Archivo diario: febrero 2, 2010

El ferrocarril de Francia, en huelga

El tráfico ferroviario en Francia se verá afectado por una huelga de 36 horas que empieza hoy a las 20.00 locales (19.00 GMT) convocada por cuatro sindicatos que denuncian la supresión de empleos y la reestructuración del transporte de mercancías. La Sociedad Nacional de Ferrocarriles (SNCF) anticipó que durante el paro seguirán en servicio de media dos de cada tres trenes de alta velocidad (TGV) y la mitad de los otros convoyes de largo recorrido con trayecto interior, así como la mitad de los regionales y dos terceras parte de los cercanías de París.

Hasta el jueves a las 8.00 locales (7.00 GMT) funcionará la casi totalidad de los trenes internacionales: los Elipsos de noche desde París a Madrid y Barcelona, así como los del sentido inverso; los Thalys que conectan con Bélgica, Holanda y Alemania; los Eurostar a Londres; los Lyria a Suiza; los Artesia a Italia. Una de las pocas excepciones serán los Talgo diurnos con origen y con destino en España, que quedan suspendidos mañana.

La dirección de la compañía, que ha establecido este programa a partir únicamente de los conductores y de los revisores que han anunciado que secundarán el paro, augura un seguimiento similar al de la huelga del pasado 20 de octubre.

En esa movilización, organizada por los mismos motivos que la actual, habían participado entre el 24% y el 32% -según las fuentes- de los trabajadores de la SNCF

El Gobierno portugués asegura que mantendrá las líneas del AVE proyectadas pese a la crisis

El ministro de la Presidencia de Portugal, Pedro Silva Pereira, reafirma que las líneas programadas de alta velocidad (AVE) que unirán Lisboa con Madrid y Vigo se mantendrán, a pesar de un estudio que alerta del riesgo de aumento de la deuda del país. «Todas las inversiones implican, en una primera fase, endeudamiento, pero el estudio señala que esas inversiones tiene retorno para nuestra economía», resaltó Silva Pereira, en referencia al documento «Promoción de inversión por el Estado y sustentabilidad de las cuentas públicas», citado en el rotativo portugués «Jornal de Negocios».

El texto, que está parcialmente incluido en el informe del Presupuesto del Estado de 2010, compara las grandes inversiones públicas en Portugal de acuerdo con varios criterios, entre ellos el estímulo al crecimiento, el potencial de creación de empleo y el impacto en la deuda pública y endeudamiento externo.

El estudio refleja que el eje que conectará Lisboa y Oporto (norte del país) con la ciudad española de Vigo prolongará el peso de la deuda portuguesa (en especial esta última conexión), escenario distinto a la línea que unirá la capital lusa y Madrid. «El país está en una fase en la que precisa hacer elecciones que estructuren, necesita modernizarse» y, por eso, «la convicción del Gobierno se mantiene. Estos proyectos son necesarios para la modernización del país», justificó el ministro de la Presidencia.

Silva Pereira matizó que el documento destaca también «la ventaja» que estas inversiones tienen para la economía lusa, ya que son «útiles» y «modernizadoras».

El AVE entre Lisboa y Madrid, que prevé unir ambas capitales en 2 horas y 45 minutos en 2013, tiene proyectado extenderse a Vigo -con conexión en Oporto- no antes de 2015 y se estima que el coste de la obra será de unos 9.000 millones de euros.

El Gobierno portugués aprobó recientemente las bases de concesión del primer tramo del AVE de 170 kilómetros, entre Poceirao (cerca de Lisboa) hasta Caia -junto a la frontera con España- que servirá para unir la capital lusa con Madrid