Archivo de la etiqueta: Almonte

El viaducto cacereño de Almonte gana el prestigioso premio de ingeniería Gustav Lindenthal

La obra del viaducto de Almonte (Cáceres) ha sido galardonado con la prestigiosa Medalla Gustav Lindenthal, que otorga anualmente la International Bridge Conference (IBC) en reconocimiento a un logro sobresaliente en materia de ingeniería de puentes. El galardón será entregado el próximo 6 de junio durante la reunión anual de la International Bridge Conference (IBC), que se celebrará en Maryland (Estados Unidos). El viaducto, de 384 metros, se convertirá en el de mayor luz del mundo en su tipología de puente arco para uso ferroviario.

El viaducto está construido sobre el río Almonte, situado en el subtramo embalse de Alcántara-Garrovillas, de 6,3 kilómetros de longitud, perteneciente a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. Adif destaca que la singularidad del puente sobre el río Almonte reside en la construcción de un vano central, tipo arco, de 384 metros de longitud, con una altura sobre el nivel medio del embalse de Alcántara en el entorno de los 100 metros. Hasta el momento, el récord mundial de luz de arco en un viaducto de hormigón para el transporte ferroviario lo tenía Froschgrundsee (Alemania), con 270 metros de luz.

Adif Alta Velocidad también está construyendo en las proximidades el viaducto sobre el río Tajo, que pasará a ocupar el segundo puesto en la relación al disponer de un arco de luz de 324 metros, lo que, en su opinión, representa una muestra más de la capacidad técnica de las empresas españolas de construcción e ingeniería, que les ha permitido situarse en el ámbito internacional entre las principales compañías en sus respectivos sectores. Adif Alta Velocidad destaca que la obra demuestra la innovación técnica y material, así como la participación positiva de la comunidad, el mérito estético y la armonía con el medio ambiente.

El tablero tiene sección cajón de hormigón pretensado con canto constante de 3,10 metros -en el centro, con bombeo transversal del 2%- en todo el viaducto. Su anchura total es de 14 metros, permitiendo alojar la plataforma de la vía doble de 10,10 metros de ancho, limitada por dos muretes guardabalasto de 0,20 metros de espesor y dos paseos de 1,75 metros a cada lado que incluyen una canaleta de comunicaciones de 0,40 metros de ancho y 0,29 metros de altura y una imposta de esa misma altura.

El arco está formado por una sección octogonal hueca, tipo cajón de canto variable, en sus 210 metros centrales, bifurcándose a continuación en dos pies por cada orilla, hasta plantar la estructura sobre sus arranques separados diecinueve metros para dotarlo de la estabilidad necesaria. Así, el gran arco no es una estructura clásica de configuración plana, sino un arco apoyado sobre cuatro verdaderas patas, en cuatro puntos convenientemente separados entre sí, a fin de hacer frente al empuje del viento y a los fenómenos dinámicos originados por el paso de los trenes de alta velocidad.

Como uno de los tres prestigiosos premios otorgados en el International Bridge Conference, la Medalla Gustav Lindenthal se presentó por primera vez en 1999. Fue creado para reconocer estructuras excepcionales de ingeniería que resultan estética y ambientalmente agradables. Gustav Lindenthal fue uno de los ingenieros de puentes más famosos de Estados Unidos capaz de conjuntar en sus obras belleza y funcionalidad cuando la mayoría de los ingenieros se preocupaban sólo de esta última.

De la Serna resalta el valor del viaducto de Almonte

puente-almonte

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, afirma que el viaducto sobre el río Almonte, considerado «el más alto del mundo» y perteneciente al corredor ferroviario de Alta Velocidad Madrid-Extremadura, es «un ejemplo de la importancia del la ingeniería civil y del ferrocarril en España». «Extremadura debe enorgullecerse de tener una infraestructura tan emblemática«, remarca De la Serna, quien junto al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha visitado las obras de dicho viaducto, cuya inversión es de 60 millones de euros. Con una longitud de cercana a los 1.000 metros y proyectado con un vano central «tipo arco» de 384 metros, el viaducto sobre el río Almonte se sitúa con una altura que supera los 100 metros sobre el nivel medio del embalse de Alcántara.

Este viaducto se localiza dentro del subtramo «Embalse de Alcántara-Garrovillas», de 6,3 kilómetros de longitud y discurre por los municipios de Garrovillas de Alconétar y Santiago del Campo. Según el ministro, «el cierre del arco permite ya hablar de la liberación de un tramo de cara al corredor ferroviario extremeño». A su juicio, se trata de una de las actuaciones actuales «más importantes» de la ingeniería española y refleja «la posición de liderazgo de España en materia de ferrocarril».

Según el ministro, esta posición está refrendada por la experiencia que «nos da ser el segundo país con mayor extensión de líneas de ferrocarril después de China». Otro ejemplo es, apunta, que las empresas españolas estén compitiendo con éxito en los principales contratos del mundo, como es el caso del AVE Medina-Meca. Asimismo, destaca la ingeniería utilizada, como hormigones especiales de altísima resistencia y «elementos que le hacen compatible y sostenible con un entorno de un gran valor ambiental».

De la Serna destaca el trabajo de la empresa Arenas Asociados, que ha realizado esta obra, y acentúa otros de sus trabajos, como el Arco de la Barqueta de Sevilla o el Tercer Milenio de Zaragoza. Una empresa que conoce, según explica, porque él mismo trabajó durante un tiempo para ella. Para el ministro de Fomento, el ferrocarril es sinónimo de «progreso», «un sector productivo tan importante para este país que nos va a dar muchas alegrías de cara al futuro económico y de generación de empleo». El ministro se comprometeo a que todos los tramos en obras del actual proyecto del corredor ferroviario de altas prestaciones entre Madrid y Badajoz estén finalizados a comienzos de 2019, y asimismo a que un año más tarde esté concluida su electrificación.

Fernández Vara agradece al ministro que haya visitado Extremadura para conocer las obras de primera mano y afirma que para esta comunidad autónoma «el ferrocarril es una prioridad». El presidente extremeño remarca que «España como país tiene una deuda con Extremadura, como comunidad autónoma,» en materia ferroviaria, que no estará saldada hasta que tenga un tren «decente».

El presidente de la Junta de Extremadura reconoce que los compromisos adquiridos por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna «no dan respuesta a lo que la mesa del ferrocarril había pedido en toda su integridad», si bien asegura que hay un «compromiso concreto de fechas», al tiempo que señala que la región continuará «peleando» por un «tren decente» que le permita «competir» en igualdad de condiciones con el resto de comunidades autónomas. «A todos nos hubiera gustado el 100% de cumplimiento de todos los requerimientos», señala, tras lo cual indica que seguirá «peleando» por una «dignificación» del tren convencional, en su conexión con Andalucía y también con la Vía de la Plata.

36 camiones ponen a prueba el puente de Almonte

pruebas-carga-almonte

Una prueba ‘rutinaria’, pero muy llamativa. Un total de 36 camiones, de 26 toneladas cada uno, agrupados en tres hileras de hasta 12 vehículos y separados entre sí a unas distancia de tres metros protagonizaron la prueba de carga del viaducto de Almonte. El ensayo sirve para verificar, dada la singularidad de la estructura, que su comportamiento estructural se corresponde con el previsto. Los tets también ayudan a confirmar que la construcción se ha llevado a cabo de forma satisfactoria.

Con una longitud de 996 metros y tipología de arco de hormigón, el viaducto sobre el río Almonte cuenta con un excepcional arco central de 384 metros que convierte la infraestructura en la de mayor luz del mundo en su tipología para uso ferroviario de alta velocidad. El resultado de la fase de diseño ha sido un viaducto tipo arco cuya semejanza en los vanos genera una imagen estéticamente equilibrada, armoniosa y ordenada.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha realizado las pruebas de carga en el viaducto sobre el río Almonte, situado en el subtramo Embalse de Alcántara-Garrovillas, de 6,3 kilómetros de longitud, perteneciente a la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura, para verificar si la construcción es correcta. Para la realización de las pruebas, que han resultados satisfactorias, se han determinado 94 puntos de control a medir, para lo que se han requerido 36 camiones de 26 toneladas cada uno. La distribución de los vehículos en tres hileras se corresponde con las configuraciones de carga son simétricas y asimétricas respecto del eje del tablero, con el fin de representar los estados de carga significativos para el uso futuro del viaducto.

Adicionalmente se han efectuado varias pasadas de camiones cargados sobre el viaducto para comprobar su comportamiento ante cargas dinámicas y determinar que a altas velocidades, como las que sucederán con el paso de los trenes, no se producen fenómenos vibratorios reseñables.

El viaducto sobre el río Almonte se localiza dentro del subtramo Embalse de Alcántara-Garrovillas, de 6,3 kilómetros de longitud, que discurre por los municipios cacereños de Garrovillas de Alconétar y Santiago del Campo. Este subtramo, que se encuentra en fase de obras, fue adjudicado por importe de 96.483.156,7 euros (IVA incluido). El puente tiene una longitud de 996 metros y ha sido proyectado con un vano central de tipo arco de 384 metros, con una altura sobre el nivel medio del embalse de Alcántara superior a 100 metros.

La singularidad de esta infraestructura reside en la construcción del vano central, tipo arco, de 384 metros. Dada la gran complejidad técnica que implica la ejecución de un arco con tantos metros de luz, superando en más de 100 metros la de otros viaductos ya construidos en la red de alta velocidad española, -el récord lo ostenta actualmente el viaducto de Contreras con 261 metros-, se han realizado estudios y ensayos aeroelásticos de la estructura, tanto en la fase constructiva, como en servicio. Eso incluye, por un lado, el comportamiento de los perfiles empleados en tablero, pilas y arco, y por otro lado, la respuesta de la estructura frente a diferentes velocidades y direcciones de viento durante la construcción del puente y durante su vida en servicio.

Adif ha realizado también pruebas de carga en el viaducto sobre el arroyo de Cagancha, de 431 metros, el viaducto sobre el arroyo de Villaluengo, de 431 metros, y el viaducto sobre el arroyo de Santa Ana, de 341 metros, y en dos pasos superiores. Todos estos elementos singulares se encuentran en el tramo subtramo Embalse de Alcántara-Garrovillas.

Terminado el tablero del viaducto de Almonte, el de mayor luz del mundo en su tipología

fcc-concluye-el-tablero-del-viaducto-de-almonte

Adif Alta Velocidad concluye los trabajos de ejecución del tablero del viaducto sobre el río Almonte, en el subtramo Embalse de Alcántara-Garrovilla, en Cáceres, de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura. Conformado como uno de los puntos vitales de la línea de alta velocidad Madrid-Extremadura, cuenta con un vano central tipo arco de 384 metros, el de mayor luz del mundo en su tipología.

Con una longitud de 996 metros y tipología de arco de hormigón, el viaducto sobre el río Almonte cuenta con un excepcional arco central de 384 metros que, una vez concluido, convertirá a la infraestructura en la de mayor luz del mundo en su tipología para uso ferroviario de alta velocidad. La construcción del vano del tablero sobre la clave del arco del viaducto es una operación especialmente delicada, ya que en esta zona se conectan ambos elementos, que deben transferir así mutuamente sus cargas. Una vez finalizada esta operación, se iniciaron los trabajos de hormigonado de las dovelas de cierre norte y sur de la estructura. Para finalizar la estructura del viaducto, se realizó el pretensado de continuidad del tablero en los vanos centrales sobre la clave del arco.

El tablero tiene sección cajón de hormigón pretensado con canto constante de 3,10 metros -en el centro, con bombeo transversal del 2 por ciento- en todo el viaducto. Su anchura total es de catorce metros, permitiendo alojar la plataforma de la vía doble de 10,10 metros de ancho, limitada por dos muretes guardabalasto de 0,20 metros de espesor y dos paseos de 1,75 metros a cada lado que incluyen una canaleta de comunicaciones de 0,40 metros de ancho y 0,29 metros de altura y una imposta de esa misma altura.

A esta imposta se ancla una barandilla sobre la que se disponen perfiles metálicos que constituyen una barrera de protección contra la colisión de aves. En esta zona se sitúan también las placas de anclaje para postes de catenaria, situadas a 5,70 metros del eje de la vía doble. A lo largo de todo el tablero se disponen muretes guardabalasto de 0,50 metros de altura y 0,20 metros de ancho.

Esta innovadora barrera de protección contra la colisión de aves está conformada por cilindros metálicos que, manteniendo su función, optimizan el diseño estructural, reduciendo al 10 por ciento las importantes cargas de viento generadas, frente a una pantalla opaca.

El ancho inferior del cajón es de seis metros; los voladizos laterales de 3,30 metros y los paramentos inclinados tienen una proyección horizontal de 0,70 metros. La sección se maciza sobre montantes de arco, pilas y estribos, dejando un hueco para permitir la circulación por el interior del cajón.

Previamente a la conclusión del vano del tablero sobre la clave del arco, se llevaron a cabo mediciones para registrar la respuesta del puente a la temperatura ambiental y a la radiación solar. Una vez analizados esos datos, se determinó la hora del día en que debía ejecutarse la operación, que además se llevó a cabo en unas pocas horas para evitar sobreesfuerzos en el arco.

Para cumplir con estos requerimientos tan exigentes, se diseñaron unas estructuras de bloqueo provisional en las dovelas de cierre del tablero, las cuales permitieron estabilizar el hueco que posteriormente ocupa el hormigón fresco, y eliminar así la posibilidad de fisura durante el fraguado.

Estas operaciones se realizaron en la madrugada del jueves 6 al viernes 7 de octubre, en un intervalo de tiempo en el que el calentamiento diurno se ha disipado y aún no ha empezado el del siguiente día. Después del hormigonado de las dovelas de cierre, y para terminar por completo el sistema estructural del viaducto, se ejecutó el tensado del pretensado de continuidad del tablero en los vanos centrales sobre la clave del arco.

Concluye el hormigonado de la clave del arco del viaducto que salva el río Almonte

dovela-viaducto-almonte

Adif Alta Velocidad ha concluido el hormigonado de la clave del arco del viaducto sobre el río Almonte, en la provincia de Cáceres, que se convertirá en el de «mayor luz del mundo en su tipología» en la alta velocidad ferroviaria. El viaducto que salva el río Almonte en su encuentro con el embalse de Alcántara forma parte de las obras de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. Con sus 384 metros de luz superará los 336 del puente Nanjing Dashegguan, sobre el río Yangtze, en la ruta de la línea Beijing-Shanghai.

El viaducto de Almonte salva el río en una zona donde, debido a la influencia del embalse de Alcántara, presenta un ensanchamiento de su cauce. Los trabajos que se han desarrollado en las últimas semanas cierran el arco que posibilita la posterior finalización del tablero superior. De esta forma, quedan finalizados los 384 metros del vano principal, «el elemento más emblemático de este viaducto, que se eleva sobre sus cimentaciones a una altura superior a 60 metros y sobre el nivel medio del embalse más de 100 metros».

El viaducto constituye uno de los elementos constructivos más emblemáticos de las obras de construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. Tiene una longitud total de 996 metros y se encuentra situado dentro del subtramo Embalse de Alcántara-Garrovillas, de 6,3 kilómetros de longitud, que discurre por los municipios cacereños de Garrovillas de Alconétar y Santiago del Campo.

Además del récord de luz, el puente ostentará dos marcas más: es el mayor puente de arco ferroviario de hormigón del mundo (supera en más de 100 metros a la estructura que se levanta sobre el lago Froschgrunde alemán, en la línea Nürnberg-Erfurt) y la de ser el tercer mayor puente arco de hormigón sin distinción de tráfico (tan solo le superan el chino de Wanxian de 420 metros y el situado entre las islas croatas de Sveti Marko y Krk de 390 metros). Hasta ahora en España el récord lo ostentaba el viaducto del embalse de Contreras, entre los límites de Cuenca y Valencia, con 261 metros de luz.

Una vez concluida la ejecución del arco, los trabajos se centrarán en la ejecución del tablero superior, que permitirá alojar la plataforma de la doble vía de alta velocidad, así como otros elementos necesarios para el funcionamiento de la línea de ferrocarril.