Archivo diario: septiembre 8, 2011

La ‘Baldwin de Guadix’ vuelve a tirar del ‘Tren de la Fresa’ en la segunda parte de la temporada 2011

Estamos de enhorabuena. El vapor vuelve al ‘Tren de la Fresa’ para la segunda fase de esta temporada (la Alco 2180 inauguró esta etapa de 2011). Y nada menos que con la ‘Baldwin de Guadix’, que comienza a ser un clásico en esta línea de ‘verano’. Se ha pasado de la posible suspensión del servicio, por problemas económicos, a la recuperación de la ‘loco del cine’ para este histórico trayecto.

La ‘Baldwin de Guadix’ vuelve por tanto a las vías madrileñas, como ya lo hiciera en la pasada edición. Y es que solo el vapor es capaz de atraer a los aficionados a este corto, pero alucinante trayecto. Además de la ya citada, la ‘Mikado 141-F-2413’ de Delicias, su gemela de Monforte 141F-2111 ‘Galicia’ o ‘La Garrafeta’ han sido el polo atractivo de este peculiar servicio turístico, el más antiguo y conocido de este país.

El ‘Tren de la Fresa’, que este año cumple su vigésimo séptima temporada, es un clásico del turismo madrileño, un interesante recorrido cultural y de ocio, que permite disfrutar de una forma diferente de Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001 por considerarla un claro ejemplo de riqueza patrimonial, desde el punto de vista ecológico, artístico y cultural.

A las instituciones que tradicionalmente respaldan la explotación del tren (la Fundación de Ferrocarriles Españoles y el Museo del Ferrocarril, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez, Patrimonio Nacional y Renfe) se han unido este año Comfersa y Adif. Lo que le ha permitido permanecer en la vía. A partir del 10 de septiembre y hasta el 23 de octubre el tren saldrá todos los sábados y domingos del Museo del Ferrocarril (Paseo de las Delicias, 61) remolcado por la locomotora 140-2054. Fabricada en 1928, es la única locomotora de vapor alimentada con carbón que está operativa en España.

Además del recorrido entre Madrid y Aranjuez durante el que los viajeros podrán degustar los típicos fresones, los viajeros disfrutarán de una animada e ilustrativa teatralización a bordo del tren. Además, al llegar a Aranjuez les espera una magnífica jornada en esta localidad, con visita al Palacio Real y al Museo de Falúas.

La ‘Baldwin de Guadix’ (la 140-2054), a la que se ha vuelto a recurrir como principal atractivo del convoy turístico, es la locomotora más cinematográfica del parque español. La máquina ha sido utilizada en varias películas, entre las que destacan ‘Doctor Zhivago’, “El bueno, el feo y el malo” e ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Construida en 1926 por Babcock & Wilcox, fue restaurada en 2001 por la Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario, con sede en Lérida, junto con cuatro vagones de carga de los que se ocupó el programade formación y empleo de la Junta de Andalucía y la Escuela Taller ´Palacio de Villalegre´. Todo el material fue cedido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles. Aunque en la localidad accitana siempre se le ha denominado ‘Badwi’ por sus fabricantes Babcock & Wilcox y por lo que se podía leer en su placa de fabricante

El ‘Tren de la Fresa’ recrea el viaje que en 1851 dio origen a la segunda línea férrea de la Península ibérica (el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Además del transporte de viajeros, muchos de ellos pertenecientes a la corte real (según cuenta la leyenda, llegaba hasta la misma puerta de la residencia real y los últimos metros de carril eran de plata), el ferrocarril llevaba hasta los mercados de Madrid los productos de la huerta, sobre todo espárragos y fresas, de donde toma finalmente su nombre.

El proyecto de este tren se debe al Marqués de Pontejos que, bajo el patrocinio del Marqués de Salamanca, fue finalmente inaugurado por la reina Isabel II. La propia monarca cedió gustosamente terrenos de su propiedad, al oeste del Palacio Real, para la entrada del ferrocarril en Aranjuez. Para llevar a cabo la línea, se tuvieron que salvar diversos accidentes geográficos, con la construcción de sendos puentes sobre los ríos Jarama y Tajo. La importancia estratégica de la línea era elevada, pues suponía el primer paso del ferrocarril desde Madrid a Andalucía y Levante.

Se construyó una estación término, hoy desaparecida, frente a la fachada occidental del Palacio Real de Aranjuez, a la que se añadiría años después otra estación al sudoeste del casco antiguo de la ciudad, en la que paraban los trenes destino a Cuenca, tras la prolongación de la línea a esta ciudad en 1883. Ambas fueron sustituidas por otra estación, construida en 1923, y que actualmente sigue en uso. Hasta la creación de Renfe en 1941, dicha estación pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA), como muestran los mosaicos decorativos existentes en su vestíbulo.

El Proyecto del ‘Tren de la Fresa’ surgió por iniciativa del Ayuntamiento de Aranjuez, que con motivo de las Fiestas de la Primavera del año 1984 quiso organizar un acto especial para conmemorarlo. Por otra parte, ese mismo año se cumplían 133 años de la inauguración de la línea Madrid-Aranjuez y el Museo del Ferrocarril abría sus puertas en la nueva sede de la antigua estación de Delicias, donde ya era posible la exhibición de material ferroviario en sus vías.