Toca esperar. Los planes se han complicado considerablemente. El metro de Málaga retrasa su apertura unos catorce meses. Tenía prevista su apertura el 11 del 11 de 2011 (un juego simbólico con el de Bilbao, que se inauguró tal día como ese en 1995; no conviene olvidar que técnicos del metropolitano blbaino han participado en su gestación). Pero la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía dice que habrá que esperar hasta febrero de 2013 para evitar las posibles pérdidas económicas (cifradas en 12 millones) al no estar sus dos tramos conectados.
El metro supone una inversión de 760 millones de euros, incluidos el tramo Guadalmedina-Malagueta y los trenes; hasta ahora se han ejecutado obras por valor de 421 millones y actualmente mantiene 1.400 empleos directos y mil indirectos.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, está indignado. Sorprendido por la noticia del retraso ha afirmado que se pone de relieve «las consecuencias negativas que el sistema de ejecución de las obras de concesión ha tenido y está teniendo». «Se está recogiendo los frutos de una mala decisión». «No es una buena noticia y refleja sobre todo la realidad, que es la peor noticia de todo: que el tema del metro se resolvió mal en el enfoque inicial, en la filosofía», sentencia.
La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Remedios Martel, ha asegurado que «el metro no sufre ningún retraso», sólo que «no es lógico» que se ponga en funcionalidad un tramo que, por sí solo, «no tiene ninguna utilidad pública» y cuyo coste-beneficio estimado «no es el adecuado».
El viceconsejero de Obras de la Junta, José Salgueiro, lo tiene claro. No quiere pérdidas. Según ha explicado, el estudio de demanda elaborado por la empresa concesionaria determina que la apertura del metro en las actuales condiciones sólo daría servicio a 2.000 pasajeros al día. La mayor parte de los viajeros donde se concentra la potencial demanda no podrían acceder al suburbano. El metro no tendría ni rentabilidad social ni recursos económicos por la escasa funcionalidad de los tramos inconexos. La pérdida de ingresos obligaría a la Junta a costear el 75% de gasto, corriendo el Ayuntamiento con el resto.
El retraso parece obligado. La concesionaria cree que empezar a operar y tener que esperar a febrero 2013 para la conexión de líneas sería mucho tiempo con «un servicio que no capta atención ni demanda. Se podría degradar la imagen y percepción del potencial del metro».
La demanda estimada con la inteconexión sería de 12 millones de viajeros al año frente a un millón sin la conexión, según las fuentes, que precisan también que al consistorio le han planteado que tenía que haber aportado 17 millones de euros a la obra entre 2006 y 2010 y no lo ha hecho.
Las pruebas de los trenes empezarán tras las elecciones del 20 de noviembre en el tramo en superficie de la línea 1 (por la zona de Teatinos) y en la línea 2. En breve llegarán seis trenes fabricados en Linares (Jaén). La contratación del tramo del centro de la ciudad ‘Guadalmedina-Malagueta’ se prevé para el primer semestre de 2012.
La red de metro de Málaga será la séptima inaugurada en España, por detrás de las de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Palma de Mallorca y Sevilla. Será también el segundo de los metropolitanos de Andalucía en prestar servicio, por detrás del sevillano, y por delante del de Granada.
Actualmente se encuentran en construcción las líneas 1 y 2, la línea 3 en proyecto y otras tres planificadas. La línea 1 del metro parte de la estación de La Malagueta, junto a la plaza de toros en el Paseo de Reding, y recorre el centro histórico y el populoso distrito de Cruz de Humilladero. Atravesará la Ronda Oeste y finalizará en el campus universitario, tras el cual se emplazarán los Talleres y cocheras y dando servicio a la Ciudad de la Justicia y al Hospital Clínico Universitario.
La línea 2 comparte con la línea 1 el tramo La Malagueta-El Perchel. El trazado será paralelo a la línea de costa a través de la Calle Héroe Sostoa y de la Avenida de Velázquez y dará servicio al distrito Carretera de Cádiz de la capital.
(Imagen Tyk en Wikimedia Commons)