a rondar la idea de crear un museo ferroviario. Pero el proyecto cuajó años después, en 1964, con motivo de la celebración del centenario de las líneas de Madrid a Zaragoza y Madrid a Irán. Renfe dio los primeros pasos para llevar adelante la idea. Tres años después, se abrían las instalaciones citadas.

Sin embargo, el museo ha alcanzado su máxima apogeo en su actual ubicación de Delicias, ya que el edificio en sí, y su característica marquesina, es uno de los principales atractivos. En la nave central de la estación se pueden ver más de treinta vehículos de material rodante de gran valor histórico, entre locomotoras de vapor, diesel, eléctricas, automotores y coches de viajeros. En las instalaciones de la antigua estación, inaugurada en 1880 por los reyes Alfonso XII y Mª Cristina, se exhibe una de las colecciones de material histórico ferroviario más completas de Europa, haciendo honor a su nombre, ya que se hace un auténtico gozo la contemplación de las joyas que allí se exponen.

El fuerte fusilero de Castejón, último vestigio de arqueología ferroviaria de la Guerra Carlista

fuerte-de-castejon-imagen-zabala

Hay estaciones donde el tiempo parece haberse detenido. Circulen pocos o muchos trenes, merece la pena pasar un tiempo examinándolas minuciosamente, más si cabe cuando la visita se ha prolongado tanto en el tiempo que apenas si se recueradn los detalles. Castejón es uno de esos puntos donde merece la pena volver. Han desaparecido los vagones y coches allí almacenados; los viejos edificios y los tinglados ferroviarios que quedan en pie no son ni la mínima parte de lo que llegó a tener. Y el transporte ferroviario también conoció mejores tiempos.

Históricamente ha sido uno de los nudos ferroviarios más importantes de la zona Norte. Aquí enlazaban la línea proveniente de Bilbao (inaugurada en 1863), con la de Pamplona-Zaragoza, en servicio desde 1861, y que en 1865 quedó prolongada hasta Alsasua, donde empalmaba con la de Madrid-Irún. Más tarde, en 1941, se abrió al tráfico ferroviario la nueva línea Castejón-Soria, hoy abandonada, que acortó sensiblemente la distancia entre Pamplona y Madrid. Aún conserva una amplia playa de vías y trenes de media y larga distancia que Renfe hace parar en su estación. Pero no es lo que fue; ni mucho menos.

Sin embargo, aún sigue soprendiendo al viajero una antigua estructura de ladrillo rojizo que se alza imponente junto a la entrada de la estación, en la dirección de Pamplona a Zaragoza. Es uno de los escasos edificios de la Guerra Carlista que aún se mantiene en pie: un fuerte artillero. La construcción, de planta hexagonal, constaba de dos plantas con galerías aspilleradas para disparos de fusilería. Tenía un remate de almenillas triangulares, hoy desaparecido, y se cubría con un tejado de estructura rebajada, a seis aguas. Al piso de arriba se subía por una escalera de caracol en torno a una columna metálica central.

El fuerte fusilero es uno de esos vestigios que hacen único este enclave ferroviario navarro. Es además uno de los últimos supervivientes militares de este tipo en las vías españolas e incluso en las europeas. El interior se halla casi enteramente desmantelado, pero las paredes exteriores se encuentran en un aceptable estado de conservación. Y con su construcción se pretendía defender uno de los puntos claves para la comunicación del Norte.

Las vía férreas constituían uno de los principales objetivos militares. Mucho más aún durante la Segunda Guerra Carlista (1872). Las fuerzas de Don Carlos tenían especial fijación sobre el tendido férreo y sus planes militares invitaban constantemente a su destrucción. Cortes, voladuras de puentes y viaductos, incendios de estaciones e incluso asaltos a los trenes, se pusieron a la orden del día. Para prevenir en lo posible un ataque al depósito de locomotoras de Castejón, se encargó al Cuerpo de Ingenieros un proyecto de fortificación de aquellas instalaciones. El fuerte debía blindar el nudo ferroviario, protegerlo y seguir intacto ante el posible devastador ataque enemigo. Y a fe que ahí sigue.

Antonio Ortiz y Puerta
, de la Comandancia de Ingenieros del I Cuerpo del Ejército del Norte, firma el proyecto de construcción. Los planos de las obras para la defensa de la Estación de Castejón, en la línea Zaragoza-Pamplona se pueden contemplar en los Archivos Militares de Madrid. Llevan la fecha impresa que atestiguan que el 20 de enero de 1875 se activó la defensa de este importante enclave. Según el plano, la estación, con una estructura muy distinta de la actual, fue rodeada de un recinto defensivo con varias casamantas y caponeras, uno de cuyos elementos más caracterizados era el fuerte fusilero que preside aún hoy la entrada en Castejón. Se proyectó otro similar en el extremo opuesto, mirando a la parte de Zaragoza. Fue desmontado en 1935 y sus ladrillos rojizos se reutilizaron para construir el mercado de abastos. Tras perder su función, el edficio se remodeló y amplió en 2005 para albergar el Museo de Castejón.

El consistorio navarro tiene planes para la conservación del edificio, aunque hasta el momento no se ha podido detallar nada concreto. Y con la crisis parece que su futuro no queda nada claro, salvo que se preserve dándole el reconocimiento que se merece como uno de los monumentos ferroviarios más representativos de España.

(Imagen Ignacio Zabala)

El anillo ferroviario de Antequera generará 500 millones y 7.000 nuevos puestos de trabajo

El Anillo Ferroviario de Antequera (Málaga) supondrá una inversión en infraestructuras de 400 millones de euros, que generará un valor añadido bruto cercano a los 500 millones y de casi 7.000 nuevos puestos de trabajo, según un estudio de la Universidad de Málaga sobre el impacto socioeconómico.

Éstas son cifras que se generarán a lo largo de todo el periodo de ejecución del proyecto, es decir, durante los cuatro o cinco años que dure la construcción y puesta en servicio por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) de esta instalación de carácter científico y tecnológico ferroviario, según ha informado durante unas jornadas el profesor Jesús Sánchez Fernández.

Según Sánchez, las tecnologías de innovación ferroviaria tienen importantes vínculos con su entorno debido al papel directo que sus gastos pueden generar en el entramado empresarial de la economía local a través de un amplio conjunto de proveedores de los distintos bienes y servicios que son necesarios para su puesta en marcha y posterior funcionamiento.

Asimismo, destacan su incidencia sobre la financiación de las corporaciones locales del entorno inmediato, mediante la recaudación impositiva originada por las instalaciones, fundamentalmente las inmobiliarias, necesarias para llevar a cabo su actividad.

Adif ha anunciado que la creación del anillo conlleva la creación de una industria paralela «muy importante, que genera actividad de forma natural y de la que se puede beneficiar la zona», según ha informado el alcalde de Antequera , Manuel Barón (PP), tras una reunión con el presidente de Adif, Antonio González.

Adif ha confirmado la ubicación del anillo en la comarca de Antequera y ha expresado al Ayuntamiento la imposibilidad de desplazar de Este a Oeste el trazado, ya que es técnicamente inviable por las curvas de nivel existentes en la zona y por la posibilidad de afectar a la zona protegida de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

Desde Adif se ha informado al alcalde de que se ha elegido Antequera , ya que sólo cuatro comunidades autónomas optaban al proyecto por el rango de calificación como «zona 1» para la UE (Galicia, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía).

«La privilegiada situación geográfica de nuestra ciudad, el disponer del principal nudo ferroviario del Sur de España y la cercanía del puerto y el aeropuerto de Málaga justifican también esta decisión para el Adif», ha señalado Barón a los periodistas.

Adif se ha comprometido con el Consistorio a reunirse en septiembre con todos los grupos de posibles afectados, por lo que según el regidor hay una puerta abierta a la negociación con las familias por cuyos terrenos transitan los anillos.

Según un comunicado de Adif, el presidente ha presentado al alcalde las principales características del futuro Centro Integral de Servicios Ferroviarios a construir junto a la estación de Bobadilla (Málaga), instalación que se encuentra en fase de licitación con un presupuesto de 9,5 millones de euros.

El presidente de Adif, Antonio González, ha anunciado la adjudicación de estas obras para después del verano, de un centro que estará asociado al Centro de Tecnologías Ferroviarias de Málaga. Este proyecto establece la ejecución conjunta de dos naves, laboratorio y taller, formando un único cuerpo en el entorno de la línea ferroviaria de ancho convencional Bobadilla-Granada.

Una ingeniería asturiana define el proyecto de la estación intermodal de Argel

Las empresas españolas siguen dirigiendo proyectos punteros ferroviarios. La ingeniería asturiana Tecnia será la encargada de hacer el proyecto de la primera estación intermodal de Argel, un proyecto cuya inversión está aún por definir y que integrará en una misma terminal el futuro metro, el tranvía y los servicios de autobús y de taxi de la capital argelina. Tecnia Ingenieros S.A ha sido la elegida para realizar el proyecto de la estación de ‘Bir Mourad Rais’ por 450.000 euros, según ha anunciado la directora general de la compañía asturiana, María Quirós González.

Esta ejecutiva ha participado en el encuentro que ha mantenido con el wali (gobernador) de Argel, Mohamed Kebir Addou; el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces; el embajador español Gabriel Busquets, y otros dos empresarios que forman parte de la misión institucional asturiana que desde el pasado domingo y hasta hoy, miércoles, visita la capital argelina. Quirós González, que portaba el diseño de la estación en el que ya está trabajando su consultoría junto al arquitecto, también asturiano, Maximino Suárez, ha señalado que esta estación intermodal es un proyecto que ilusiona especialmente al gobernador de la ciudad.

Aunque aún no se ha publicitado, la adjudicación del proyecto a Tecnia se ha hecho recientemente, con lo que ahora desarrollarán todos los trabajos de ingeniería y diseño previos a la licitación de esta infraestructura. Tecnia, con una plantilla de más de 130 profesionales en Llanera, en las inmediaciones de Oviedo, lleva también dos años trabajando en programas de aparcamientos en Argel y prestan servicios y asistencia técnica a constructoras españolas en esta ciudad y en Orán.

En este encuentro de empresarios asturianos con el gobernador de Argel también ha participado el director general de Zitrón, Antonio Fernández-Escandón, que desde hace diez años está presente en el país norteafricano.

Esta empresa, líder mundial en el diseño y fabricación de sistemas de ventilación para túneles de carreteras y ferrocarriles, ha participado en los últimos cuatro años en la construcción de la primera línea de metro de Argel que, según ha señalado, podrá estar en funcionamiento antes de la primavera del próximo año. Esta línea de nueve kilómetros conectará un barrio de la periferia con el centro de Argel, que contará con una segunda línea de 1,5 kilómetros a la que Zitrón también quiere optar.

Fernández-Escandón ha señalado que el nivel de trabajos que han llevado a cabo en Argel puede llevar a plantearles la creación de una empresa que se encargue del mantenimiento adecuado de los equipos instalados dado que opta también opta a equipar dos grandes túneles ferroviarios, así como la posible circunvalación de Argel y una línea de metro en Orán.

Zitrón, que el pasado año facturó en Argelia 3 millones de euros, tiene el 90% de su mercado fuera de España, donde en el último año la crisis provocó una caída de ventas del 40% respecto a ejercicios anteriores.

Fernández-Escandón ha destacado la importancia de las exportaciones en un momento como el actual y ha subrayado que este taller, que inicialmente prestaba sus servicios a la minería asturiana, cuenta ahora con un alto nivel tecnológico y dispone del mayor banco de ensayos del mundo de equipos de ventilación.

El director general de PRECUSA, Antonio José García, también ha destacado tras la reunión su interés por constituir una sociedad en Argelia, donde sus productos encajan perfectamente.

Esta empresa asentada en Cudillero, con una plantilla de 70 trabajadores, se dedica al diseño y construcción de módulos metálicos prefabricados, es una de las 38 compañías asturianas que participan en una misión comercial en Argelia para buscar oportunidades de negocio.

El tren entre Sarajevo y Belgrado volverá a circular 17 años después

El tren entre Sarajevo y Belgrado volverá a circular en junio tras haberse interrumpido durante 17 años por la guerra bosnia (1992-1995), aunque tardará dos horas más que antes del conflicto, anunciaron autoridades sarajevitas. Smajo Salketic, portavoz de la empresa ferroviaria de la federación musulmano-croata de Bosnia, declaró a la prensa local que la línea de ferrocarril entre ambas ciudades será inaugurada previsiblemente entre los días 10 y 15 de junio.

Con esa línea se restablecerán en la práctica todas las formas de transporte entre ambas capitales, incluidas la circulación de una veintena de líneas de autobús desde hace años y cinco vuelos semanales. También circulan desde hace tiempo los trenes entre Banja Luka, ciudad del noroeste, sede administrativa del ente serbio de Bosnia, y Belgrado.

Salketic explicó que se ha tardado tanto en restablecer viajes por tren entre Sarajevo y Belgrado debido a la mala infraestructura ferroviaria bosnia, que se reconstruye ahora con donaciones y créditos europeos. También hubo que consensuar el calendario de cuatro operadores ferroviarios, de los dos entes bosnios, de Serbia y de Croacia, por donde también pasa esa línea en un pequeño tramo.

En un primer período, según se prevé, el tren de Sarajevo a Belgrado tardará siete horas, dos más que antes de la guerra.