Archivo de la etiqueta: teatro

El Tren de Cervantes vuelve hoy a las vías

El Tren de Cervantes vuelve a circular este sábado para conectar la estación de Atocha Cercanías con Alcalá de Henares mientras Don Quijote de la Mancha o Sancho Panza representan pasajes cervantinos. Durante esta temporada el tren circulará desde este sábado hasta el próximo 28 de julio, descansará en agosto y regresará del 1 de septiembre hasta el 8 de diciembre.

El Tren de Cervantes sale hoy a las 10.35 horas de la estación madrileña con animadores vestidos de la época del Siglo de Oro, que recibirán a los viajeros y representarán diferente pasajes cervantinos durante el viaje entre las dos ciudades. Una vez en Alcalá de Henares (llegada a las 11.05 horas), los viajeros podrán visitar por la mañana el Palacio de Laredo, el centro histórico de Alcalá, la casa natal de Cervantes y el Museo Arqueológico Regional.

En respuesta a las peticiones de los viajeros recogidas en las encuestas de calidad que realiza Renfe, se ha repartido el itinerario turístico por la ciudad entre la mañana y la tarde, de modo que el horario de almuerzo sea más temprano y se facilitará así la elección de restaurantes a los viajeros. La visita matinal finalizará a las 13.45 horas y se retomará a las 17.00 horas para recorrer la Plaza de San Diego, la Capilla de San Ildefonso, la Universidad y el Convento de Las Diegas. Por último, el tren volverá desde Alcalá a Madrid a las 18.50 horas con llegada a las 19.25 a la estación de Atocha.

La oferta incluye en el precio (22 euros adultos y 16 euros niños de entre 4 y 11 años) el billete en tren de Cercanías de ida y vuelta (la vuelta puede realizarse hasta las 24.00 horas del día siguiente de la fecha de viaje), la visita con guía turístico y la entrada a monumentos. Además, por la compra de dos billetes de adulto, un billete de niño sale gratis. Los viajeros también podrán beneficiarse de descuentos en algunos restaurantes y hoteles de la ciudad. Todos los viajeros participarán, durante el viaje de regreso a Madrid en el Tren de Cervantes, en el sorteo de un libro especial con temática cervantina.

Los billetes para el Tren de Cervantes, que permiten el regreso tanto en el mismo tren como en cualquier otro de Cercanías desde Alcalá a Atocha, pueden adquirirse hasta seis días antes de la salida del mismo en las estaciones con taquilla de la Red de Cercanías de Madrid, en máquinas autoventa y en la web de renfe.

Lina Morgan, presente en el Metro

El mural ‘Lina y La Latina’, que ha sido realizado por el arquitecto y dibujante David Cárdenas en la parada de Metro de La Latina en homenaje a Lina Morgan, mantendrá la presencia permanente de la actriz en el barrio. La presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, ha recordado, en un homenaje a Lina Morgan con motivo del Día Mundial del Teatro, que el Gobierno regional convocó un concurso para el diseño y realización del mural «para mantener vivo su recuerdo y su presencia en el barrio». El homenaje ha tenido lugar en el Teatro de La Latina tras la inauguración del mural, seleccionado entre 33 proyectos y que consiste en un mosaico construido con 2.310 piezas de cerámica pintada que muestra una vista panorámica esquemática del barrio.

En la composición se destacan diferentes localizaciones en las que se pueden situar algunos episodios que marcaron la vida de la actriz, como si se tratara de un paseo temático por esta zona y por la vida de Lina Morgan, desde su nacimiento en la calle de Don Pedro, hasta sus primeros trabajos en el Teatro La Latina, que llegó a comprar y regentar durante 28 años junto a su hermano. La obra recuerda y destaca la ligazón de Lina Morgan con el barrio de La Latina, para lo que utiliza frases de la artista que hacen referencia a su relación con el barrio.

El mural se encuentra ubicado en un espacio de 11 metros de longitud entre el primer y el segundo tramo de escaleras que comunican el vestíbulos y los andenes de la estación, donde lo podrán contemplar 2,7 millones de viajeros que casa año acceden a esta estación. «Se trata de una obra concebida para recordar y celebrar una existencia que transcurrió aquí, en el corazón de Madrid, porque Lina Morgan vivió con el orgullo de sentirse profundamente madrileña, y muy española», ha señalado Cifuentes, quien ha recordado que su féretro, que estuvo expuesto en el Teatro La Latina, se cubrió con una bandera de la Comunidad de Madrid y otra de España, y fue adornado también con una parpusa.

Cifuentes ha señalado que «Ángeles López Segovia, la inmortal Lina Morgan, es una de las personas que más ha hecho por la escena madrileña«, al tiempo que ha destacado que «fue una actriz y empresaria reconocida de forma unánime, y una de las artistas españolas que más huella dejó, de las más populares y queridas». Tras destacar su «desparpajo», ha elogiado su «saber hacer sobre las tablas», señalando que «su sola presencia bastaba para llenar el escenario o la pantalla». De hecho, ha recordado que, tras su fallecimiento, el 20 de agosto de 2015, poco después de que el actual gobierno regional tomara posesión, se le otorgó la Medalla Internacional de las Artes a título póstumo, la más importante distinción regional que puede recibir una persona perteneciente al mundo de las Bellas Artes.

«Desde la gratitud por esa vida dedicada al teatro, a Madrid y a España, y con el firme compromiso del Gobierno regional de seguir apoyando al mundo de las tablas, a los artistas, a los autores, a los técnicos y a los empresarios que hacen posible que el telón se alce todas las noches, hoy recordamos una vez más a Lina Morgan, convencidos de que su memoria seguirá siempre viva entre nosotros», ha concluido la presidenta.

El director del Teatro de La Latina, Jesús Cimarro, ha reafirmado el compromiso que adquirió con Lina Morgan, a la que se ha referido como una «gran actriz, gran mujer, gran empresaria y buena amiga», de mantener abierto el teatro. Asimismo, ha trasladado su agradecimiento al Gobierno regional por «mantener vivo el recuerdo de esta mujer que tantos buenos momentos nos hizo pasar».

En este acto, Cifuentes ha hecho entrega a Cimarro de una placa que se instalará en el palco donde la actriz sigue teniendo su asiento reservado y se ha proyectado una actuación de la artista. Ha concluido con el número final de la obra ‘Un Chico de Revista’, actualmente en cartel en el Teatro de La Latina. Según Cimarro, Lina Morgan estaría encantada de que la revista vuelva a este teatro protagonizada por un chico porque «era muy transgresora».

El Museo del Ferrocarril se suma a La Noche de los Teatros con la obra infantil ‘El tren de los sueños’

El Museo del Ferrocarril se suma este sábado a la celebración de La Noche de los Teatros con la puesta en escena de la obra ‘El tren de los sueños’, una función destinada al público infantil y cuya entrada tendrá un precio especial de 1 euro. Ambientada en una estación de tren, la obra narra la historia de Jimena, una profesora de música que necesita un tren para viajar con su música y Pablo, un jefe de estación que se ofrece para ayudarla, según explica el museo.

La función corre a cargo del ‘Teatro del Ferrocarril’, una compañía estable del Museo de Delicias de Madrid, dirigida por el dramaturgo y director de escena Víctor Contreras, que desarrolla desde 1997 una ininterrumpida programación de teatro escolar y familiar que se ha convertido en un referente en la cartelera madrileña con más de 60 montajes.

La Noche de los Teatros es una iniciativa de la Comunidad de Madrid que este año cumple su décima edición y que tiene como objetivo impulsar las artes escénicas de la región. En esta ocasión, la temática girará en torno a la mujer y a su destacado papel en el mundo de las artes escénicas, como actrices, directoras, dramaturga. Las obras tratarán cuestiones como la superación personal, el aprendizaje o la emancipación, vistas desde un punto de vista femenino.

En la programación tienen cabida tanto las piezas dramáticas como las de comedia y el epicentro de la velada se situará en la Real Casa de Correos Sol. Allí encontraremos nombres como los de la bailarina Aída Gómez –que protagonizará el solo de danza ‘Esencia’, junto a cuatro músicas a las 21.00 horas–, la actriz Irene Escolar –a quien podremos ver con ‘Leyendo a Lorca’ a las 21.30–, Antonia San Juan –con su obra ‘Mi Lucha’, el tercer montaje unipersonal de la actriz, en el que trata temas como la soledad, el amor, la enfermedad o la muerte; a las 22.30– o la Maga Amélie –que abrirá la jornada a las 18:30h con un espectáculo divertido, fresco y participativo, justo después del pregón, escrito por la dramaturga Lola Blasco y leído por la actriz Susi Sánchez–.

Laila Ripoll y Magda Labarda dirigirán la obra ‘Cáscaras Vacías’, sobre la llamada ‘Operación T4’, el programa de eutanasia que los nazis pusieron en marcha para eliminar a personas con alguna discapacidad (20.30 horas); Carlota Ferrer se pone al frente de ‘Material frágil’, una pieza basada en el Don Juan de Zorrilla, cuando se cumplen 200 años de su nacimiento (23.00); y Ana Zamora narra en ‘Penal de Ocaña’ la historia de su abuela, que se enroló como enfermera tras el estallido de la Guerra Civil (23.30).

Además, habrá lecturas dramatizadas a cargo de alumnas de la Resad en la Casa Museo de Lope de Vega, un ciclo de conferencias titulado ‘Mujeres en las artes’ –en el que participarán especialistas como la académica Estrella de Diego, la catedrática Beatriz Blasco Esquivias o la actriz, dramaturga y directora Natalia Menéndez– y animación a cargo de la compañía Alehop en la Plaza de Pontejos y dentro de los coches de metro de la línea 3. Todos los teatros de la Comunidad continuarán con sus representaciones y, algunos de ellos, contarán con piezas especiales durante esta jornada.

Un gran complejo de ocio, teatro y música se ubicará en la antigua estación del Norte de Madrid

antigua-estacion-Norte-Madrid-Principe-Pio

El cartel de ‘se alquila’ ha desparecido ya de la fachada de la antigua estación del Norte de Madrid. Las centenarias dependencias ferroviarias tienen ya un nuevo objetivo. La antigua termional acogerá un gran complejo de ocio entre finales de 2017 y mediados de 2018. Un cabaret, una sala de conciertos y otra de exposiciones y un plató de televisión acompañarán al teatro previsto en el proyecto para el edificio principal, según explica el productor teatral Luis Álvarez en un acto al que ha asistido la ministra de Fomento, Ana Pastor. Álvarez y el actor y director Santiago Segura, que también ha participado en la presentación, consiguieron en marzo la adjudicación del concurso convocado por Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de España) para alquilar este espacio por un periodo de 50 años y una renta cercana a los 23,4 millones de euros.

Ambos concurrieron al concurso a través de una agrupación de empresas integrada por Wonderland Capital, de Luis Álvarez, y You Show, una sociedad participada entre otros por Santiago Segura, a los que se unió posteriormente el cómico José Mota. Con un aforo previsto de 1.100 espectadores para el teatro y 2.500 para conciertos, en el edificio principal se representarán musicales, espectáculos de humor, infantiles, de flamenco y teatro de texto. La denominada Torre Levante del edificio albergará la sucursal en Madrid de la Academia de Artistas de Fama de Nueva York, mientras que la Torre Poniente tendrá una terraza mirador, un centro comercial y un restaurante con estrellas Michelín. A la espera de la licencia de obra, Luis Álvarez ha explicado que «no se trata de construir un teatro, ya que es un edificio protegido, sino de renovar la estación de tren como es y montar espectáculos dentro».

Álvarez ha defendido el modelo de gestión de proyectos como el que ha puesto en marcha y ha destacado la necesidad de «industrializar» el sector del teatro, al que en España, ha dicho, se considera «de pobres».

El edificio histórico de Príncipe Pío constituye uno de los “mejores ejemplos de arquitectura ferroviaria de España“. El inmueble, protegido urbanísticamente, data de principios del siglo XX, si bien el complejo de la estación fue construido a finales del siglo XIX. Es en origen la estación del Norte, construida como terminal en Madrid de la línea general del Norte o Imperial (Madrid-Irún) perteneciente a la antigua Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. La construcción de línea comenzaría en 1856, aunque el edificio no se empezaría hasta 1859. El proyecto corrió a cargo de ingenieros franceses, de quienes toma su nombre el puente que salva el río. Así, el primitivo embarcadero abrió sus puertas en junio de 1861, aunque con una línea que sólo llegaba hasta El Escorial.

El 16 de julio de 1882, se inauguró la parte destinada a viajeros, pero sólo uno de los dos edificios previstos, paralelo a los andenes, quedando el frontal abierto simplemente con unos jardines que salvaban el desnivel con la Cuesta de San Vicente. Este primer edificio es el que hoy en día se puede ver en el Paseo de la Florida. No fue hasta 1928 cuando se construyó el segundo edificio de viajeros. Se situaba, como preveía el proyecto, cerrando los andenes por la fachada de la Cuesta de San Vicente, y se destinaba a salida de viajeros, mientras que el edificio de 1882 quedaba reservado para llegadas. Esta segunda fase es el edificio que se observa en la Cuesta de San Vicente flanqueado por dos torreones. Mientras tanto en 1925 se había inaugurado un ramal de la línea 2 del Metro de Madrid de la ciudad que unía la terminal con la estación de Isabel II (hoy día Ópera), lo que permitía salvar cómodamente el fuerte desnivel entre la primera y el centro de la ciudad.

Tras la Guerra Civil la estación quedó muy dañada. El Estado se hizo cargo de la red ferroviaria y dio paso al nacimiento de Renfe, un ente público y estatal, que desde ese momento se encargaría de la gestión de la red ferroviaria española. Durante estos años la estación se convertiría en la segunda terminal de la ciudad tras Atocha, no en balde era la cabecera de todos los trenes que iban de Madrid al Cantábrico, a Castilla y León y a Portugal; de hecho ha sido históricamente la cabecera de la línea Madrid-Irún.

Sin embargo, el periodo tocaba a su fin con los nuevos accesos ferroviarios de Madrid. Con la apertura de Chamartín en 1967 al norte de la ciudad como cabecera de la nueva línea directa Madrid-Burgos –que acortaba el camino hacia Irún con respecto a la línea que iba por Valladolid–, los servicios ferroviarios fueron traspasados paulatinamente de la estación del Norte a las nuevas instalaciones. La vieja terminal quedaba desplazada del eje fundamental formado por Atocha y Chamartín con el túnel que las unía. En 1976 todos los servicios habían sido trasladados salvo los trenes de Cercanías. En 1979 recuperó parte de su actividad al acoger los trenes (Talgos III y expresos) que se dirigían hacia Galicia.

Norte mantuvo los tráficos de Galicia hasta la década de 1990 (en enero de 1993 salió el último expreso hacia la costa gallega), cuando la estación es cerrada definitivamente para acometer una importante obra que la convertirá en un gran intercambiador de transportes. Las obras modificaron completamente las instalaciones, abriendo un gran agujero en el centro de la estación bajo las marquesinas para acoger a las nuevas líneas de metro (6 y 10), modificando la playa de vías para adecuar las instalaciones al servicio de Cercanías, así como ampliando la capacidad de la circunvalación ferroviaria que en estos años fue reformada, soterrada e integrada plenamente en la ciudad bajo la actuación conocida como Pasillo Verde Ferroviario. Con esta actuación se permitía que el servicio de Cercanías procedente del corredor noroeste pasara por la estación y continuara hacia el sur camino de la estación de Atocha. Finalmente la nueva estación fue inaugurada en 1995, con su nueva denominación de Príncipe Pío.

En 2004, con la puesta en marcha del centro comercial Príncipe Pío se rehabilitó una buena parte del conjunto de la estación, quedando entonces pendiente el edifico histórico de cabecera. Ubicado en el Madrid histórico y turístico, y rodeado de zonas verdes, cuenta con “inmejorables” comunicaciones. En concreto, presenta acceso desde la M-30 y mediante transportes públicos (Cercanías, metro y autobuses urbanos e interurbanos) que confluyen en el cercano intercambiador del mismo nombre.

(Imagen Luis García (Zaqarbal) en Wikimedia Cooomons)

El Tren Medieval de Sigüenza comienza su novena temporada animada por el sol con gran asistencia

Medieval2013

El Tren Medieval vuelve a la vía. Desde el andén trece de la estación de Chamartín, con doscientas cuatro personas a bordo, salía el sábado a las 10.05 el tren de Media Distancia de Renfe de la terminal madrileña camino de Sigüenza. Y, como ya es habitual, varios actores amenizaron el trayecto que pretende aunar historia, teatro, gastronomía y artesanía.

Los actores de la compañía AnimArte, licenciados en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona, habían calentado motores para hacer la espera más amena y dieron rienda suelta a sus performances en el vestíbulo de Chamartín, sorprendiendo a propios y extraños. Era su estreno en el tren. “La consigna es hacer partícipe al turista de las actuaciones para que se sienta tan especial como lo es la ciudad de Sigüenza que va a recibirles con los brazos abiertos”, explicaba antes de partir José Luis Alguacil, concejal de Turismo de Sigüenza.

Dejando atrás Madrid a buena velocidad, con los viajeros cada vez más cómplice de las actuaciones, el tren partió hacia la ciudad del Doncel, a la espera del Castillo de Jadraque, el Henares, rodeado de frondosidad y todavía con buen caudal a derecha e izquierda de la vía según el tramo. Con el tren en movimiento, los actores fueron, coche por coche, animando viaje y pasaje, siempre con el referente último de los personajes históricos y la gastronomía de la ciudad en sus diálogos chispeantes de improvisación. En esta novena edición, el espectáculo incluye trucos de magia sobre raíles. El viaje llegaba a su destino un poco antes de las doce del mediodía. Ya en la estación, después de que el público premiara el trabajo de AnimArte con un aplauso, esperaban cuatro guías turísticos para iniciar su recorrido por la ciudad con sus grupos asignados, por diferentes caminos.

“El viaje nos traslada desde siglo XXI hasta el sabor de la Edad Media que se percibe en cualquier rincón de Sigüenza. Necesitamos el turismo para salir de la crisis, y Sigüenza tiene todo el encanto del mundo para conseguir este objetivo. Es la segunda ciudad más visitada de nuestra región”, explicaba la presidenta de la Diputación de Guadalajara, Ana Guarinos. Jesús Parra completaba la descripción: “Sigüenza atrae. Es el motor turístico de nuestra comarca y aún lo es más si combinamos sus atractivos con el viaje teatralizado en el tren”.

Terminadas las visitas guiadas, los actores volvían a recabar la atención del público, muy numeroso en las centenarias calles de la ciudad. Primero, y partiendo del atrio de la Catedral, hicieron un pasacalles que terminó en el centro de la Plaza.

La representación final tenía lugar en el patio interior de la Casa Consistorial. Allí hubo luchas con lanzas, con espadas, participación del público y, sobre todo, buen humor. Para terminar, los actores sortearon como obsequios tres botas de vino de Blasco, y una estancia de una noche para dos personas en el Parador de Sigüenza. “Estamos contentos porque tradicionalmente el primer viaje de la temporada de primavera del Tren Medieval no es fácil de completar en todas sus plazas, cuesta arrancar. Este año nos ha ayudado el tiempo y, sobre todo, el trabajo de todas las personas que tienen que ver con el área de Turismo, lideradas por José Luis Alguacil. Ambos factores son responsables de este primer lleno. Esperamos poder seguir en esta misma línea el resto de la temporada. El producto turístico del Tren Medieval es ya una marca de reconocido prestigio, diría incluso que a nivel nacional”, afirmó ayer José Manuel Latre, que viajó también en el estreno de la temporada.

Esta novena temporada apuesta por no repetir las actuaciones en ninguno de los quince viajes, ahora ya catorce. Con este fin, la compañía AnimArte no desplazará siempre a los mismos actores. Los alternará con el fin de sorprender e individualizar cada Tren Medieval. En total hay preparados cerca de ochenta personajes que irán apareciendo en el transcurso de la temporada. Las próximas salidas serán el 20 y 27 de abril; el 11, 18, y 25 de mayo y el 1 de junio. En la temporada de otoño, el Tren Medieval saldrá el 14, 21 y 28 de septiembre, el 5, 19 y 26 de octubre, y el 9 y 16 de noviembre.

El precio del billete es de 28 euros para adultos y de 16 euros para niños menores de 14 años. Incluye ida y vuelta, visita por las calles de Sigüenza, entrada a los monumentos y degustación de dulces típicos seguntinos. Además, todos los viajeros participan en el sorteo de una noche en el Parador de Sigüenza, para dos personas y de dos botas de vino de la marca Blasco. La venta y reserva de billetes se realiza a través de los sistemas de habituales de Renfe (taquilla o por teléfono 902 320 320) así como en agencias de viajes.

Trenes y andenes de Metro Madrid se convertirán en escenarios con obras teatrales del 22 al 26 de abril

salas-ensayo-metro-cuzco

Teatro y ferrocarril. Los trenes y andenes de Metro de Madrid se convertirá durante la celebración de la III Semana Complutense de las Letras en un improvisado escenario donde se desarrollarán durante la semana del 22 al 26 de abril las piezas teatrales ganadoras del I Certamen de Crono-Teatro, de una duración de dos a seis minutos. Se trata de una iniciativa de la Universidad Complutense, el Instituto de Teatro de Madrid y Metro que invita a todo aquel que lo desee a participar en este concurso que se desarrollará en el suburbano madrileño.

El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, acompañado por el director de la Semana de la Letras Complutense, Juan Manuel Lucía Mejías, ha presentado este domingo la convocatoria del concurso que estará abierta hasta el 7 de abril. Cavero ha presenciado la representación de dos obras, una en los andenes de la estación de metro de Moncloa y otra en el coche de un tren con parada en Ciudad Universitaria, y ha animado a todos los madrileños «a participar en esta original y novedosa iniciativa».

El consejero ha explicado que las obras que se representen dentro de los coches no podrán superar los dos minutos de duración, mientras que las piezas que se desarrollen en los andenes no podrán superar los seis minutos. «En definitiva, se trata de que los madrileños expresen y hagan sus reflexiones sobre cualquier aspecto importante para ellos a través de la interpretación», ha aseverado. «Queremos promover el teatro. De ahí que Metro de Madrid ponga a disposición del mundo de la cultura los espacios, trenes y coches de Metro», ha indicado Cavero.

Un comité del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y de la organización de la III Semana Complutense de las Letras seleccionará las diez mejores piezas de Crono-Teatro de metro y cinco de andenes para que se representen esa semana y, siempre en horas valle, en las estaciones de Moncloa, Ciudad Universidad y Metropolitano, que son las más cercanas a la Universidad Complutense. Además de la originalidad del espacio donde se representan las obras, este certamen tiene la particularidad de la limitación del tiempo en las representaciones, ya que la actuación debe durar el tiempo de recorrido que hay entre una estación y otra, y que en esta línea suele ser de poco más de dos minutos.

No es la primera vez que Metro colabora para que se desarrollen diferentes manifestaciones teatrales o artísticas en sus estaciones, como ‘La Noche de los Teatros’, ‘La Noche Libros’ o diferentes eventos culturales organizados. El consejero ha remarcado que en momentos de crisis económica hay que buscar «sinergias con el mundo de la cultura» para que Metro sea un «trampolín» de lanzamiento de grandes artistas.

Con apuestas como ésta se pretende hacer del transporte público un referente cultural y social para todos sus usuarios, una alternativa de ocio a los espacios ya conocidos, ofrecer actividades en un emplazamiento nuevo y fomentar así el uso del transporte público. Se trata de una nueva idea de acercarse a los madrileños con propuestas innovadoras y arriesgadas.

El ‘Tren Medieval’ a Sigüenza inicia este sábado su temporada de otoño

Renfe y el Ayuntamiento de Sigüenza (Guadalajara) ponen en marcha hoy sábado la temporada de otoño en la sexta edición del ‘Tren Medieval’, una propuesta para viajar a la Edad Media, que ya han disfrutado más de 47.000 visitantes. El tren saldrá los sábados hasta el 27 de noviembre desde la estación madrileña de Chamartín a las 10.00 horas y llegará a Sigüenza a las 11.25 horas. El regreso a Madrid se adelanta respecto a la temporada de primavera y su salida está prevista para las 18.30 horas, con llegada a Madrid a las 19.52 horas.

Esta inicitiva reúne una atractiva combinación de turismo, teatro, gastronomía e historia en un entorno excepcional, la ciudad de Sigüenza. Durante el trayecto en el tren, amenizado con la actuación de trovadores, donceles y princesas, los viajeros podrán degustar dulces preparados para la ocasión o escuchar música medieval en directo. El grupo de teatro ‘Tarambana’ se encarga de animar tanto el tren como el resto de la jornada. Durante la marcha los actores contarán a los viajeros la historia de las ciudades y paisajes por los que atraviesa el tren e interpretarán diversas piezas teatrales. A su llegada, y acompañados de guías turísticos, los viajeros podrán visitar lugares emblemáticos de la ciudad como la Catedral, la Plaza Mayor o el Castillo

El precio de esta propuesta de ocio, que incluye el viaje de ida y vuelta en tren , animaciones, degustaciones a bordo, guías turísticos, visita a la catedral y seguro de viajeros, es de 26 euros para adultos y de 16 para niños menores de 14 años.

Además, todos los viajeros del ‘Tren Medieval’ participarán en el sorteo de una noche en el Parador de Sigüenza para dos personas, con sus respectivos billetes de tren de ida y vuelta.