Archivo de la etiqueta: calendario

Paro de 4 horas en Metro Madrid el día 14

El Comité de Empresa de Metro de Madrid ha convocado paros parciales de cuatro horas para el próximo 14 de diciembre, momento en el que tendrá lugar la última de las sesiones programadas de la comisión de investigación por la presencia del amianto en el suburbano de la Asamblea de Madrid. Para esa cita, según detalla el Comité de Empresa, se esperan varias comparecencias entre las que figuran la del consejero delegado de la empresa, Borja Carabante; la consejera de Transportes, Rosalía Gonzalo; el vicepresidente de la Comunidad (y antiguo titular de Transportes), Pedro Rollán y el responsable del área de Prevención de y Salud Laboral de Metro.

La mayoría del Comité de Empresa ha acordado la celebración de una concentración de 10 a 14 horas frente a la Asamblea de Madrid y unos paros de cuatro horas para los trabajadores de turno de mañana a la finalización de la jornada de protesta, para que los empleados de diferentes colectivos puedan acudir a esta protesta. «El objetivo de estos paros para toda la plantilla reside en dos motivos principales, aunque existen muchos más para realizar movilizaciones como la falta de plantilla en casi todos los colectivos: el impacto del amianto en la plantilla y garantizar la seguridad de los trabajadores de Metro de Madrid», recoge el texto del Comité de Empresa de convocatoria de paros.

Metro Madrid sufrirá, además, varias jornadas con paros. El Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid ha acordado convocar paros parciales en diciembre, enero, febrero y marzo en protesta por la falta de maquinistas y trenes, la «mala gestión» de la compañía ante la presencia de amianto y las «continuas aglomeraciones» en el suburbano. Dichos paros arrancarán el próximo 10 de diciembre y durante su desarrollo se realizarán en varias líneas y franjas horarias.

La agenda de movilizaciones aprobado por el sindicato en asamblea recoge que habrá paros parciales el 10, 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 5.30 a 9 horas en las líneas 6 y 10 A y los días 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre de 17 a 22.30 horas en las líneas 1, 2, 3 y 5. Para enero, el 19 de enero los paros se desarrollarán de 11 a 12 horas en las líneas 3, 5, 7A, 9A y los días 11 y 26 de enero de 16 a 17 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12.

Las movilizaciones continuarán en febrero con paros el 9 y 23 de febrero de 11 a 12 horas en las líneas 3, 5, 7A, 9A y 11 y los días 2 y 16 de febrero de 16 a 17 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12. Finalmente, en marzo se programan para el 9 y 23 de marzo de 11 a 12 horas en las líneas 3, 5, 7A, 9A y 11, y los días 2, 16 y 30 de marzo de 16 a 17 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12.

CAF afronta el futuro con una cartera solvente, pese a la caída del 39% en el primer trimestre

evento_france-stand-caf

Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) tiene base suficiente (cartera) para afrontar con solvencia el futuro. La firma de Beasain obtuvo en el primer trimestre de este año un beneficio neto de 8,6 millones de euros, con una caída del 39% sobre los del mismo periodo de 2015, que fueron de 14 millones. El importe neto de la cifra de negocios se situó en 281 millones de euros, con un descenso del 8% con relación a la contabilizada en el primer trimestre del pasado año, que CAF atribuye a la devaluación del real brasileño con respecto al euro y por una menor actividad industrial «conforme a lo previsto» en el calendario industrial. Pero más allá de los números, la empresa se conjura para mejorar todos sus márgenes y su rentabilidad.

Ese mensaje de que CAF no parará hasta engordar aún más su ya lustrosa cartera de pedidos (5.377 millones de euros) ya fue expuesto a los inversores internacionales el pasado 17 de marzo, en la presentación del balance de 2015. CAF peleará este año por contratos valorados en su conjunto en unos 6.000 millones de euros. Se trata de entre 50 y 60 proyectos ubicados, además, en su imnensa mayoría en Europa, lo que elimina el riesgo del efecto cambiario o de divisa

El porcentaje de la cifra de negocio correspondiente a la exportación alcanza un 78,04%, explica la empresa de Beasain, que precisa que el proyecto que realiza para Euskotren es el único «relevante» con el que cuentan en España. El resultado antes del impuesto de sociedades experimenta un descenso del 31,82 % y se colocó en 13,7 millones de euros.

El ebitda (beneficio bruto de explotación) fue de 36,66 millones de euros, un 17,66% menor al del mismo periodo de 2015. En cuanto a las cifras de la sociedad dominante, a 31 de marzo de este año sumaba un beneficio de 8,9 millones de euros, un 35,75% inferior a los tres primeros meses de 2015.

CAF explica que en el primer trimestre de 2016 se ha dado continuidad a proyectos del pasado ejercicio, mientras que algunos de los contratos más recientes, como el de 118 trenes para la NS holandesa, el de 16 tranvías para Saint Etienne (Francia) y el de 27 tranvías para Utrecht (Holanda), ya han iniciado las primeras fases de fabricación. Afirma que para este año mantiene «oportunidades comerciales robustas» en los cinco continentes por un valor aproximado de 6.000 millones de euros.

La apertura del túnel de Pajares sigue sin fecha

tunel-pajares-soluciones-tecnicas

Sin compromiso ni calendario. La llegada de la Alta Velocidad a Asturias sigue bloqueda por el túnel de la variante de Pajares. Las obras avanzan, según explica el Ministerio de Fomento, ¿pero hacia dónde?, se preguntan en el Principado. La cuestión es que el tema parece agriar las relaciones entre las administraciones astur y central.

La consejera de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias, Belén Fernández, dejó bien claro el clima que se respira con esta infraestructura en el Principado. «Lo que ha imperado ha sido la falta de compromisos, la falta de calendario y falta de concreción«, señaló Fernández, quien reclamó un «cambio de color político» en el Gobierno central ante la «marginación» a Asturias en materia de Insfraestructuras. La consejera se declara insatisfecha con los movimientos de Fomento.

Fernández no se muestra optimista, más bien lo contrario, sobre la fecha del cierre de obras en el túnel de Pajares. Tras un encuentro de dos horas este viernes con la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la sede del Ministerio, la consejera asturiana hizo un balance negativo. La consejera cree que estos cuatro años de Gobierno del PP ha sido una «legislatura perdida». En concreto, sobre la variante de Pajares, lamenta que desde el Ministerio no se asuma «un compromiso aproximado de fecha» para su apertura y puesta en servicio pese al «clamor» político y social que existe.

El secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, declara que la obra ya se encuentra «en las últimas fases» y destaca que esta infraestructura «está prácticamente terminada». Asegura que actualmente se está trabajando «en tres turnos» y recalca que esta obra es «una prioridad» para el Ministerio de Fomento. Eso sí, el secretario de Estado tampoco se compromote a dar una fecha para la apertura aunque subraya que su intención es que se ponga en servicio «lo antes posible». «El túnel estará lo antes que pueda estar teniendo en cuenta que no surjan cuestiones de orden técnico que hay que tratar y que son difíciles de prever», señalaba Gómez-Pomar, recordando que las inundaciones han requerido «trabajos adicionales» que no estaban previstos.

Las críticas de la consejera no quedan ahí. Tampoco se muestra convencida de que el Ministerio y el Ayuntamiento de Gijón estén trabajando en una propuesta sobre el Plan de Vías para hacer una estación intermodal soterrada a la altura del Museo del Ferrocarril. De hecho, anunció las «reuniones bilaterales» que mantiene el Estado y el Consistorio «a espaldas» del Principado. En esta línea, ha presentado una queja formal a la ministra Pastor por «el gesto contundente de deslealtad institucional».

Sobre este asunto, Gómez-Pomar explicaba que el apoyo al soterramiento de la estación se debe a que permite «aprovechar el túnel que ya está realizado en Gijón». Asimismo, dijo que responde a la demanda de «centralidad» ya que, de esta forma, la estación estará «más próxima al centro».

El secretario de Estado traslada a la representante de Asturias la convocatoria de una reunión con el consejo de administración de Gijón al Norte que se celebrará «próximamente» y en la que se va a presentar esta iniciativa del Ayuntamiento de Gijón que apuesta por una estación soterrada. En esta nueva propuesta, explicó Gómez-Pomar, es el Ayuntamiento de Gijón el que asume los costes de las obras del traslado del colector y, por tanto, «deja en unas condiciones distintas la viabilidad en términos económicos del proyecto» con respecto al que se había planteado anteriormente y que fue rechazado.

«Entendemos que si un Ayuntamiento y el Ministerio se han tomado todo el tiempo del mundo para debatir y dialogar acerca de la solución, el Principado merece tener tiempo para analizar y exponer criterios al respecto», zanja Fernández quien lamenta la falta de concreción en la inversión estatal destinada a la región. «El compromiso ha brillado por su ausencia«, recalca.

Convulso otoño sindical en Renfe y Adif con una manifestación el sábado y un calendario de paros

flota-trenes-ave6

Fines de semana complicados. Los sindicatos de Renfe han acordado convocar un calendario de paros parciales en la compañía ferroviaria para los viernes 18 y 25 de septiembre y 2, 9, 16, y 23 del próximo mes de octubre. Los representantes de los trabajadores extienden a la operadora el mismo calendario de paros, de dos horas de duración por turno, ya convocado en Adif, la compañía gestora de las infraestructuras ferroviarias. Además, los paros se suman a las jornadas de huelga que el sindicato de maquinistas Semaf tiene programadas para este viernes, 11 de septiembre y los días 14 y 15.

La nueva convocatoria de paros está respaldada por todos los sindicatos con representación en Renfe y Adif (CCOO, UGT, CGT, Sindicato Ferroviario y Sindicato de Circulación), salvo Semaf, que continúa con sus huelgas. Con los paros, los sindicatos pretenden manifestar su protesta por el bloqueo de la negociación del convenio colectivo de la compañía y reclamar un plan de reposición de personal con incorporación de nuevos trabajadores para atajar el envejecimiento de la plantilla de las empresas. Los convocantes denuncian que Renfe y Adif están externalizando cargas de trabajo a empresas privadas, y piden que no se «privatice» la división de Mercancías de Renfe y que se aborde un proceso de «análisis y negociación de los plantes de viabilidad de las sociedades filiales de Renfe».

El comité de empresa de Renfe llama a los trabajadores de la compañía «a apoyar y a participar en las convocatorias», que considera «más que nunca fundamentales y necesarias para garantizar el nivel de empleo actual y futuro, y la viabilidad de la empresa».

El calendario de paro se complementa con una manifestación, prevista par este sábado 12 de septiembre, que arrancará de la sede de Adif y culminará frente al Ministerio de Fomento.

Semaf y CC OO mantienen la convocatoria de huelga para este viernes 4 en Renfe

paros-maquinistas-renfe

¿Habrá paros? Renfe afronta este viernes, 4 de septiembre, una jornada de huelga que coincide con los últimos días de una de las ‘operaciones retorno’ de las vacaciones de verano. La huelga está convocada por CC OO, el sindicato mayoritario de la compañía, y por Semaf, la organización sindical de los maquinistas de la compañía ferroviaria. Este sindicato de conductores tiene convocadas otras tres jornadas de paro, dos de ellas consecutivas, para la siguiente semana, en concreto, los días 11, 14 y 15 de septiembre.

Semaf ha programado este calendario de paros al considerar que Renfe Mercancías ha incumplido el acuerdo de desarrollo profesional del personal de conducción que, según asegura el sindicato, incluye el convenio colectivo de la operadora.

Con su convocatoria, CC OO reclama que la compañía pública renuncie a vender la filial de Mercancías y que el Ministerio establezca una moratoria para abrir el transporte de viajeros en tren a la competencia.

El sindicato también pide que Renfe ponga en marcha un plan para contratar personal, dado que calcula que la plantilla de la operadora presenta un déficit de personal de unos 1.125 trabajadores.

CC OO asegura que existe una «desequilibrio territorial» entre las zonas a las que llegan las líneas de Alta Velocidad, que utilizan 19 millones de viajeros, respecto a las que se conectan con trenes convencionales, que transportan 36 millones de pasajeros, y las Cercanías, con unos 400 millones de usuarios anuales. «El ferrocarril público español es bastante más que la Alta Velocidad«, reivindica la formación.

Renfe afronta este calendario de paros y movilizaciones mientras encadena continuos aumentos en el número de viajeros transportados en AVE y Larga Distancia y una continua mejora de sus cuentas, con la que busca lograr cerrar 2016 con el primer beneficio de su historia.