Archivo de la etiqueta: Levante

Ilsa aspira a la Alta Velocidad en 2020

El consejero delegado de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, asegura que la empresa Intermodalidad de Levante S.A (ILSA) tiene como objetivo acceder al mercado ferroviario doméstico en diciembre de 2020. Esta nueva corporación empresarial, integrada por los socios de Air Nostrum, tiene previsto iniciar sus operaciones en diciembre de 2020, porque ésta es la fecha en la que «se liberalizará la Alta Velocidad Española (AVE) y los trenes de Larga Distancia», según indica Bertomeu.

El máximo responsable de Air Nostrum informa que están analizando un pedido de trenes para poder llevar a cabo estas operaciones y convertirse en un «importante operador ferroviario de pasajeros de la Alta Velocidad española», además de estar considerando la entrada de nuevos socios. Su propósito principal es el de «funcionar como un operador multimodal de trenes y aviones«, asegura.

Bertomeu remarca que, en estos momentos, la Alta Velocidad «no compite con Air Nostrum» y que no la considera «una competencia sino una alternativa de negocio interesante». «Pero, si en un futuro el AVE implantara un espacio en la terminal T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, prefiero estar yo ahí en vez de tener a otros de competencia», añade.

El consejero delegado de Air Nostrum agregado que antes de la implantación del AVE la ruta aérea Madrid-Valencia contaba con 1.300.000 pasajeros, mientras que en la actualidad está en torno a los 350.000.

Al menos ocho empresas españolas y la pública francesa SNCF están a la espera de que el Gobierno anuncie la licitación de la apertura a la entrada de capital privado como operador en el Corredor Ferroviario de Levante, para competir con Renfe. Las compañías Aisa Tren, Avanza Tren, Veloi Rail, Alsa Ferrocarril, Continental Rail, Ecorail, Ferrovial Railway, Interbus, y Renfe, son las que pueden optar en cualquier momento a la licitación cuando ésta se produzca, puesto que además de la licencia para operar en la red, tienen también el certificado de seguridad exigido por la Ley Ferroviaria. A ellas se pueden unir, cuando consigan ese certificado, otra serie de empresas como Ariva Spain Rail, Empresa Ruiz, Empresa De Blas, Iberrail Spanish Railroad, Moventis Rail, Socibus y Vectalia, bien en solitario o en consorcio.

Curiosamente, son las principales empresas de transporte de viajeros por carretera las primeras que solicitaron, y que han obtenido, los permisos que les van a permitir acceder a la licitación del Corredor de Levante, cuando se lleve adelante el concurso. Algunas de ellas con experiencia ya en materia de ferrocarril, y otras no.

El Ministerio de Fomento contempla la entrada de operadores privados que rompan el actual monopolio de Renfe en, la fecha que la UE ha fijado para liberalizar este mercado en todo el continente.

Los hoteleros de Levante defienden el desarrollo del Tren de la Costa que rechaza Fomento

estacion-benidorm-fgv

Los hoteleros de la Costa Blanca han dado un paso al frente para reivindicar ante el Ministerio de Fomento la importancia del Tren de la Costa como una infraestructura clave para el futuro del turismo en la provincia. La patronal Hosbec, que representa a un total de 74.000 plazas en la comunidad, es la primera asociación empresarial en presentar alegaciones contra el estudio, encargado por Fomento, que rechaza la ejecución del proyecto destinado a conectar Valencia y Alicante por el litoral al considerar que carece de rentabilidad. Pero hay más voces que reclaman el tren y defienden la validez del proyecto. El desarrollo del Tren de la Costa supone una cuantiosa inversión; ronda los 995 millones de euros.

El presidente de la patronal hotelera Hosbec, Toni Mayor, recuerda que «sin transporte, no hay turismo» y califica de «barbaridad» las conclusiones del informe encargado por Fomento para rechazar el Tren de la Costa. «Es evidente que desconocen el potencial turístico de la provincia si la dejan fuera de una infraestructura necesaria de cara al futuro», consideró. También han levantado su voz contra el estudio oficial decenas de ayuntamientos, así como la Administración autonómica.

«La inversión del Estado en la zona delimitada por las comarcas de La Marina Alta, La Marina Baixa y La Safor (Valencia) ha sido muy escasa en comparación con las inversiones que se han realizado en otras zonas de la comunidad valenciana o en otras provincias de España con mucha menos actividad económica y riqueza paisajística», explican desde el sector hotelero. También recalcan la necesidad para el sector de «disponer de unas vías de comunicación modernas, rápidas, eficaces y sostenibles». Un objetivo que, según Hosbec, es clave para la «competitividad futura» de un destino que está «llamado a ser el más importante de toda la Unión Europea».

En la actualidad, la principal vía de comunicación y acceso a la capital turística de la Costa Blanca se realiza por carretera; y con un carril por sentido. Para recorrer este trazado de 90 kilómetros que separan Benidorm de Denia son necesarias dos horas. También hay que recurrir a la N-332 para llegar hasta Alicante. La otra opción es pagar un elevado peaje para disfrutar de la autopista que reduce los tiempos pero aumenta los costes del viaje. La patronal hotelera cree que, en caso de una liberalización de la misma, ésta acumularía problemas por la saturación de tráfico que deberá soportar. El resto de alternativas pasan por un transporte público que no cubre las necesidades reales de la zona. Los viajeros del Tram que une Benidorm con la capital de la provincia tardan sesenta minutos; los del AVE llegan en algo más de dos horas.

La patronal reclama una inversión que acabaría con un problema histórico para el sector, que reprenta el principal motor económico de la provincia.« El transporte ferroviario en la zona es francamente deficitario y está planteado como un transporte metropolitano y no como una vía de comunicación rápida entre los diferentes centros clave de turismo», recuerdan los hoteleros. El sector asegura que todas las ciudades peninsulares que forman parte del Top20 del turismo nacional tienen una conexión de AVE próxima, salvo Benidorm, cuyo nudo ferroviario está a más de 50 kilómetros de distancia, en el centro de la ciudad de Alicante. Además carece de una estación intermodal para posibilitar una salida rápida y planificada a los principales núcleos turísticos de la provincia. Por todo ello,

También ven la necesidad de conectar los aeropuertos de Valencia y Alicante ya que son zonas preferidas por miles de ciudadanos de la Unión Europea. «Un elemento básico que no se ha tenido en cuenta en el estudio realizado por el Ministerio de Fomento y donde radica el error de apreciación de su «inviabilidad económica»». «Si no es viable económicamente disponer de un tren moderno y rápido en esta zona, no es viable en ningún otro lugar de España», concluyen los hoteleros, a la vez que recalcan que debe tenerse en cuenta las «potenciales poblaciones de futuro por su gran capacidad residencial para muchos ciudadanos de la Unión Europea».

¿Mantiene el Gobierno el ‘macrocontrato’ de suministro de trenes para la alta velocidad de Renfe?

parque-trenes-renfe-ave2

La ministra de Fomento, Ana Pastor, anunciaba para el tercer trimestre de 2015 un concurso público para contratar el suministro de 40 nuevos trenes para la Alta Velocidad de Renfe, con una inversión de 1.100 millones de euros. El plazo ha transcurrido sin noticias sobre este ‘macrocontrato’ y las dudas se ciernen sobre los constructores. ¿Mantendrá su palabra el Gobierno?

Si el anuncio realizado en marzo resultaba ya sorprendente, ahora hay sospechas de que el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy dejará sin efecto este programa, a la espera de las urnas. De cualquier forma, hay quien sostiene que, pese a la cercanía de la disolución de las Cortes y la entrada en funciones del equipo gubernamental, Fomento aún tiene capacidad operativa para licitar este ‘macrocontrato’ y que es posible que se realice la licitación en breve.

El número de unidades del pedido aún no está definido, si bien se estima que se fabricarán 40 nuevos trenes para ampliar el actual parque de Renfe. Se trataría de un «contrato marco» por el que el fabricante o fabricantes que resulten adjudicatarios suministrarán los trenes de forma progresiva en el tiempo, en el horizonte de la próxima década. Las entregas se programarán en función de las necesidades de la operadora, de la demanda de viajeros y de la puesta en servicio de nuevas líneas.

El contrato supondrá la primera gran compra de trenes que la compañía pública abordará en al menos última década y se lanzará mientras el Ministerio de Fomento ultima la apertura a la competencia del transporte de viajeros en tren en Levante. También hay ya quien sostiene que esta no se llevará adelante en 2015 y que se prefiere esperar a que se conforme el nuevo Ejecutivo tras las elecciones de diciembre.

Este miércoles se iniciaba el proceso para elegir a la primera empresa privada que entrará a competir con Renfe en transporte de viajeros en tren con la publicación de la orden en el BOE. Pero el departamento que dirige Ana Pastor no podrá concluirlo dentro de la legislatura, según los plazos que se fijan para esta selección. Las empresas interesadas contarán con un periodo de tres meses para presentarse al concurso, una vez que éste se convoque oficialmente, y posteriormente Fomento cuenta con un máximo de otros dos meses para realizar la selección del nuevo operador.

Lo que sí parece claro es que antes de final de año, Renfe solventará dos de sus grandes concursos. Este martes el consejo de administración fijaba las condiciones para licitar el servicio de limpieza de todos sus trenes, talleres, estaciones y dependencias para los dos próximos años, un contrato estimado en unos 123 millones de euros. Se trata de unos de los grandes contratos que Renfe tiene actualmente pendientes, junto con el de suministro de servicio de conexión inalámbrica a Internet (wifi) a bordo de los trenes AVE, estimado en 188 millones de euros. En este caso, el proceso de licitación está ya en marcha, y la operadora cuenta con dos ofertas, las presentadas por Telefónica y Vodafone, de forma que confía en resolver la adjudicación el próximo mes de octubre.

¿Competir con Renfe? No estamos muy seguros, gracias

tren-ave-s103

El Consejo de Ministros dio este viernes luz verde al proyecto de Ley del Sector Ferroviario. Entre otros objetivos destaca «propiciar la apertura de la red para potenciar el uso de la alta velocidad». Las empresas del sector consideran que aunque se ha avanzado respecto a los planes iniciales del Ministerio de Fomento, los cambios introducidos en el texto son todavía «insuficientes». No les queda claro el éxito que se presume para la liberalización del corredor de AVE de Levante, que augura Fomento.

El texto aprobado por el Gobierno apenas contiene novedades respecto al del pasado 13 de marzo. Eso inquieta y molesta a las empresas que aspiran a entrar en el negocio ferroviario. En estos dos meses se ha consultado a los principales actores del sector: las propias compañías, las asociaciones representativas y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La música suena bien, pero discrepaban de la letra de la partitura. Suena igual que antes.

Los cánones de Adif se modifican en parte; desaparece el de acceso a la red aunque se crean otros dos nuevos: uno por acceder a instalaciones de energía eléctrica de tracción, necesarias para que los trenes puedan rodar, y otra por uso de zonas de carga y descarga para mercancías. Se pasa de un total de nueve prestaciones forzosas a ocho. Poco cambio. Además hay tres cánones por utilización de las líneas ferroviarias y otros cuatro por el uso que los viajeros hacen de las estaciones que, aunque cambian en parte de nombre que tenían antes, mantienen básicamente el mismo fin. La novedad es que para dos de ellos, el que pagará una compañía ferroviaria (Renfe y un posible competidor en su caso) en función de la capacidad de red que se le adjudique y el correspondiente a la utilización de las líneas, se prevé un sistema de bonificaciones «para que quienes realicen una mayor actividad tengan también un retorno más elevado».

El problema es que los futuros operadores privados -hasta 27 empresas cuentan hoy con la licencia ferroviaria correspondiente, la mitad de ellas habilitante para transportar viajeros- desconocen todavía la letra pequeña. Desconocen el total de los descuentos y tampoco saben hasta cuánto llegarán. ACS, Acciona, Ferrovial, Globalia, Alsa y el grupo Planeta (a través de su sociedad Veli Rail), entre otras, piden una rebaja de entre el 40% y el 50%, al menos para la empresa que vaya a competir en el corredor de Levante con Renfe . Y es que, según sus cuentas, casi dos tercios de su gasto (el 62%) tendrán que dedicarse a sufragar los cánones.

Fomento maneja llegar como máximo al umbral del 35% en la rebaja de los costes por el uso de las líneas ferroviarias. El Ministerio prevé publicar este mes en el BOE las condiciones del concurso para que entre en esas líneas -que conectan Madrid con Cuenca, Albacete, Valencia, Castellón, Alicante y Murcia- un único operador privado para competir con Renfe en los próximos siete años, transcurridos los cuáles se estudiará si se abre la puerta a más compañías. La selección final se hará en otoño y después el ganador tendrá seis meses para comenzar a prestar servicio, es decir, para la primavera de 2016.

Fomento convocará en mayo el concurso para elegir al primer operador que competirá con Renfe

ave-tgv-linea-barcelona-perpignan

Mayo en el horizonte. Fomento prevé lanzar en mayo el concurso público por el que elegirá a la primera compañía privada que romperá el monopolio de Renfe en tráfico de viajeros en tren. El Ministerio calcula que en el último trimestre se habrá seleccionado al primer operador ferroviario privado, que tendrá un plazo máximo de seis meses para comenzar a prestar servicio en competencia con la compañía pública.

Manuel Niño, secretario general de Infraestructuras, explica que la apertura a la competencia será gradual y progresiva. En esta primera fase, de siete años, sólo se elegirá a un único operador privado que competirá con Renfe en el Corredor AVE a Levante.

Un total de 27 empresas privadas cuentan ya con licencia ferroviaria, de las que nueve tiene autorización para realizar tráficos de viajeros y mercancías, y otras cinco sólo para viajeros. Entre ellas, figuran las constructoras ACS, Acciona, Ferrovial y Comsa, las compañías de transporte en autobús Alsa e Interbús, el grupo Planeta, a través de su sociedad Veloi Rail, el grupo Globalia y la firma andaluza Eco Rail.

La titular de Fomento indica que con la apertura de este sector el Gobierno pretende mejorar el servicio, para que los usuarios cuenten con una mayor oferta y al menor precio, y fomentar la eficiencia en Renfe. «No se trata de reducir la tarta de Renfe, sino de hacerla más grande», añade Manuel Niño, quien apunta que pretenden duplicar el número de usuarios del AVE, que en 2014 casi alcanzó los 30 millones de pasajeros, «en un plazo de tres o cuatro años».

Fomento ha enviado ya los pliegos del concurso público para elegir al operador al Consejo de Estado, que los «tramitará por el procedimiento de urgencia», con lo que estima que este organismo resuelva su preceptivo informe en un mes. «Inmediatamente después se aprobarán los pliegos y se lanzará el concurso con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), previsiblemente en el mes de mayo», explicó Niño en una jornada sobre el sector organizada por ‘Expansión’ en colaboración con KPMG, Alsa y Alstom.

El proceso de elección del primer operador con ‘titulo habilitante’ para entrar en el sector ferroviario se resolverá en unos tres meses, con lo que estará elegido en el último trimestre del año. La empresa contará con un plazo de seis meses para comenzar a operar.

La elección del Corredor de Levante para romoper el monopolio ferroviario se debe al hecho de que la línea estará completamente construida este año, con la puesta en servicio de las conexiones a Castellón y Murcia, y por estimar que es el que presenta un mayor potencial para ‘robar’ pasajeros a otros modos de transporte.

El Gobierno abrirá a operadores privados otros Corredores, que se determinarán en función de la experiencia que se recoja del de Levante. No obstante, Niño estima que no será muy factible que entren más de un operador privado por corredor.

Ferrovial se suma a otras siete empresas privadas y cuenta ya con licencia de operador ferroviario

sncf-renfe-alta-velocidad-foto-patier2

Y ya van ocho. Ferrovial consigue la licencia de operador ferroviario para transportar viajeros en tren. De esta forma ya son ocho las compañías privadas que disponen de todas las autorizaciones necesarias para optar a competir con Renfe, según consta en el registro de operadores de Adif. Todas estas empresas están interesadas en la próxima liberalización del sector, en el concurso público que licitará el Ministerio de Fomento para conceder a una empresa privada el ‘título habilitante’ con el que entrará a competir con Renfe en el corredor de Levante.

La compañía que preside Rafael del Pino suma la licencia de operador de tráfico ferroviario de viajeros a la que ya tiene para transporte de mercancías desde poco después que este sector se liberalizara en enero de 2005. El grupo logra esta habilitación después de convertirse en uno de los socios de referencia del operador público de aeropuertos Aena. Con ella, refuerza además su apuesta por el sector ferroviario, en el que tiene una destacada presencia no sólo con su negocio de construcción, sino también con el del servicios. Ferrovial presta actualmente los servicios de atención a bordo en los trenes AVE y Larga Distancia.

El resto de compañías que ya tienen licencia de operador de tráfico de viajeros en tren y el correspondiente certificado de seguridad son las también constructoras ACS, Acciona y Comsa, las compañías de transporte en autobús Alsa e Interbús, el grupo Planeta a través de su sociedad Veloi Rail, y la firma andaluza Eco Rail.

OHL cuenta con licencia para transporte de mercancía pero no con la de viajeros, mientras que las empresas de transporte en autobús La Sepulvedana y Avanza han conseguido la habilitación para tráfico de pasajeros, pero están a la espera de lograr el correspondiente certificado de seguridad.

Estos grupos están pendientes del plan de progresiva liberalización del transporte de viajeros en tren que el Ministerio de Fomento inició hace unas semanas al sacar a información pública la Orden Ministerial que fija los criterios que seguirá para elegir por concurso público al primer operador privado. El Departamento que dirige Ana Pastor primará el plan de negocio y la oferta comercial que presenten los operadores privados que concurran al concurso, «para que los ciudadanos dispongan de mayores servicios a precios competitivos«. Además, permitirá que varias empresas pujen en consorcio a través de una sociedad conjunta.

El Ministerio seleccionará sólo una empresa para que, en una primera fase de siete años, rompa el monopolio de Renfe en un sólo corredor, el de Levante. Posteriormente, el Gobierno prevé abrir progresivamente a la competencia otras líneas.

El AVE a Levante supera los 3,5 millones de viajeros con 9.700 viajes en su primer año de circulación

Primer aniversario del AVE a Levante. Y con saldo positivo. El número de usuarios y visitantes de las diversas estaciones del recorrido en estos doce meses ha superado los 3,5 millones de personas, con alrededor de 9.700 circulaciones. Los trenes han alcanzado una puntualidad media del 98,5%. Y en cuanto visitantes y usuarios de los distintos servicios en las estaciones de Vialia Albacete Los Llanos y las dos estaciones de Valencia (Nord y Sorolla) ascendió a más de 13 millones de personas.

El AVE conecta Madrid con Cuenca, Albacete, Requena-Utiel y Valencia mediante una doble vía en ancho internacional. Con una longitud de 391 kilómetros (438 kilómetros si se incluye la conexión a Albacete), ha reducido el tiempo de viaje entre Madrid y Valencia en 1 hora y 50 minutos. Según Adif también se han visto beneficiados por ahorros de tiempo de viaje el resto de destinos de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia, una zona de influencia que aglutina aproximadamente al 26% de la población española.

Con la entrada en funcionamiento en 2010 de estos 438 nuevos kilómetros de alta velocidad, la red española alcanzaba hace un año los 2.665 kilómetros de líneas de alta velocidad, que ascienden a casi 2.900 kilómetros en la actualidad, tras la puesta en servicio de la conexión de alta velocidad entre Barcelona y Figueres y el más reciente AVE A Coruña-Santiago de Compostela-Ourense.

«La adopción del ferrocarril como medio de transporte contribuye «de manera importante» a reducir las emisiones de CO2. De este modo, mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética y la utilización de energías renovables, se han disminuido las emisiones de CO2 a la atmósfera en 14.600 toneladas en el periodo 2009-2010″, sostienen responsables de Adif.

El AVE Madrid-Valencia forma parte del nuevo acceso ferroviario a Levante y en su construcción se han invertido más de 6.600 millones de euros, inversión que se integra en el marco del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) elaborado por el Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020.

Las ayudas concedidas por la Unión Europea para la construcción de la LAV Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Murcia ascienden a 1.952,3 millones de euros. Dentro del marco de apoyo comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la UE han alcanzado la cifra de 574,4 millones de euros con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.

Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del programa operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013 cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros. Asimismo, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia y el montaje de vía e instalaciones del tramo Xàtiva-Valencia con 159,4 millones de euros.

Los programas operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma y el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de este proyecto.

Blanco probará un tramo del AVE de Madrid a Levante el próximo jueves

El ministro de Fomento, José Blanco, tiene previsto realizar un recorrido de prueba de un tramo del nuevo trazado de alta velocidad entre Madrid y Levante el próximo jueves. El recorrido va a tener lugar entre la localidad conquense de Pozorrubielos de la Mancha, donde está el puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de trenes (PAET), y la estación de alta velocidad de Albacete, en un recorrido de aproximadamente 35 minutos.

Este tramo corresponde al ramal que se inaugurará al mismo tiempo que el Madrid-Valencia de alta velocidad a finales de este año, y que posteriormente se sumará en el 2012 al trayecto Ave hasta Alicante. El ministro tiene previsto visitar, además, el Centro de Regulación y Control, el centro Vialia y la estación de la capital manchega.

El recorrido se va a llevar a cabo en un Talgo-Bombardier 112, evolución del modelo 102 (que actualmente está en servicio entre Madrid y Málaga, Valladolid y Barcelona), y del que Renfe ha adquirido 30 unidades por un coste aproximado de 655 millones de euros. Este nuevo tren permitirá unir Madrid con Valencia en 1 hora y 35 minutos, con una velocidad máxima de 330 kilómetros.

Los primeros coches se han fabricado en la fábrica de Talgo en Rivabellosa (Álava), mientras que las primeras cabezas tractoras las ha construido Bombardier en la fábrica que tiene en la localidad alemana de Kassel. Renfe, a través de su división Integria, ha participado en la fabricación de 14 trenes de esta serie en sus instalaciones de Los Prados (Málaga), donde se ha realizado el montaje eléctrico, mecánico, el interiorismo de los vagones y se han hecho las pruebas estáticas finales. El montaje de estas máquinas se ha realizado también en los talleres de Renfe en Villaverde y en la factoría de Talgo en Las Matas (ambas localidades en la provincia de Madrid).