Archivo diario: agosto 20, 2011

El tren minero de Samuño será el principal atractivo del ecomuseo en el que trabaja Langreo

Recuperar la historia. Reconquistar la memoria. El valle de Samuño se prepara para potenciar el espíritu minero que ha dado vida a esta zona del corazón de Langreo, donde reside una parte importante del patrimonio industrial de Asturias. En el corazón de la Cuenca Hullera Central de Asturias, se trabaja en dar forma a un viejo proyecto con el que se pretende aunar naturaleza, recuperar el patrimonio industriall y contribuir al desarrollo económico y cerar empleo. El ecomuseo de Samuño comienza a tomar forma y con él echará andar el tren minero que caba de ser presentado en la Feria Internacional de Muestras de Asturias. Arrastrado a veinte kilómetros por una locomotora de las minas checas, el convoy turístico se compondrá de cinco vagonetas que podrásn transportar hasta sesenta personas en cada viaje.

En cl corazón de Langreo se encuentra uno de los yacimientos más impoprtantes de la segunda mitad del siglo XX, aunque esta zona asturiana ha vivido más de 150 años dedicada a la extracción de mineral (carbón, sobre todo). Los pozos mineros Samuño y San Luis, joyas del patrimonio minero, o las recientes explotaciones a cielo abierto vuelven ahora a recobrar el protagonismo que tuvieron no hace demasiados años. El tren turístico en el que ahora se trabaja hará parte del recorrido que en su día trasladaba el carbón desde las minas del alto de Samuño hasta el valle del Nalón.

El tren comenzará su recorrido en la antigua estación minera de El Cadaviu, que data de 1896 y está situada a las afueras del distrito langreano de Ciaño. A ella se puede acceder por un paseo peatonal. El convoy proseguirá su trayecto por el exterior hasta llegar al socavón Emilia. A partir de este punto, recorrerá 1.000 metros bajo tierra, por un antiguo túnel minero. El tren transportará en cada viaje a 60 turistas, que irán en cinco vagones tirados por una locomotora tipo Bartz. Tanto la máquina (de batería) como los vagones se contruyen en estos momentos en la República Checa.

El convoy turístico circulará a una velocidad de veinte kilómetros por hora en el exterior, aunque por la galería interior su velocidad será de seis kilómetros por hora. Tardará por tanto veinte minutos en realizar el recorrido entre el polígono de Cadaviu y la jaula del pozo San Luis. En la galería interior por la que circulará el convoy, la bóveda tiene un gálibo, de media, de 2,40 metros y un ancho de vía de 60 centímetros.

La alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, ha destacado el esfuerzo en la elección y diseño de la locomotora de la empresa contratista, Tragsa, y la aportación de Sadim, Hunosa y “el trabajo desinteresado de Javier Fernández”, director del Museo del Ferrocarril y de los técnicos municipales. En el proyecto ferroviario también colabora Feve.

Aunque el tren es una parte importante del proyecto turístico, el ecomuseo pretende tambiérn ser un atractivo para los visitantes. La antigua explotación minera albergará en sus principales edificios cinco zonas museísticas diferenciadas, en las que se podrá conocer desde la historia de la industria extractiva en el valle y la arquitectura minera hasta la labor de la Brigada de Salvamento Minero. Además, se baraja la posibilidad de crear una amplia zona de ocio con, al menos dos establecimientos hosteleros.

El proyecto del tren minero del Valle del Samuño, que se espera poner en marcha el próxim año, fue contratado a la empresa Tragsa y a Sadim (filial de Hunosa), mientras que los proyectos museológicos y museográficos ligados al pozo San Luis están siendo redactados por la consultoría Zeppelin, responsable del MUSI (ubicado también Langreo). Todas estas iniciativas cuentan con una financiación de 6,5 millones de euros procedentes de los fondos mineros, que se ampliarán hasta alcanzar los 8 millones.