Archivo diario: octubre 19, 2009

Comienza la excavación del túnel Orrampe de 500 metros en Amorebieta del TAV

Las obras del TAV siguen imparables y a buen ritmo. La sociedad Adif, dependiente del Ministerio de Fomento, ha iniciado hoy en el municipio de vizcaíno de Amorebieta-Etxano la excavación del túnel de Orrampe, con 505 metros y una sección de 85 metros cuadrados, para albergar la doble vía del tren de alta velocidad. La Delegación del Gobierno en el País Vasco ha informado de que el túnel se va a excavar por métodos tradicionales y de que, a lo largo de los 5 kilómetros del tramo que discurre dentro del citado municipio, se instalarán otros tres túneles y 5 viaductos, lo que supone que el 31% del trayecto discurrirá bajo túnel y el 35% sobre estructura elevada. En este momento se trabaja en más de 54 kilómetros de plataforma de los 90,8 kilómetros que completan el trazado del ramal Vitoria-Bilbao, encomendado a Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias).

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces, ha destacado «el contínuo avance sobre el terreno de las obras de esta fundamental infraestructura ferroviaria para el País Vasco», y ha valorado «el esfuerzo que se está llevando a cabo para poner en marcha cuantas medidas de protección al medio ambiente sean precisas». Según ha explicado, cuando terminen las obras de dicho proyecto está previsto instalar 230.000 metros cuadrados de plantas, arbustos y plantas herbáceas, así como 16.119 árboles autóctonos, con el objetivo de lograr «la total integración de la infraestructura con el entorno».

Dicha línea ferroviaria permitirá la interconexión en alta velocidad de las tres capitales vascas y se reducirá el tiempo de viaje entre las ciudades conectadas en torno al 60% entre Vitoria-Bilbao y Vitoria-San Sebastián, y a un 80% en la relación Bilbao-San Sebastián. La sociedad Adif, dependiente del Ministerio de Fomento, ha iniciado hoy en el municipio de vizcaíno de Amorebieta-Etxano la excavación del túnel de Orrampe, con 505 metros y una sección de 85 metros cuadrados, para albergar la doble vía del tren de alta velocidad.

La Delegación del Gobierno en el País Vasco ha informado de que el túnel se va a excavar por métodos tradicionales y de que, a lo largo de los 5 kilómetros del tramo que discurre dentro del citado municipio, se instalarán otros tres túneles y 5 viaductos, lo que supone que el 31 por ciento del trayecto discurrirá bajo túnel y el 35 por ciento sobre estructura elevada.

En este momento se trabaja en más de 54 kilómetros de plataforma de los 90,8 kilómetros que completan el trazado del ramal Vitoria-Bilbao, encomendado a Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias).

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces, ha destacado «el continuo avance sobre el terreno de las obras de esta fundamental infraestructura ferroviaria para el País Vasco», y ha valorado «el esfuerzo que se está llevando a cabo para poner en marcha cuantas medidas de protección al medio ambiente sean precisas».

Según ha explicado, cuando terminen las obras de dicho proyecto está previsto instalar 230.000 metros cuadrados de plantas, arbustos y plantas herbáceas, así como 16.119 árboles autóctonos, con el objetivo de lograr «la total integración de la infraestructura con el entorno».

Dicha línea ferroviaria permitirá la interconexión en alta velocidad de las tres capitales vascas y se reducirá el tiempo de viaje entre las ciudades conectadas en torno al 60 por ciento entre Vitoria-Bilbao y Vitoria-San Sebastián, y a un 80 por ciento en la relación Bilbao-San Sebastián. Además, la construcción de esta nueva infraestructura ferroviaria favorecerá el acceso al resto de España, así como la conexión con la red internacional, ha concluido la Delegación del Gobierno.

(Fuente El Correo)

Un toro provoca el descarrilamiento del turístico australiano ‘The Ghan’

El ferrocarril «The Ghan», una de las atracciones turísticas de Australia, descarriló anoche tras arrollar a un toro que se había parado en la vía del tren, sin que se produjeran heridos entre los pasajeros, aunque el animal resultó muerto. Fuentes de la empresa Great Southern Rail indicaron en un principio que fue un camello, pero luego rectificaron, según la radio australiana ABC.

La Policía señaló que la colisión ocurrió en las proximidades de la estación de Rose Hill, en el Estado de Australia del Sur, y abrió una investigación para determinar cómo un toro pudo hacer descarrilar una locomotora de 200 toneladas.

‘The Ghan’ adquirió su nombre de los obreros afganos (afghan, en inglés, y de ahí «ghan») que construyeron el tramo que une Alice Springs (centro) con Adelaide (sur), y ofrece un recorrido turístico por el desierto y otros paisajes australianos en un tren cómodo, lento y carismático. Hay quien asegura, sin embargo, que su nombre pretende homenajear a los pastores afganos que fueron quienes primero se ocuparon de pastorear a las ovejas australianos montados a lomos de sus camellos. Precisamente el smnbolo de este tren es un círculo rojo en el que se incluye en blanco la figura de un hombre sobre un camello.

El ferrocarril transaustraliano está administrado por el gobierno federal y hoy corre desde Port Augusta, al norte de Adelaida, hasta Alice Springs, en el Territorio Septentrional, a través del desierto de Simpson. Australia tiene más de 40.000 kilómetros de vías férreas. Cada detalle del ‘Ghan’ está cuidado al extremo. Se dice de este tren que es un cinco estrellas sobre ruedas. Aunque realmente el convoy turístico tiene cuatro categorías, la primera clase es una experiencia única y altamente recomendable. Cuenta con camas confortables, vagón restaurante, salón de tragos, un café llamado Matilda´s (a raíz de la famosa canción popular australiana “Waltzing Matilda”) y un servicio impecable.

Los 1.555 kilómetros que separan Adelaida de Alice Springs se hacen en un día y una noche de viaje: veinte horas de tranquilidad y aventuras. La velocidad de viaje es de 130 kilómetros por hora.

Noventa años cantando al metro de Madrid



Hay quien asocia la música en el metro con esos artistas que tocan en los pasillos de acceso a algunos de los andenes. Conciertos improvisados para buscarse la vida, lejos del glamour de las salas de audición. Y, sin embargo, esa es la música que nos viene a la cabeza cuando evocamos escenas del metro y vemos a esos concertistas que nada tienen que ver con los intérpretes de las salas filarmónicas. Música y metro es otro binomio con mucho sonido en los 90 años de la historia del suburbano madrileño.

Rosendo, Manu Chao, Joaquín Sabina, Luz Casal o el Canto del Loco se han buscado la vida en otros muchos lugares (quién sabe si alguno de ellos se imaginó tocando en las bocas del metro en algún momento estancado en su carrera artística), pero han sabido cantar al metro de Madrid en estas últimas décadas. Pero no han sido los únicos. Muy al contrario son decenas los famosos que o han bajado a alguna de las estaciones a rodar alguna escena con sus canciones o se han inspirado en el suburbano o han colaborado en alguna actuación allí abajo. Noventa años dan para mucho.
Sigue leyendo