
Tenemos noticias del ‘Tren de la Fresa’ para la temporada 2010. Por fin. Con cierto retraso, pero ya ha salido el calendario de la temporada de este año. Casi desde su nacimiento hace veintiseis años, acude cada mayo a la estación de Delicias desde donde el tren trurístico realiza su salida para recorrer, en algo menos de una hora, la distancia que le separa de Aranjuez. El vapor, presente en otras épocas (bien con la Mikado 141-F-2413 de Delicias, su gemela de Monforte 141F-2111 ‘Galicia’ prestada para cubrir parte de la temporada pasada; o ‘La Garrafeta’ de hace dos), seguirá en el recuerdo de los habituales de estas vías madrileñas, aunque el convoy estará compuesto por dos furgones de los años 60 y cuatro coches “Costa” construidos entre 1914 y 1930.
En la Exposición Universal de Shangai 2010, el ‘Tren de la Fresa’ está presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se muestra la realidad de los museos en los cinco continentes. Desde ICOM-España se comunicó al Museo del Ferrocarril la selección de una de las imágenes del convoy turístico, “como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural”.
Los coches ‘Costa’ completan la composición del Tren de la Fresa y fueron construidos para los servicios de cercanías de la Compañía MZA entre 1914 y 1930. Se fabricaron de madera porque MZA consideraba los metálicos demasiado calurosos para ser utilizados en sus líneas costeras. Estos coches, que prestaron servicio fundamentalmente en la costa catalana, están montados sobre bogies, lo que fue un gran adelanto en su época, cuando casi todos los coches de cercanías eran de dos o tres ejes. Además, están dotados de plataformas abiertas con ‘balconcillo’ en los extremos y cuentan con la posibilidad de intercirculación entre coches. Traían de origen freno continuo de vacío, calefacción de vapor y alumbrado de gas que posteriormente fue sustituido por alumbrado eléctrico.
Los coches ‘Costa’ están separados de la locomotora por dos furgones de los años 60, uno a cada extremo. Ambos pertenecen a la serie J 400.000, su estructura es de hierro laminado con paredes de madera de conglomerado, revestidas superficialmente con un chapado metálico. El uso de este tipo de furgones respondía al Reglamento de Circulación de Renfe, según el cual un coche de madera con servicio no podía circular con viajeros inmediatamente después de la locomotora.
Para este año se han programado salidas para los días 15, 16, 22, 23, 29, 30 de mayo y 5, 6, 12, 13, 19, 20, 26, 27 de junio. Tras el paréntesis veraniego, volverán a las vías en septiembre los días 11,12, 18, 19, 25, 26 y 2, 3, 9, 10, 16, 17 de octubre. La salidad se realiza como siempre, desde los andenes del Museo del Ferrocarril a las 10.00 horas, y la llegada a Aranjuez está prevista las 10.50 horas. El regreso se produce a las 18.25 horas, y el final de viaje a las 19.15 horas. El billete (sobre los 26 euros) da derecho además del viaje, a una degustación de fresón , los traslados de la estación a la zona monumental en autocar climatizado y las visitas a los sitios reales. Igualmente habrá un descuento del 50% en el Museo Taurino.
‘El Tren de la Fresa’ es una apuesta de la Fundación de Ferrocarriles Españoles y el Museo del Ferrocarril, en la que colaboran la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez, Patrimonio Nacional y Renfe. El trayecto del ‘Tren de la Fresa’ discurre por la segunda línea más antigua de l Península ibérica, inaugurada por Isabel II en 1851 para unir Madrid con el Real Sitio de Aranjuez. El viaje dura casi una hora y, a lo largo de los trayectos de ida y vuelta, unas azafatas ataviadas con trajes de época ofrecen sabrosos fresones a los viajeros, quienes, una vez en Aranjuez son guiados en visita turística al Palacio Real, a la zona monumental de la ciudad, y al Museo de Falúas.
43.270611
-2.951564
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...