Archivo diario: abril 29, 2011

Los últimos accidentes en Cercanías de Barcelona provocan una auditoría de la red

La gota que colma el vaso. Son demasidos incidentes en las últimas semanas. Y algunos casi inexplicables. Seis accidentes ferroviarias se han producido ya en lo que va de 2011 en la red catalana. El director general de Transportes y Movilidad, Ricard Font, ha anunciado que la Generalitat ha pedido una auditoría sobre la red de cercanías de Barcelona después de la colisión ayer en un túnel, cerca de la estación del Clot de Barcelona, y los descarrilamientos de las últimas semanas. Font ha apuntado que se trata de «una auditoría de la red, para detectar puntos oscuros y si se pueden resolver».

«Esta auditoría aún no la tenemos y esperaremos a tenerla para establecer un plan de soluciones», ha añadido el director general de Transportes y Movilidad. «Sin una mejora en la infraestructura, es independiente quién preste el servicio», ha dicho preguntado sobre la continuidad de Renfe como operadora, además de subrayar que, sea responsabilidad de Renfe o de Adif, ambas compañías tienen el Ministerio de Fomento como socio mayoritario.

Font se ha mostrado prudente acerca de las causas que habrían provocado la colisión en la mañana de ayer entre un Cercanías y un Talgo, aunque ha subrayado que el Departamento de Territorio y Sostenibilidad ha pedido a Renfe «un informe de evaluación sobre las causas del incidente» para determinar de si se trata de un error humano o de un problema en la infraestructura y poder dar así respuesta.

Una colisión en un túnel, cerca de la estación del Clot de Barcelona, entre un Talgo vacío y un tren de Cercanías con 70 pasajeros ha provocado heridas leves a 18 viajeros, que han sufrido traumatismos, contusiones y latigazos cervicales por la sacudida del convoy. Las primeras investigaciones han revelado que el tren de Rodalies circulaba a 21 kilómetros por hora. Por su parte, el tren-hotel acababa de arrancar porque su semáforo se había puesto en verde e iba a 10 kilómetros por hora. Se espera que el tráfico pueda restablacerse a primera hora de hoy, aunque los trabajos en el interior del túnel son complicados porque apenas si se puede trabajar con maquinaria pesada.

A esta incidencia de ayer, se suman otras varias en las últimas semanas en Cataluña, en la mayoría de casos por descarrilamientos. Por ejemplo, un convoy de mercancías se salía de las vías cerca de la estación de Tarragona, el pasado 11 de febrero, mientras que un tren de cercanías descarrilaba por un desprendimiento de tierras entre Terrassa y Manresa, el 16 de marzo.

Posteriormente, el pasado 20 de marzo un tren de cercanías con 400 pasajeros descarriló a unos 500 metros de la estación de Sitges (Barcelona); mientras que el pasado sábado, 23 de abril, jornada de Sant Jordi, un tren que cubría el trayecto entre Lleida y Barcelona sufría un incidente similar a a la altura de la Riera Blanca de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Además, una avería técnica en un tren Euromed procedente de Alicante-Valencia con destino a Barcelona atrapó a la altura de Ulldecona (Tarragona) a más de 600 pasajeros el pasajeros, muchos de los cuales regresaban de presenciar la final de la Copa del Rey de fútbol en el estadio de Mestalla.

El director de Cercanías Renfe en Cataluña, Miguel Ángel Remacha, ha negado que estas incidencias se deban a una falta de inversión y ha apuntado que se trata de una «acumulación de incidentes» originados por «causas muy diferentes».

El ‘Tren de la Fresa’ salva in extremis la amenaza de cierre y volverá a la cita con las vías

Acuerdo, in extremis. La temporada 2011 volverá a contar con el ‘Tren de la Fresa’. La Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez, el Museo del Ferrocarril y Patrimonio Nacional han llegado a un acuerdo, tras la reunión que han mantenido en la Dirección General de Turismo, para subsanar la situación presupuestaria especialmente «difícil» por la que atraviesa el ‘Tren de la Fresa’, según informa el Gobierno regional en un comunicado. El acuerdo establece que las dos administraciones y el Museo del Ferrocarril aportarán 35.000 euros a partes iguales para cubrir el desequilibrio económico que hacía peligrar su continuidad y que asegura la celebración de esta nueva temporada.

Tras este acuerdo, el ‘Tren de la Fresa’ podrá llevar a cabo el programa previsto que contempla unas 24 circulaciones cada año, repartidas entre los meses de mayo y junio, septiembre y octubre; con salidas en días sábado y domingo. El Museo del Ferrocarril se compromete a presentar a las Instituciones, antes de finales del mes de junio, un plan que garantice la sostenibilidad a largo plazo del programa del ‘Tren de La Fresa’.

En breve, los responsables del museo comunicarán la locomotora que tirará del histórico convoy. La mayor parte de los aficionados esperan que pueda recurrirse, como en casi su historia, a algunas de las joyas de vapor de nuestro país, aunque a estas alturas de la temporada quizá sea difícil contar con algunas de las históricas máquinas.

Aun renqueante, durante 26 años ha acudido puntual a su cita de mayo. Estas últimas temporadas ha tenido que recurrir a las asociaciones de amigos del ferrocarril para que algunas de sus joyas de vapor hicieran más apetecible el traslado desde Madrid a Aranjuez. Las viejas pero encomiables locomotoras de Delicias siguen esperando una reparación (tampoco hay fondos). Porque solo el vapor es capaz de atraer a los aficionados a este corto, pero alucinante trayecto. Así que la Mikado 141-F-2413 de Delicias, su gemela de Monforte 141F-2111 ‘Galicia’ o ‘La Garrafeta’ y la ‘Baldwin’ de a Guadix (el pasado año) han sido el polo atractivo de este peculiar servicio turísco, el más antiguo y conocido de este país.

El ‘Tren de la Fresa’, más allá de los aspectos “puramente económicos, ha adquirido una indiscutible función social por ser ya un símbolo de la Comunidad de Madrid y de nuestro país que, por un lado, transmite la memoria entre generaciones de un modo de transporte ya desaparecido; y, por otro, representa una singular forma de ocio y cultura de la comunidad madrileña”. “Para muchas personas, su suspensión significa una ruptura difícilmente comprensible y aceptable por la sociedad madrileña”, añaden.

El ‘Tren de la Fresa’ recrea el viaje que en 1851 dio origen a la segunda línea férrea de la Península ibérica (el 10 de noviembre de 1837 se había inaugurado el ferrocarril entre Güines y La Habana, en Cuba que por aquel entonces todavía era española, y ya se habían apagado los ecos del Barcelona-Mataró de 1848). Además del transporte de viajeros, muchos de ellos pertenecientes a la corte real (según cuenta la leyenda, llegaba hasta la misma puerta de la residencia real y los últimos metros de carril eran de plata), el ferrocarril llevaba hasta los mercados de Madrid los productos de la huerta, sobre todo espárragos y fresas, de donde toma finalmente su nombre.

El convoy, que lleva funcionando 26 años y que se ha consolidado como el tren turístico más antiguo en funcionamiento de Europa, es una iniciativa organizada por la Fundación de Ferrocarriles Españoles, a través del Museo del Ferrocarril; la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Turismo; Patrimonio Nacional y el Ayuntamiento de Aranjuez.

(Imagen Chema Barroso)