Cuando Alfonso XIII inauguró el metro de Madrid, el 17 de octubre de 1919, ni tan siquiera pudo imaginar que el suburbano se convertiría pocos años después en el medio más popular de transporte y que, con el devenir de los años, sería referencia obligada para todas las redes que se construyen en el mundo. Aquel metro, de cuatro kilómetros de longitud y ocho estaciones, es noventa años después una compleja red de transporte con 294 estaciones y 284 kilómetros de recorrido. En sus noventa años de historia, el metro de Madrid ha superado los límites de la capital y hoy llega a doce municipios, atendiendo al 76,7% de la población de la Comunidad de Madrid, que cuenta con una estación de la red a menos de seiscientos metros de su casa.
El metro daba servicio en 1919 a 600.000 madrileños, mientras que hoy debe hacer frente a los más de cinco millones de habitantes; y transportar diariamente a más de dos millones y medio de viajeros. Sólo las redes de Nueva York y París le superan en número de estaciones, mientras que alcanza el número uno en lo que a kilómetros de túnel se refiere y se sitúa el cuarto en extensión, por detrás de Nueva York, Londres y Moscú. Además, la madrileña es la red que mayor número de escaleras mecánicas tiene (1.619), seguida de lejos por las de Moscú (598), y París (504), y la primera en número de ascensores con 458, seguida de Nueva York con 196 y el de Londres con 150. Metro de Madrid es, por tanto, el transporte metropolitano más accesible del mundo.
Sigue leyendo