Archivo de la etiqueta: recuerdo

Angrois, cinco años de la tragedia

Es 24 de julio de 2013. Son las 20.41 horas. El tren Alvia 04155, procedente de Madrid y con destino a Ferrol, descarrila en una curva, cuando faltan apenas cuatro kilómetros para el final del viaje. Impacta a gran velocidad, muy por encima del límite permitido en ese tramo de vía. La intensidad del choque es tan grande, que uno de los ocho coches del covoy asciende 15 metros por encima de la vía. El tren transportaba a 218 personas a bordo. Ochenta pierden la vída y 140 resultan heridas.

A cinco años del accidente, la mayor tragedia ferroviaria de los últimos 40 años en España, los familiares de las víctimas siguen exigiendo justicia. Hace apenas una semana el maquinista del tren siniestrado, Francisco José Garzón, uno de los imputados, compareció en la comisión parlamentaria que investiga el siniestro. Garzón leyó un comunicado en el Congreso de los Diputados en el que insistió en que este «era un accidente anunciado», de cuyos riesgos había advertido él mismo al responsable de seguridad.

Los familiares de las víctimas no pueden olvidar lo ocurrido. Hoy menos que a lo largo de este lustro transcurrido. Este quinto aniversario se produce cuando son ya siete los investigados por posibles responsabilidades penales en el juzgado que instruye la causa y en medio de los trabajos de la comisión de investigación creada en el Congreso de los Diputados para determinar si también hubo responsabilidades políticas. Las víctimas reivindican que «la lucha sirve de algo» y volverán a manifestarse en la capital gallega, desde la estación de tren hasta la plaza del Obradoiro.

Los actos, organizados por la plataforma, dieron comienzo ya este lunes, a las 18,00 horas, con una asamblea y reunión informativa para asociados y afectados en el Auditorio de Galicia del campus norte. Este martes tienen convocada una manifestación (a la que, como al resto del programa, se ha sumado la asociación Apafas) que arrancará a las 11.00 horas. Terminará frente a la Catedral con la lectura de un manifiesto. A las 18.00 horas habrá una misa en la colegiata de Sar y a las 19.00 horas tendrá lugar el homenaje en el campo de la fiesta de Angrois, donde elevarán sus demandas de «verdad y justicia». Para el 25 de julio, a las 12.00 horas, dejarán el encuentro familiar en el denominado ‘Xardín do recordo’ del Pazo do Faramello, en el municipio vecino de Rois.

El el portavoz de la plataforma de víctimas, Jesús Domínguez, explica que afrontan los cinco años del accidente con la satisfacción de que, «gracias» a su «empeño» y al apoyo que consiguieron de Europa, ahora mismo son siete las personas investigadas por imprudencia profesional grave: dos altos cargos de Adif, uno de Renfe, tres técnicos de Ineco y el maquinista. «Si no llega a ser por nosotros, se habría cerrado solo con el maquinista», advierte Domínguez, quien, la semana pasada en la comisión de la Cámara Baja, denunció una «cacería» del Gobierno a Francisco Garzón, que en su comunicación con Atocha tras el descarrilamiento señalaba que ya se lo había dicho «al de seguridad (…) que esto era muy peligroso, que esto iba a pasar».

El portavoz de las víctimas reflexiona sobre que el hecho de que haya sido necesaria su movilización permanente para llegar a que haya siete investigados y una comisión de investigación en las Cortes «debería dar que pensar sobre las instituciones» del Estado español. Junto a Garzón, únicamente el director de seguridad de Adif, Andrés Cortabitarte, figuraba como investigado hace tan solo un año, durante el cuarto aniversario. En octubre de 2017, el magistrado decidió imputar a su homólogo en Renfe, Antonio Lanchares, así como a tres miembros de la consultora pública Ineco.

Ya en febrero de este año 2018, las imputaciones se ampliaron con otros dos cargos de Adif, uno de ellos fallecido. El otro, el gerente del área de seguridad en la circulación del noroeste, Fernando Rebón, está citado en sede judicial el próximo 12 de septiembre, después de que la huelga de empleados públicos de la justicia obligase a suspender varias comparecencias.

Y será en otoño cuando la comisión de investigación retome sus labores, después del paso de las víctimas, el maquinista, el interventor y varios cargos de Renfe durante este mes de julio. Entonces será el turno de altos cargos y también de los dos exministros salpicados por la tragedia: el socialista José Blanco, actualmente eurodiputado, y la popular Ana Pastor, presidenta del Congreso.

También a la vuelta del verano, ya en septiembre, la plataforma será recibida por el nuevo ministro, José Luis Ábalos, al que le reclamará el cese de los cargos investigados y que previsiblemente estará acompañado por el nuevo presidente de Renfe, Isaías Táboas. La nueva responsable de Adif, por su parte, es la gallega Isabel Pardo de Vera, quien fue directora de obra de los accesos a Santiago. Ábalos acaba de reunirse con la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, quien, a su vez, le pidió la que será una de las principales demandas de las víctimas: una investigación técnica independiente, en contraposición de la realizada por la CIAF (comisión de investigación de accidentes ferroviarios), que solo culpa al maquinista.

La jornada será dura, como casi todos los 24 de julio de estos últimos cinco años. Solo queda el amargo recuerdo. Y una máxima de todos los que sienten el tren: que nunca vuelva a producirse un accidente de este tipo.

Lina Morgan, presente en el Metro

El mural ‘Lina y La Latina’, que ha sido realizado por el arquitecto y dibujante David Cárdenas en la parada de Metro de La Latina en homenaje a Lina Morgan, mantendrá la presencia permanente de la actriz en el barrio. La presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, ha recordado, en un homenaje a Lina Morgan con motivo del Día Mundial del Teatro, que el Gobierno regional convocó un concurso para el diseño y realización del mural «para mantener vivo su recuerdo y su presencia en el barrio». El homenaje ha tenido lugar en el Teatro de La Latina tras la inauguración del mural, seleccionado entre 33 proyectos y que consiste en un mosaico construido con 2.310 piezas de cerámica pintada que muestra una vista panorámica esquemática del barrio.

En la composición se destacan diferentes localizaciones en las que se pueden situar algunos episodios que marcaron la vida de la actriz, como si se tratara de un paseo temático por esta zona y por la vida de Lina Morgan, desde su nacimiento en la calle de Don Pedro, hasta sus primeros trabajos en el Teatro La Latina, que llegó a comprar y regentar durante 28 años junto a su hermano. La obra recuerda y destaca la ligazón de Lina Morgan con el barrio de La Latina, para lo que utiliza frases de la artista que hacen referencia a su relación con el barrio.

El mural se encuentra ubicado en un espacio de 11 metros de longitud entre el primer y el segundo tramo de escaleras que comunican el vestíbulos y los andenes de la estación, donde lo podrán contemplar 2,7 millones de viajeros que casa año acceden a esta estación. «Se trata de una obra concebida para recordar y celebrar una existencia que transcurrió aquí, en el corazón de Madrid, porque Lina Morgan vivió con el orgullo de sentirse profundamente madrileña, y muy española», ha señalado Cifuentes, quien ha recordado que su féretro, que estuvo expuesto en el Teatro La Latina, se cubrió con una bandera de la Comunidad de Madrid y otra de España, y fue adornado también con una parpusa.

Cifuentes ha señalado que «Ángeles López Segovia, la inmortal Lina Morgan, es una de las personas que más ha hecho por la escena madrileña«, al tiempo que ha destacado que «fue una actriz y empresaria reconocida de forma unánime, y una de las artistas españolas que más huella dejó, de las más populares y queridas». Tras destacar su «desparpajo», ha elogiado su «saber hacer sobre las tablas», señalando que «su sola presencia bastaba para llenar el escenario o la pantalla». De hecho, ha recordado que, tras su fallecimiento, el 20 de agosto de 2015, poco después de que el actual gobierno regional tomara posesión, se le otorgó la Medalla Internacional de las Artes a título póstumo, la más importante distinción regional que puede recibir una persona perteneciente al mundo de las Bellas Artes.

«Desde la gratitud por esa vida dedicada al teatro, a Madrid y a España, y con el firme compromiso del Gobierno regional de seguir apoyando al mundo de las tablas, a los artistas, a los autores, a los técnicos y a los empresarios que hacen posible que el telón se alce todas las noches, hoy recordamos una vez más a Lina Morgan, convencidos de que su memoria seguirá siempre viva entre nosotros», ha concluido la presidenta.

El director del Teatro de La Latina, Jesús Cimarro, ha reafirmado el compromiso que adquirió con Lina Morgan, a la que se ha referido como una «gran actriz, gran mujer, gran empresaria y buena amiga», de mantener abierto el teatro. Asimismo, ha trasladado su agradecimiento al Gobierno regional por «mantener vivo el recuerdo de esta mujer que tantos buenos momentos nos hizo pasar».

En este acto, Cifuentes ha hecho entrega a Cimarro de una placa que se instalará en el palco donde la actriz sigue teniendo su asiento reservado y se ha proyectado una actuación de la artista. Ha concluido con el número final de la obra ‘Un Chico de Revista’, actualmente en cartel en el Teatro de La Latina. Según Cimarro, Lina Morgan estaría encantada de que la revista vuelva a este teatro protagonizada por un chico porque «era muy transgresora».

Un triste aniversario: un árbol de Navidad recuerda la tragedia de julio en Angrois

recuerdos-accidente-angrois-navidad

Cinco meses. Un triste aniversario para una fecha feliz. Un árbol navideño, con sus luces y lazos, honra en Angrois a las víctimas de la tragedia del Alvia. En Nochebuena, se cumplen cinco meses del descarrilamiento del convoy que el pasado 24 de julio truncó decenas de vidas y rompió por la mitad otras tantas. Y los vecinos no olvidan. Todo lo contrario. La normalidad va recuperándose en este barrio compostelano, y sus residentes, testigos y protagonistas sin querer de un suceso que los ha convertido en noticia mundial, tratan de olvidar los tristes momentos vividos durante estos últimos meses.

Francisco José Garzón Amo, el maquinista, un hombre que gozaba de un expediente intachable, es ahora mismo el único imputado después de que la Audiencia Provincial de A Coruña exonerase a los miembros del consejo de administración del gestor ferroviario Adif y a los cinco técnicos responsables de la seguridad en la circulación. El auto con el que el órgano de apelación levantó la imputación de estos cargos supuso que la instrucción judicial retornase al punto en el que se encontraba a los cuatro días del suceso, con el conductor, -que no redujo la velocidad-, acusado de un homicidio imprudente.

No obstante, no se cierra la puerta a que se siga investigando para comprobar si en ese tramo, con una reducción drástica de 200 a 80 kilómetros por hora, se necesitaban medidas adicionales de seguridad y así se determina por consenso técnico, puesto que en caso contrario tal apreciación es «prematura y carente de base suficiente».

En Monforte de Lemos (Lugo) es difícil encontrar a alguien que no se compadezca de Garzón, un hombre que nació allí y del que dicen que siempre fue «divertido, alegre, responsable» y con una sonrisa perenne. Quienes lo conocen piden que se analicen bien las causas. El maquinista ha declarado sentirse engañado por casi todos, pero confía en la investigación del magistrado instructor Luis Aláez. Garzón recibe ayuda psicológica para superar en lo posible el trauma de un siniestro con toda su crudeza. Esa fatídica jornada tomó el mando del vehículo en Ourense. Nadie sabría su nombre si la tragedia no llevara el sello de su nomnbre. Y ahí sigue el recuerdo, imborrable aún.

Los ecos del accidente se van apagando. Pero la plataforma de víctimas Alvia 04155 demanda la constitución de una comisión parlamentaria que investigue el suceso y lleve su voz a la calle. Todo para que no se olvide lo que sucedió ese 24 de julio… solo hace cinco meses.

Los trenes del 11-M; in memoriam


Como cada once de marzo, sobran las palabras. Pero no puedo dejar de recordar aquel desgraciado día que aún perdura en nuestra memoria y nos persigue. Los trenes de Cercanías sirvieron a los terroristas para su macabro ritual. Once bombas en cuatro trenes. Un total de 191 muertos y 1.800 heridos. Siete años de aquel fatídico 11-M que los terroristas aprovecharon para provocar el atentado más mortífero de la historia de España y que hoy recordamos con profundo pesar.

Y en el recuerdo, hoy miles de pasajeros de las Cercanías de Madrid sentirán en su piel los ecos de aquellos gritos tras las mortíferas explosiones. Sabedores de que miles de personas utilizan ese medio de transporte para acudir a sus trabajos, los terrorristas se aprovecharon de la circunstancia y dejaron su carga mortal en una docena de mochilas que repartieron estratégicamente por los convoyes que circulaban a primeras horas de la mañana hacia diferentes destinos. Diez explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07.36 y las 07.40) acabaron con la vida de 191 personas y produjeron heridas a casi dos mil.

Como en años anteriores, las diferentes asociaciones de víctimas del terrorismo e instituciones han convocado actos paralelos de recuerdo a los asesinados por parte de miembros de células o grupos terroristas de tipo yihadista, tal y como estableció la sentencia de la Audiencia Nacional de octubre de 2007 y confirmó posteriormente el Tribunal Supremo.

Un día que no se puede borrar de nuestra memoria, aunque el paso de los años amortigüe el profundo dolor que aún sentimos cuando volvemos a contemplar las tremendas imágenes de aquellos días. In memoriam.

(Imagen Pedro Armestre)

Los trenes del 11 M; ‘in memoriam’



Sobran las palabras. Un triste recuerdo que aún perdura en nuestra memoria, casi permanentemente, y asociado a nuestros Cercanías. Testigos involuntarios del atentado terrorista más salvaje que se ha perpetrado nunca en nuestro país y que acabó con la vida de 192 personas. Aún hoy cientos de pasajeros de aquellos trenes siguen con secuelas por las heridas que sufrieron en la explosión de las diez bombas que los terroristas lograron hacer estallar.

Los trenes de cercanías de Madrid sirvieron a los terroristas para su cruel propósito. Sabedores de que miles de personas utilizan ese medio de transporte para acudir a sus trabajos, los yihadistas se aprovecharon de la circunstancia y dejaron su carga mortal en una docena de mochilas que repartieron estratégicamente por los convoys que circulaban a primeras horas de la mañana hacia diferentes destinos. Diez explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07.36 y las 07.40) acabaron con la vida de 192 personas y produjeron heridas a casi dos mil.

Vaya hoy nuestro recuerdo para todas las víctimas de la violencia terrorista. ‘In memoriam’

(Imagen Pedro Armestre)