Fuerte contestación y oposición. Un total de 170 empresas y asociaciones de la comarca malagueña de Antequera han firmado un manifiesto contra el anillo ferroviario proyectado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que enviarán a todos los partidos políticos y a la ministra de Fomento, Ana Pastor. El manifiesto denuncia que el trazado del anillo de pruebas en uno de los suelos agrícolas de más calidad de España, la Vega de Antequera, supone la destrucción de empleo y la degradación del territorio, destruyendo y dividiendo explotaciones agrarias sin crear puestos de trabajo estables.
Entre los firmantes, hay empresas de diferentes sectores, organizaciones agrarias, medioambientales, asambleas locales de IU y el PP, clubes deportivos y sindicatos. «El proyecto afecta a unas 520 fincas y a unas novecientas hectáreas, en su mayoría regadíos, olivar y viñedos, explotaciones altamente productivas», según indica el manifiesto.
El representante de la Asociación Medioambiental Qandahar, David Escobar, ha advertido de los efectos negativos del anillo, ya que «temas posteriores serán campos magnéticos, destrucción de suelo fértil y problemas en los acuíferos y en la dinámica de la vida en la Vega de Antequera , que ya está recibiendo daños con la construcción de la línea del AVE»
IU presentará en los próximos días una proposición no de ley en el Parlamento de Andalucía para que la Sierra de Humilladero sea declarada monumento natural, lo que blindaría el paraje ante el anillo ferroviario, que incluye un túnel de 750 metros de longitud bajo esta sierra. El exparlamentario de IU-LV-CA Antonio Romero ha indicado que, además de la repercusión agrícola y medioambiental, el anillo no será rentable. «El anillo ferroviario no puede ser Bankia 2, será un despilfarro, un atentado medioambiental y al mismo tiempo no es rentable económicamente, no se puede entender que se alquilará todos los días laborables durante todos los días del año», ha señalado. También ha resaltado que «no van a hacer las grandes industrias prototipos todas las semanas, pero aun alquilándose todos los días y cobrando 8.000 ó 9.000 euros se tardaría doscientos años en amortizarlo», por lo que Romero se ha preguntado «qué diría la prima de riesgo de eso».
Para las organizaciones agrarias, por su lado, lo lógico es invertir en agroindustria, nuevos canales de comercialización, investigación y desarrollo de las actuales producciones. «Todos conocemos la comarca de Antequera y se valora a nivel europeo su productividad, algo que hace que los cinco municipios afectados por el anillo tengan una diferenciación con índices de ingresos superiores a los de otros pueblos de la comarca», ha indicado el técnico de ASAJA Málaga Carlos Blázquez.
El objetivo de este proyecto es crear el centro de pruebas para trenes de alta velocidad más grande del mundo, con un circuito de 55 kilómetros de longitud por el que se podrá circular a 520 kilómetros por hora, el doble de distancia y velocidad del hasta ahora mayor anillo de pruebas. En este trazado se realizarán los procesos de homologación y certificación de material rodante, así como investigaciones, pruebas, ensayos y puesta en funcionamiento de nuevos desarrollos tecnológicos que se generen en el propio centro o que deriven de las actividades en I+D+i de las empresas del sector ferroviario. La infraestructura estará formada por un anillo principal adaptado para alcanzar velocidades de hasta 520km/h, un anillo secundario adaptado para velocidades de hasta 220km/h, y otros tramos menores para pruebas de metro o tranvías. Esta infraestructura forma parte del completo del centro nacional de alta tecnología ferroviaria, con sede en el parque tecnológico de Malaga.
(Imagen Mari Carmen Burgos. Diario Sur de Málaga)