Archivo diario: diciembre 2, 2009

La guerrilla chechena reivindica el atentado contra el ‘Nevski Express’ ruso

El atentado contra el ‘Nevski Express’ ya tiene paternidad. El portal de Internet de los separatistas chechenos colgó hoy un comunicado reivindicando el atentado contra el tren ruso del pasado viernes. La nota señala que fue llevado a cabo por orden de Dokú Umárov, actual jefe de los insurgentes chechenos, «fue planeado ya a principios de año y se enmarca dentro de una gran operación contra instalaciones estratégicas rusas».

Los terroristas advierten en su misiva que tales acciones «continuarán mientras la ocupación rusa en Chechenia no cese su política de exterminación de civiles sólo por el hecho de ser musulmanes». Aseguran además que en el atentado perecieron más de 30 personas y hubo no menos de 80 heridos. Las autoridades rusas hablan de 26 muertos y permanecen aún hospitalizadas 92 personas.

Los tres últimos vagones del convoy descarrilaron al hacer explosión un artefacto que se encontraba en la vía. La potencia de la deflagración, según especialistas de los servicios secretos rusos, fue equivalente a siete kilogramos de TNT. Horas después, se accionó otra bomba de menor potencia que hirió levemente a Alexánder Bastrikin, jefe del Comité de Investigación de la Fiscalía General rusa.

Las fuerzas de seguridad buscan a cuatro personas de aspecto caucasiano que, al parecer, fueron vistos en las inmediaciones del lugar de la explosión en los días precedentes. Llegaron en un todoterreno al poblado de Likóshino, situado a cinco kilómetros del lugar del atentado, e intentaron alquilar una casa, pero desistieron al comprobar que carecía de calefacción.

Los investigadores tienen también en el punto de mira a otras cuatro personas, también de fisonomía caucasiana, que sí llegaron a ocupar la habitación de una vivienda en Likóshino. Vecinos del lugar aseguran que uno de los presuntos terroristas se llama Ahmed. Hay además una orden de búsqueda y captura contra un hombre y una mujer, cuya identidad no se ha dado a conocer.

(Fuente Rafa Mañueco. El Correo)

Una rama de un Talgo III permanece averiada en la bilbaína estación de Abando









Estación de Abando-Indalecio Prieto de Bilbao. El último Talgo III que cubre el servicio entre Barcelona, Bilbao y Salamanca desde hace tres lustros, abandona la antigua estación del Norte de la capital vizcaína camino de Zaragoza, tras poner fin a la relación bautizada en Renfe con el nombre de uno de los bilbaínos más ilustres de la ‘generación del 98’, Miguel Unamuno. Es pleno verano y aunque la operadora ha anunciado desde hace semanas el final de esta relación, el último viaje suena ciertamente a fuga precipitada. Es poco más del mediodía del día 27 de julio. A partir de esa jornada el servicio con la capital catalana se va a cubir con los trenes Alvia de la serie 120, que circula por la línea de alta velocidad entre Barcelona y Zaragoza. Se pone fin a una época histórica y se acaba con uno de los mitos en la tracción ferroviaria española, ya que apenas se conservan ramas de este Talgo que, en su mayor parte, circulan ahora por tierras argentinas.

Sorpresa. Cuatro meses después una de las ramas de un Talgo III, afectada al parecer por la rotura de uno de los rodales, sigue en la playa de vías de la estación de Abando, a la espera de que alguien se haga cargo de su reparación. Nada se sabe de su destino. Si va como sus antecesoras a Argentina o está encaminada al desguace. Quizá sea donada a alguna asociación (posibilidad más que improbable, pero que alguien puede barajar en el último minuto).

Precisamente este año se han cumplido 45 de la entrada en servicio de esta generación de Talgo. El 21 de abril de aquel año hicieron su presentación oficial en Guadalajara, aunque no es hasta agosto cuando entran en servicio con una locomotora 2000 T, en la relación Madrid-Barcelona. durante más de treinta años el Talgo III llevó el peso de los servicios de largo recorrido de calidad de Renfe . Este tren estaba dotado de equipos de aire acondicionado y calefacción individuales para cada coche, aparte de la mejoría técnica que suponía que la composición fuera totalmente independiente de la máquina y que era, por primera vez, ‘reversible’ y ‘segregable’. Y cuatro años más tarde, con el jefe del Estado a bordo, realiza el viaje inaugural de la línea directa Madrid – Burgos. Era también un mes de julio.

Cada rama del tren cuenta con enganche Scharfenberg. Para poder mantener el sistema de guiado de rodales independientes (siempre sin ejes) se procedió a guiar el primer rodal de cada extremo mediante topes comprimidos de la locomotora; así, la máquina al inscribirse en la curva procedía al guiado del primer rodal para que este no atacase el carril exterior de la curva. El tren estaba dotado de coches de 1ª clase con disposición de asientos 2+2 y coches de 2ª clase con idéntica disposición aunque distinta separación. También constaba de coche cafetería y furgón de equipajes en el extremo del tren, lado 1ª clase. Con este tren se superaron los 200 kilómetros por hora durante unas pruebas entre Sevilla y Los Rosales.

Los Talgo III, como los Talgo II, se concibieron para ser remolcados por locomotoras especializadas, de las series 2000T (diez Renfe 352) y posteriormente 3000T (cinco Renfe 353). Sin embargo, a medida que la electrificación de las líneas principales avanzaba, varios itinerarios recorridos por los Talgo III llegaron a estar íntegramente electrificados (líneas de Andalucía y Madrid-Barcelona por ejemplo). En consecuencia, a principios de los años setenta, Renfe decidió hacer remolcar estos trenes por locomotoras eléctricas, y Patentes Talgo a producir vehículo especial de transición, los furgones de la serie TGlz-111 o «mansos».

Los colores rojo y plata de este tren han sido, casi hasta su desaparición, bandera de un tren que, en su momento, ofrecía confort, rapidez y seguridad. Viajar en un Talgo III era, en aquellos primeros años, símbolo de estatus al alcance de muy pocos. Pero el plateado de la franja roja sigue ahí, callado, sin hacerse notar, aunque nadie volverá a reclamar su puesta en circulación.

(Fuente Ferropedia)

.

Adif sustituirá en 2010 los pasos entablonados de las estaciones de tren

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) se ha comprometido a sustituir en 2010 todos los pasos entablonados que queden en las estaciones de tren de su competencia, anunció el presidente del ente público adscrito al Ministerio de Fomento. «Adif ha asumido el compromiso de sustituir en 2010 todos los pasos entablonados de todas las estaciones del país y cambiarlos por un sistema más moderno y más seguro, que permita la mejor accesibilidad a través de los trenes», explicó González durante la presentación de Atendo, los nuevos centros de atención a viajeros con discapacidad de las estaciones.

El ente público gestor de la red ferroviaria ha sustituido ya algunos de estos pasos, instalando en su lugar pasos entre andenes que aumentan la seguridad, mejoran el acceso para los peatones, facilitan la accesibilidad para personas de movilidad reducida y disminuyen el tiempo de desmontaje y montaje cuando hay que realizar tareas de mantenimiento en la vía. Esta medida se enmarca en la estrategia de responsabilidad social corporativa y del proyecto ‘Estación Sostenible 360 grados’ de Adif. Además, forma parte del compromiso de atención integral a las personas con algún tipo de discapacidad que tiene la entidad.

Adif cuenta, asimismo, con un plan para garantizar que en 2012 sus estaciones presenten plena autonomía para el 90% de los viajeros y que alcancen el 100% en el horizonte de 2014″. «Ello supone un importante impulso y un esfuerzo presupuestario porque requiere actuar en 296 estaciones con una inversión de 480 millones de euros», apuntó. Según el presidente de Adif, este programa va «más allá» de las exigencias normativas sobre condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.

De hecho, indicó que el plan de accesibilidad de Adif «permitirá adelantar entre tres y seis años el programa establecido por el Gobierno en materia de accesibilidad para este tipo de infraestructura».

En la misma dirección, González anunció que en los próximos días Adif presentará un nuevo servicio en las estaciones para las personas que tengan dificultades auditivas y en el habla.