Archivo de la etiqueta: Gustav Lindenthal

El viaducto de Almonte ‘Medalla Gustav Lindenthal’

La obra del viaducto de Almonte (Cáceres), ejecutada por FCC Construcción, ha recibido la Medalla Gustav Lindenthal, que otorga anualmente el Comité Ejecutivo de la International Bridge Conference (IBC) en reconocimiento a una ejecución destacada en materia de ingeniería de puentes. La entrega tuvo lugar este martes durante la reunión anual de la IBC organizada en Maryland (Estados Unidos), un encuentro que reúne anualmente a más de 1.200 ingenieros de puentes, altos ejecutivos, políticos y empresas internacionales con gran experiencia en este tipo de ingeniería.

Pedro Cavero de Pablo, director de Transporte de FCC Construcción, y Pablo Jiménez Guijarro, director de la obra y gerente de área de Adif Alta Velocidad recogieron el premio que otorga anualmente la International Bridge Conference (IBC) en reconocimiento a un logro sobresaliente en materia de ingeniería de puentes. El viaducto sobre el río Almonte, localizado entre los municipios de Alcántara y Garrovillas, en la provincia de Cáceres, representa una de las actuaciones de ingeniería española más importante que existen en estos momentos. Será una referencia de la alta velocidad en el mundo por sus características y dimensiones.

Este puente tiene una longitud de 996 metros y ha sido proyectado con un vano central de tipo arco de hormigón inferior, de 384 metros de luz, convirtiéndose en récord mundial de luz en su tipología de arco para uso ferroviario de alta velocidad, según señala FCC. «Si se tiene en cuenta el ranking mundial de arcos de hormigón tanto de uso ferroviario como uso de carreteras, se encuentra entre los mayores del mundo». Dentro de España, el viaducto supone un importante salto ya que supera en longitud de luz al viaducto de Contreras, con un arco de 261 metros, anterior récord de España en puentes ferroviarios de arco de hormigón, y al Viaducto del río Tajo, en construcción, de 324 metros de luz.

El viaducto se encuentra situado en la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. El río Almonte, al desbocar en el embalse de Alcántara ensancha de forma importante su cauce, por lo que para poder ser cruzado por la línea es necesario un viaducto de luz singular. El propietario de la línea es el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias y el diseñador del tramo es la asociación de empresas IDOM y Arenas y Asociados, siendo estos últimos los diseñadores del viaducto.

La construcción ha sido realizada por una UTE formada por FCC Construcción y en un menor porcentaje la empresa portuguesa Conduril. El diseño de detalle del viaducto y la ingeniería de construcción ha sido desarrollado por los Servicios Técnicos de FCC Construcción.

El viaducto cacereño de Almonte gana el prestigioso premio de ingeniería Gustav Lindenthal

La obra del viaducto de Almonte (Cáceres) ha sido galardonado con la prestigiosa Medalla Gustav Lindenthal, que otorga anualmente la International Bridge Conference (IBC) en reconocimiento a un logro sobresaliente en materia de ingeniería de puentes. El galardón será entregado el próximo 6 de junio durante la reunión anual de la International Bridge Conference (IBC), que se celebrará en Maryland (Estados Unidos). El viaducto, de 384 metros, se convertirá en el de mayor luz del mundo en su tipología de puente arco para uso ferroviario.

El viaducto está construido sobre el río Almonte, situado en el subtramo embalse de Alcántara-Garrovillas, de 6,3 kilómetros de longitud, perteneciente a la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. Adif destaca que la singularidad del puente sobre el río Almonte reside en la construcción de un vano central, tipo arco, de 384 metros de longitud, con una altura sobre el nivel medio del embalse de Alcántara en el entorno de los 100 metros. Hasta el momento, el récord mundial de luz de arco en un viaducto de hormigón para el transporte ferroviario lo tenía Froschgrundsee (Alemania), con 270 metros de luz.

Adif Alta Velocidad también está construyendo en las proximidades el viaducto sobre el río Tajo, que pasará a ocupar el segundo puesto en la relación al disponer de un arco de luz de 324 metros, lo que, en su opinión, representa una muestra más de la capacidad técnica de las empresas españolas de construcción e ingeniería, que les ha permitido situarse en el ámbito internacional entre las principales compañías en sus respectivos sectores. Adif Alta Velocidad destaca que la obra demuestra la innovación técnica y material, así como la participación positiva de la comunidad, el mérito estético y la armonía con el medio ambiente.

El tablero tiene sección cajón de hormigón pretensado con canto constante de 3,10 metros -en el centro, con bombeo transversal del 2%- en todo el viaducto. Su anchura total es de 14 metros, permitiendo alojar la plataforma de la vía doble de 10,10 metros de ancho, limitada por dos muretes guardabalasto de 0,20 metros de espesor y dos paseos de 1,75 metros a cada lado que incluyen una canaleta de comunicaciones de 0,40 metros de ancho y 0,29 metros de altura y una imposta de esa misma altura.

El arco está formado por una sección octogonal hueca, tipo cajón de canto variable, en sus 210 metros centrales, bifurcándose a continuación en dos pies por cada orilla, hasta plantar la estructura sobre sus arranques separados diecinueve metros para dotarlo de la estabilidad necesaria. Así, el gran arco no es una estructura clásica de configuración plana, sino un arco apoyado sobre cuatro verdaderas patas, en cuatro puntos convenientemente separados entre sí, a fin de hacer frente al empuje del viento y a los fenómenos dinámicos originados por el paso de los trenes de alta velocidad.

Como uno de los tres prestigiosos premios otorgados en el International Bridge Conference, la Medalla Gustav Lindenthal se presentó por primera vez en 1999. Fue creado para reconocer estructuras excepcionales de ingeniería que resultan estética y ambientalmente agradables. Gustav Lindenthal fue uno de los ingenieros de puentes más famosos de Estados Unidos capaz de conjuntar en sus obras belleza y funcionalidad cuando la mayoría de los ingenieros se preocupaban sólo de esta última.