Sacar los camiones de la carretera. Utilizar el potencial del tren El Puerto de Bilbao ha diseñado una estrategia para duplicar el porcentaje de mercancías que entran y salen de sus muelles en ferrocarril y, de forma paralela, reducir la excesiva y conflictiva dependencia que tiene del transporte en camiones. En la actualidad, de cada 10 toneladas que son cargadas o descargadas en el puerto vizcaíno, tan sólo una utiliza como medio de aproximación el tren, mientras que el resto lo hacen en camión. La autoridad portuaria quiere duplicar esa tasa y alcanzar el 20% a medio plazo.
El esquema es relativamente sencillo, aunque encierra una enorme complejidad técnica. Las mercancías acceden a los muelles o los abandonan a bordo de un ferrocarril –los contenedores facilitan esta tarea– hasta un punto en el que cambian de modo de transporte y pasan a los camiones o al barco.
Hasta ahora, el transporte por ferrocarril en el puerto está muy limitado. En la mayor parte de los casos –cada semana hay 58 composiciones de trenes de mercancías que prestan este servicio–, corresponden a operaciones para un único cliente o bien de largo recorrido, con destino a Madrid, Barcelona o, más recientemente, Sevilla. El proyecto diseñado desde el puerto, sin embargo, contempla lo que se conoce en el sector como una ‘Telof’ –Terminal Logística Ferroportuaria–, ubicada a una distancia no superior a los 100 kilómetros de las propias instalaciones portuarias y que actúa como una prolongación de los muelles.
¿Dónde hacer ese transbordo del tren al camión y viceversa? Con este objetivo, el puerto vizcaíno ha elaborado un folleto que ha sido entregado recientemente a los consignatarios. En él se asegura que, de las alternativas existentes, «la que resulta más ventajosa para el Puerto de Bilbao es la de El Prado, en Pancorbo, debido fundamentalmente a la simplicidad en la operativa ferroviaria y la inmediatez de su puesta en funcionamiento». Los responsables del puerto, además, han argumentado que la opción de construir esta terminal ferroviaria en Pancorbo puede beneficiarse de las ayudas que el Gobierno central está dispuesto a desembolsar para compensar el impacto en la actividad económica que tendrá en la zona el cierre de la central nuclear de Garoña.
En los últimos días, y pese al folleto elaborado por el puerto para promocionar esta terminal con todo lujo de detalles, desde la propia institución se ha insistido en que «es tan sólo una de las opciones». Al parecer, el Gobierno vasco y en concreto su Departamento de Transportes, ha contribuido a un cambio en la estrategia, después de hacer ver a la dirección portuaria que, siempre que sea posible, las inversiones deberían hacerse en Euskadi y no fuera. Algunas fuentes sitúan la inversión necesaria para construir la terminal de Pancorbo en torno a los 60 millones de euros.
Así las cosas, las miradas del puerto y también del Ejecutivo vasco parecen dirigirse al polígono alavés de Jundiz, donde ya existen algunas terminales y acceso a la línea férrea Madrid-Irún. Entre los estudios realizados hace años por el propio Gobierno figura, además, la posibilidad de conectar esta zona con la línea ferroviaria Bilbao-Miranda-Madrid para mejorar las opciones logísticas.
(Fuente Manu Alvarez. El Correo)