Un tren de película


Ciboureazpeitia

Ciboure, año 1943. En plena contienda mundial, la población francesa vive agitada por las noticias de la guerra. Un tren recoge a un grupo de personas que intenta pasar desapercibida a los ojos de los colaboracionistas. La Wehrmacht ocupa Francia y media Europa. Los aliados luchan con todo su ardor contra las tropas de Hitler, que sufren ya en sus carnes las operaciones de la RAF; pero muchos son derribados. Una tupida organización trata de ayudar a los combatientes que caen en suelo francés e intentan ponerles a salvo al oto lado de la frontera.

Azpeitia, 2009; no es Ciboure, aunque lo parezca en la ficción. La vieja estación guipuzcoanaa, sede del Museo Vasco del Ferrocarril, sirve estos días de escenario para el rodaje de ‘Mugalariak’, una serie que promueve la televisión pública vasca ETB. El film narra la historia de la ‘Red Comète’ , que durante la II Guerra Mundial se especializó en el paso al País Vasco Navarro de aviadores aliados derribados sobre territorio francés ocupado por Alemania a través de la frontera del Bidasoa.

ETB rueda en las instalaciones del museo tanto imágenes de tren como escenas con diálogos y acción. Aunque en aquella época la línea de Hendaya a Burdeos ya estaba electrificada (se puso en tensión en 1928), se recurría con frecuencia al vapor a consecuencia de las restricciones que imponía la de guerra. Juan José Olaizola , director del museo, se ha convertido en improvisado actor como maquinista de las viejas unidades de vapor, no en vano es uno de los grande expertos del país en conducir este tipo de locomotoras (recuerden que el Museo de Azpeitia promueve cursos de vapor todos los años, abiertos a los amantes de los trenes)

En el rodaje se ha utilizado la locomotora ‘Euzkadi’, construida en Munich por Krauss para los Ferrocarriles Vascongados en 1914 y los coches TC-52 (CAF-1944) también de Vascongados, así como los coches A-1 y A-5 (CAF-1925) del Ferrocarril del Urola. En el pasado, Ciboure no tuvo estación de ferrocarril propia, sino que dependía de la de San Juan de Luz..

Se trata de recrear el ambiente y las instalaciones del museo son perfectas para este tipo de documentales, puesto que permanecen fieles a la época en la que aún seguían en activo. Lamentablemente, el museo no dispone de unidades eléctricas de la SNCF de los años cuarenta, que sería lo ideal para ajustarse fielmente a la realidad.

En los años de la II Guerra Mundial, la frontera vasca fue elegida por diversas organizaciones clandestinas anti-nazis sostenidas por los servicios y embajadas aliadas en Madrid, para poner a salvo a los resistentes y fugitivos de la persecución y volver al campo aliado. La ‘Red Comète’ fue una de estas organizaciones especializada en recoger a los aviadores aliados que, desde Londres, iban a bombardear los objetivos estratégicos de Alemania o de la Europa ocupada. La Red Comète se dedicó durante años a recoger a estos aviadores en los diferentes puntos en que eran derribados

En la imagen se puede ver al tren en el que viajan los protagonistas en la estación de Lasao, rebautizada para la ocasión como Ciboure, localidad próxima a Saint Jean de Luz.

2 Respuestas a “Un tren de película

  1. Anglovasconavarro

    Donibane Lohitzun/St Jean de Luz- Ziburu/Ciboure… La estación siempre ha sido una para las localidades de Ravel y de Louis XIV separadas por un puente. Es curioso observar la nueva independencia ferroviaria de Ciboure… aunque sea en el mundo de ficción.
    A ver si el gran Juanjo Olaizola consigue para el Museo alguna máquina o coche de las que rodaron por Pays Basque… tanto en la linea Bourdeaux como en la de de Pau. ¿Un buen contacto en SNCF?… Una llamada a la que fuera alcaldesa y ministra Michèle Alliot-Marie, que mantendrá sus influencias?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.