Archivo diario: septiembre 22, 2009

El AVE ‘impresiona’ al rey de Suecia

SPAIN/

Deslumbrado e impresionado. La tecnología española sigue en vanguardia en el mundo. El viaje que ha efectuado hoy el rey Carlos Gustavo de Suecia en el AVE Barcelona-Zaragoza para conocer el funcionamiento de la alta velocidad española ha sido plenamente satisfactorio. El monarca sueco se ha mostrado «impresionado» por la velocidad y la infraestructura, según ha explicado el ministro de Fomento, José Blanco. El rey de Suecia encabeza una delegación de unas veinte personas de la Real Academia de Ingeniería de su país que se encuentra en un viaje de cuatro días en España, donde visita diferentes centros de referencia científica y tecnológica.

El ministro ha mostrado al monarca sueco las características de la red y los servicios de alta velocidad a bordo de un tren Talgo de la serie 102, conocido popularmente como «pato», durante el trayecto de 90 minutos y 314 kilómetros entre las estaciones de Barcelona-Sants y Zaragoza-Delicias. Según ha explicado Blanco, Carlos Gustavo de Suecia ha quedado «impresionado» por la velocidad y la infraestructura de la alta velocidad española, en un viaje en el que ha participado también el presidente de Adif, Antonio González.

El ministro presume de que España es un país pionero de referencia en la infraestructura y en el servicio del AVE y la visita del rey sueco es una muestra del alto nivel técnico de nuestro sistema ferroviario y de la envergadura de las empresas españolas del sector. Durante el trayecto, el rey de Suecia, siempre acompañado del ministro, ha entrado en la cabina del Talgo para ver de cerca su funcionamiento y ha quedado impresionado cuando el tren ha alcanzado los 300 kilómetros por hora de velocidad.

El presidente de Renfe, Teófilo Serrano, también acudió al encuentro y reconoció que Carlos Gustavo se ha mostrado muy interesado por las cifras de inversión que se han hecho en la alta velocidad española, donde el 1,5% del PIB se destina al ferrocarril, y por los futuros proyectos de alta velocidad, que harán de España en el año 2020 el país que más líneas de AVE tenga después de China.

El secretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Fomento, Fernando Puig, ha recordado que la alta velocidad solo funciona en tres países europeos, España, Alemania y Francia, a los que se unen Japón, China y Corea del Sur en el resto del mundo. «España está muy bien posicionada en alta velocidad -ha dicho Puig- y por eso vienen aquí a estudiarla». Además, la experiencia de 20 años en el sector ha creado una industria muy competitiva, sobre todo en material móvil (Talgo, construcción de infraestructuras -donde de las seis primeras empresas del mundo, cuatro son españolas-, instalaciones e ingeniería, y de operadores).

La visita del rey sueco se suma a las ya hechas por políticos de otros países, como el secretario de transportes de EEUU, Ray LaHood, que ha tenido continuidad esta misma semana por parte de una delegación de expertos y técnicos de varios estados del medio oeste estadounidense. Otros países que también han mostrado su interés por conocer la alta velocidad española son Egipto, China o Sudáfrica

(Fuente El Correo)

Fomento ha adjudicado ya el 90% de los proyectos del AVE Burgos-Vitoria

Sobre ruedas. La conexión por vías de alta velocidad entre Burgos y Vitoria ya está prácticamente al completo en manos de los ingenieros. El Ministerio de Fomento adjudicó ayer la redacción del proyecto de un nuevo tramo –entre Armiñón (Álava) y La Puebla de Arganzón, en el Condado de Treviño– y elevó así al 90% el porcentaje de línea cuya definición ha sido encargada ya a diferentes empresas de ingeniería.

Esta fase previa al inicio de obras en la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria ya ha requerido un importante desembolso económico de Fomento. El encargo de los proyectos ha requerido una inyección de 14,5 millones de euros. El delegado del Gobierno en Euskadi, Mikel Cabieces, valoró que el último paso dado por el ministerio significa «un nuevo avance» en el objetivo de «lograr que los vascos puedan disfrutar de las ventajas del TAV y puedan viajar al resto de España en condiciones óptimas de rapidez, comodidad y seguridad».

De los trece tramos entre Vitoria y Burgos, sólo faltan dos por encargar: el que discurre entre La Puebla de Arganzón e Iruña de Oka y el acceso a la capital alavesa desde esta localidad.

Los 90 kilómetros de alta velocidad previstos entre Vitoria y la ciudad burgalesa forman parte del corredor Madrid-Euskadi-Frontera francesa y, cuando estén terminados, aportarán nítidas ventajas al tráfico de pasajeros entre el País Vasco y la capital española, que significa ahora 1,3 millones de desplazamientos anuales únicamente en avión. Junto a la entrada en funcionamiento del AVE de Valladolid a Burgos, previsto para 2012 ó 2013 –más avanzado en la actualidad, dado que está ya completamente en obras–, la continuación de las líneas de alta velocidad hasta Vitoria permitirán acortar el tiempo de viaje desde Euskadi hasta rondar las dos horas en el caso de la conexión Vitoria-Madrid.

Desde Bilbao, las mejoras se notarán sobre todo cuando esté concluida a su vez la ‘Y vasca’. En este escenario, calculado para mediados de la próxima década, Madrid quedará a dos horas y media de la estación de Abando. Será entonces cuando se produzca la misma revolución en el tráfico ferroviario de larga distancia que ya se ha conocido en Sevilla y Barcelona y que tendrá lugar el año próximo cuando se ponga en funcionamiento el AVE Madrid-Valencia.

(Fuente El Correo)