Archivo diario: diciembre 3, 2009

Los pasajeros de tren serán compensados por retraso o pérdida de equipaje

Los derechos de los consumidores se ven reforzados, al menos sobre el papel. Los pasajeros de tren tendrán derecho a partir de hoy a solicitar compensaciones por retrasos, cancelaciones o pérdida de equipaje, tras la entrada en vigor de una nueva legislación comunitaria que equipara su situación con la de las personas que viajan en avión. La normativa prevé compensaciones en caso de retraso o cancelación del viaje equivalentes como mínimo al 25 por ciento del precio del billete -cuando la espera sea de entre 60 y 119 minutos- y del 50 por ciento si sobrepasa las dos horas. Cuando el equipaje sea extraviado o resulte dañado, los afectados podrán recibir hasta 1.285 euros por maleta.

La nueva legislación también velará porque no se discrimine a ningún pasajero. «Las personas discapacitadas o con movilidad reducida deben tener los mismos derechos que otros ciudadanos: libre circulación, libertad de elección y no discriminación», señaló en una rueda de prensa el comisario europeo de Transportes, Antonio Tajani.

En relación a las indemnizaciones si se produce un accidente, la normativa prevé que los pasajeros heridos o sus familiares en caso de fallecimiento reciban un mínimo de 21.000 euros para cubrir los gastos más inmediatos.

Las nuevas normas obligan a las compañías a informar a los pasajeros sobre posibles retrasos, a garantizar su seguridad tanto en las estaciones como en los trenes y a fijar un mecanismo para la gestión de quejas y reclamaciones.

El Ejecutivo comunitario explicó también que con estas nuevas reglas espera equiparar la situación de los viajeros del transporte ferroviario a la de las personas que se desplazan en avión. Asimismo, recordó que se están negociando en la UE normativas similares para proteger los derechos de los pasajeros de barcos y autobuses, una medida que Bruselas confía en que pueda ser adoptada el próximo año.

La CE destacó la importancia de la medida en vista de que cada año viajan en tren en la UE casi 8.000 millones de personas, pero explicó que para dar margen a la industria los estados miembros podrán solicitar permiso para no aplicar algunos de los derechos previstos en la legislación dentro del servicio nacional por un periodo de hasta 15 años. Bruselas permite también que los gobiernos puedan solicitar una derogación permanente en la aplicación de la normativa para los servicios ferroviarios urbanos, suburbanos y regionales al entender que tienen un carácter distinto del de las redes transfronterizas.

Las normas que entran hoy en vigor fueron aprobadas hace dos años en el marco del llamado «tercer paquete ferroviario» y además de proteger los derechos de los pasajeros permitirán reforzar la movilidad de los conductores de tren al introducir un permiso de conducir reconocido por todos los estados miembros

El Gobierno se plantea ahora llevar el metro desde Rekalde hasta Abandoibarra

Las líneas 3 y 4 del suburbanobilbaíno avanzan sobre plano. Y lo hacen a un ritmo frenético, lo que a vceces obliga a cambiar los planes trazados. El Gobierno vasco estudia ahora la posibilidad de conectar las líneas de metro 3 y 4, las de Otxarkoaga y Rekalde, con un nuevo trazado entre Moyua y Matiko que incorporaría dos nuevas estaciones, en la plaza Euskadi y junto a la Universidad de Deusto. La propuesta permitiría llevar el suburbano a las entrañas de Abandoibarra y facilitaría a los usuarios de Rekalde una conexión directa con el futuro tren al aeropuerto.

Esta es la idea que se ha puesto sobre la mesa, con la prudencia que exigen los primeros pasos de cualquier infraestructura. La primera mención aparece en el estudio de alternativas sobre la Línea 4 que realizó la ingeniería Idom por encargo del Gobierno vasco. El trazado que se ha definido para llevar el metro a Rekalde parte de la plaza Moyua, con paradas en Zabalburu e Irala. Este es el recorrido que ha echado a andar en la cadena de trámites administrativos para iniciar las obras dentro de tres años. Sin embargo, sobre el papel, los técnicos han dibujado una línea de puntos desde Moyua hasta Matiko.

Aquí la Línea 4 enlazaría con la 3, que ya está en construcción y llegará hasta Etxebarri tras pasar por Uribarri, Zurbaranbarri, Urbinaga y Otxarkoaga. La prolongación, que se abordaría en una segunda fase, daría entrada al suburbano en Abandoibarra con dos nuevas estaciones, una en la plaza Euskadi, frente a la Torre Iberdrola, y otra cruzando bajo la ría, en las inmediaciones de la Universidad de Deusto. Además, permitiría «modernizar el metro de Bilbao al pasar de las líneas longitudinales a la línea circular, que ofrece nuevas posibilidades de trasbordos y conexiones», explica el viceconsejero de Transportes, Ernesto Gasco.

Los vecinos de Rekalde, por ejemplo, tendrían dos formas de llegar al Casco Viejo: bajarse en Moyua y coger otra unidad o hacer un trayecto más largo sin necesidad de trasbordo. Por otra parte, en la misma estación de Matiko podrían coger el tren hacia el aeropuerto. El pasado mes de octubre se puso la primera piedra del túnel que atravesará Artxanda para llegar hasta la estación de La Ola.

La idea que baraja el Departamento de Transportes deberá tomar cuerpo en el estudio informativo sobre la Línea 4, que determinará entre otras variables la inversión necesaria. El Gobierno adjudicará la redacción del documento este mismo mes con un plazo de ejecución de un año. Al concurso público se han presentado quince ofertas que agrupan a un total de 24 empresas. Este segundo informe definirá al detalle el trazado entre Moyua y Rekalde e incluirá la evaluación de impacto ambiental.

(Fuente El Correo)