Archivo diario: diciembre 15, 2009

Descarrila un tren en Navia

El maquinista de un tren de pasajeros de Ferrocarriles de Vía Estrecha (Feve) ha resultado herido al descarrilar el convoy sobre las 17.35 horas a la entrada de la localidad asturiana de Navia tras colisionar con los restos de un desprendimiento, sin que registraran daños entre los viajeros. Fuentes de la operadora han informado de que el convoy, que realizaba el trayecto Oviedo-Ferrol, descarriló a causa de un desprendimiento de piedra y tierra que se encontraba a 150 metros de la salida de un túnel en el punto kilométrico 191/100 del trayecto Luarca-Navia, en las cercanías de esta última localidad.

El tren colisionó con la montonera pese a que el maquinista activó el freno como marca el protocolo de seguridad, originándose el descarrilamiento de dos bogies de una de las unidades. A consecuencia de la colisión, resultó herido el maquinista del tren con un golpe en una rodilla y una herida leve en la cabeza, y fue evacuado en ambulancia para ser observado en dependencias médicas

Restablecida la circulación en toda la línea entre Madrid y Levante

La línea ferroviaria que une Madrid con Valencia, Alicante, Murcia y Almería ha sido restablecida a las 15:10 horas después de que una de sus vías fuera cortada a primera hora de la mañana, cuando un tren de media distancia sufrió un enganchón de catenaria en la estación de Tembleque (Toledo). Así lo han comunicado fuentes de Adif y Renfe, que han precisado que el incidente limitó la circulación a una sola vía, lo que ha producido retrasos en ambos sentidos. El último tramo que ha permanecido restringido a vía única ha sido el comprendido entre las localidades toledanas de Huerta de Valdecarábanos y El Romeral, que ha sido reabierto a las 15:10 horas. Los pasajeros del tren implicado fueron transbordados por carretera, han informado las mismas fuentes.

El incidente ha coincidido con los problemas derivados por el temporal de nieve y hielo que desde ayer ha afectado a esta línea, que enlaza el litoral levantino con la capital de España. Para garantizar este servicio, Renfe ha tenido que activar un Plan Especial de Transporte que concentra frecuencias manteniendo la misma oferta de plazas, gracias a trenes con mayor capacidad. De este modo, las circulaciones entre Madrid y los destinos levantinos se agruparon y, en lugar de los 44 trenes programados, han circulado 31, trece entre Madrid y Valencia, diez entre Madrid y Alicante y ocho en la relación Madrid-Cartagena y Murcia. Estas circulaciones se han realizado con trenes con un total de 299 plazas, lo que ha supuesto, según Renfe, mantener la oferta habitual de plazas.

Los viajeros han sido informados puntualmente tanto a bordo de los trenes como en las estaciones, y Renfe devolverá la cantidad de dinero estipulada en su compromiso con el viajero en el caso de retrasos. Si algún viajero hubiera desistido de realizar el viaje, Renfe cambiará el billete para la fecha que haya elegido o le devolverá el importe íntegro del billete, ha añadido la compañía.

(Fuente La Verdad)

Cada kilómetro del TAV cuesta 30 millones de euros

Un coste elevado; pero una inversión necesaria. Euskadi requiera la puesta en marcha del tren de alta velocidad cuanto antes para no quedar estancada. Acumula ya varios años de retraso y la situación, si no desesperada es cuando menos acuciante. Ya sabemos que no resulta barato. Pero es una obra vital para el futuro. Cada kilómetro de vía de alta velocidad cuesta casi 30 millones de euros. El TAV tendrá un coste récord entre Bergara y Antzuola, el último tramo que acaba de sacar a contratación el Gobierno vasco y el sexto que activa en el ramal guipuzcoano. El precio de la licitación, que se anunciará en los próximos días en el boletín oficial del País Vasco, se eleva hasta los 125 millones de euros (IVA incluido). Ninguno de los 18 proyectos del TAV contratados con anterioridad había superado los 100 millones de precio de salida.

La consejería de Transportes del Ejecutivo autónomo que lidera el socialista Iñaki Arriola ha dado un arreón al TAV en Guipúzcoa. Mañana mismo se pondrá la primera piedra de otros dos tramos, los de Legorreta y Tolosa, lo que elevará a 12,36 los kilómetros en ejecución. Asistirá el lehendakari, Patxi López; el delegado del Gobierno en Euskadi, Mikel Cabieces; el diputado general de Guipúzcoa, Markel Olano, y el propio consejero Arriola, entre otros.

Las obras en el resto del trazado siguen su ritmo. El tramo entre Bergara y Antzuola contempla la construcción de una plataforma ferroviaria de 4,289 kilómetros, lo que deja el coste por kilómetro en poco menos de 30 millones. El precio se reducirá cuando se adjudique formalmente, pues las empresas realizan siempre ofertas a la baja para tratar de llevarse el contrato frente a sus competidores. Aún así, lo más probable es que siga siendo el más caro del TAV. Por ahora, sólo se le aproxima el denominado Beasain Oeste, donde 1,87 kilómetros de plataforma supondrán 43,3 millones de euros, a 23 millones por kilómetro. Por lo general, el coste viene siendo más elevado en Guipuzcoa –el ramal encomendado al Gobierno vasco– que en la conexión Vitoria-Bilbao, que gestiona de forma directa el Ministerio de Fomento. En territorio guipuzcoano el precio por kilómetro ronda de media los 22 millones de euros, mientras que en el ramal vizcaíno-alavés se queda en 14 millones de euros.

La explicación de esta diferencia hay que buscarla en los condicionantes orográficos, apuntan fuentes de Euskal Trenbide Sarea (ETS), la empresa pública vasca que gestiona las obras del TAV. En Guipúzcoa, el 80% de la línea discurre bajo túneles, mientras que en la conexión Vitoria-Bilbao este porcentaje se queda en el 60%. La línea guipuzcoana es, por tanto, más cara de construir.

En el caso del proyecto Bergara-Antzuola, el precio de salida del contrato viene determinado por sus características especiales. De los 4,2 kilómetros, 3,7 discurren en un único túnel cuyo diseño contempla, además, una galería de evacuación inusualmente larga, de 2,8 kilómetros. Fuentes de ETS indican, con todo, que dentro del resto de tramos guipuzcoanos que deben salir a contratación en los próximos meses habrá «tres o cuatro» cuyo coste también se aproxime a los 100 millones de euros.

(Fuente Aitor Alonso El Correo)