
Los rumores se han confirmado. Y lo que parecía tan solo un nefasto presagio se ha hecho realidad. Una decisión administrativa puede poner en serio peligro el Museo Vasco del Ferrocarril. La destitución de su director Juanjo Olaizola es para muchos de los aficionados al tren una mala noticia. Y además cuestiona el desarrollo de las instalaciones de Azpeitia, un verdadero tesoro para todos los que hacen del ferrocarril algo más que un medio de transporte y al que dedican todas las horas posibles de su ocio.
El Gobierno vasco ha decidido, al parecer, convertir el museo en una fundación. Y para ello ha decidido prescindir de Juanjo Olaizola, alma mater del Museo de Azpeitia y uno de los grandes conocedores del mundo del tren. Ha sido el gran inspirador del Museo Vasco del Ferrocarril, su principal impulsor y además la figura que ha representado el tren vasco allá donde se ha organizado una actividad ferroviaria. En 1989 fue contratado por el Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco para redactar el inventario de patrimonio ferroviario de Euskadi y, a partir de 1990 para impulsar el proyecto del museo. En 1994, pasó a depender de Eusko Tren cuando el Gobierno transfirió la gestión del Museo al operador ferroviario vasco.
Es autor de más de 28 libros sobre el ferrocarril (entre otros «75 aniversario del funicular de La Reineta, 1926-2001″, I centenario del ferrocarril de Bilbao a Lezama», «El ferrocarril de Durango a Arrazola y Elorrio», «El ferrocarril vasco navarro. Eusko Tren. Bilbao, 2000», «El tranvía eléctrico de Bilbao a Durango y Arratia. Eusko Tren. Bilbao 2001» o «Eusko Tren, 1982-2002. Veinte años de progreso. Eusko Tren. Bilbao, 2002»);y ha publicado cientos de artículos en todas las revistas del sector (‘Carril’, ‘Trenes Hoy’, ‘Vía Libre’, ‘Maquetrén’, ‘Hobbytren’, ‘Trenmania’, ‘Doble Tracción’, ‘Revista de Historia Ferroviaria’) Asimismo, ha colaborado en la elaboración de varias publicaciones en prensa, radio y televisión y ha participado en seminarios, congresos y conferencias en Euskadi, Miranda de Ebro, Mallorca, Málaga, Alicante, Madrid, Almería, Gijón, Santander, Tarragona, Barcelona y Oporto.
Apasionado del vapor, ha logrado que el tren vasco sea un referente en el extranjero, a través de su gestión en el Museo de Azpeitia, al que ha dedicado casi dos décadas de intenso trabajo. Con su dirección, apuesta decidida por el vapor vivo y la restauración del patrimonio ferroviario, las instalaciones de Azpeitia son un ejemplo museístico que otros centros han intentado copiar. Y ha conseguido que Azpeitia sea paso obligado para todos los amantes del tren tanto de España como del extranjero.
Apunto algunos de los datos de este museo para aquellos que no lo conocen. La que antaño fuera la más importante de las estaciones del viejo tren de Urola ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer los trayectos que efectuaba el ferrocarril tiempo atrás, los cambios motivados por la Revolución Industrial y el funcionamiento de los antiguos tranvías eléctricos. La primera parte del museo se abrió en 1992; dos años más tarde se empezaron a recibir los trenes, y en 1998 se inauguró el tren de vapor que se desplaza desde la estación de Azpeitia hasta Lasao. Los fines de semana los visitantes tienen la ocasión de montar en los vagones de madera del antiguo tren de Urola, donde, remolcados por la locomotora ‘Aurrera’, necesitan 20 minutos para recorrer una distancia de 5 kilómetros.
La colección del Museo Vasco del Ferrocarril dispone de una de las mejores colecciones ferroviarias de Europa, integrada por más de 75 vehículos de todo tipo: desde locomotoras de vapor, tranvías, trolebuses, automotores y vagones de todas las clases hasta un camión de bomberos.
La visita a sus instalaciones permite conocer más a fondo la historia de los ferrocarriles de Euskadi, desde los viejos trenes de la Revolución Industrial hasta las modernas unidades del ferrocarril metropolitano de Bilbao. También es posible descubrir el funcionamiento de los antiguos tranvías eléctricos o la importancia de los transportes públicos en el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
El museo incluye una exposición sobre la máquina herramienta, a través del antiguo taller mecánico del Ferrocarril del Urola, el cual se conserva tal y como fue instalado en 1925. Un antiguo motor eléctrico hacer funcionar sus 16 máquinas a través de un complejo sistema de poleas, correas y embarrados.
Entre todo el material móvil del Museo destaca la locomotora de vapor ‘Espinal’, construida en 1887 en Newcastle (Reino Unido) por la compañía de Robert Stephenson, hijo de George Stephenson, que ganó el concurso de 1829, que pondría en marcha los servicios de la línea de transporte de pasajeros de Liverpool a Manchester. Esta máquina es, en la actualidad, la más antigua en funcionamiento de las construidas por los Stephenson, así como la locomotora de vapor más antigua en servicio de España.
Destacan también los siguientes elementos históricos: una completa colección de relojería ferroviaria del mundo, desde las elegantes esferas que presidían los andenes de las estaciones, hasta los clásicos relojes de bolsillo de los ferroviarios. Una muestra excepcional de los uniformes utilizados en el ferrocarril, desde finales del Siglo XIX hasta el AVE, a través de una colección única en su género en Europa. Y sin olvidar las sorprendentes instalaciones de la antigua central de transformación eléctrica, con sus equipos de rectificación originales, reflejo de la más moderna tecnología existente hace 100 años.
Todo este conjunto permanece en Azpeitia por el tesón que Juanjo Olaizola ha puesto en esta tarea. No se entiende, por tanto, que se aparte de su gestión al hombre que ha conseguido en tan pocos años, hacer del Museo de Azpeitia el lugar que permanece en el corazón de todos los amantes del ferrocarril, adonde es preciso peregrinar, al menos, una vez en la vida.
Podéis aprovechar la ocasión y apoyar a Juanjo Olaizola en el grupo que se ha creado en facebook o dejar testimonio de vuestra protesta en éste y en otros foros treneros.
(La imagen corresponde al último día de circulación de la temporada de 2010, y a Juanjo estacionando la ‘Portugal’)
43.270611
-2.951564
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...