Un nuevo corredor ferroviario unirá el País Vasco con el Mediterráneo en cuatro horas. El ministro de Fomento, Jose Blanco, ha presentado esta mañana en Zaragoza la conexión por alta velocidad entre las comunidades del Cantábrico y del Mediterráneo, un proyecto que enlazará Euskadi con Valencia a través de Pamplona, Zaragoza y Teruel. Un segundo ramal de esta conexión discurrirá asimismo por Miranda de Ebro y Logroño.
Al acto han acudido representantes de todas las comunidades implicadas, entre ellos el lehendakari, Patxi López, el consejero vasco de Transportes, Iñaki Arriola, y el delegado del Gobierno en Euskadi, Mikel Cabieces. Todos ellos han destacado la importancia de esta conexión desde la óptica vasca.
El futuro corredor ferroviario tendrá características que permitirán el tráfico de mercancías y de pasajeros. La línea tiene un importante potencial, debido a la elevada presencia industrial y de seis puertos de importancia internacional, entre ellos Bilbao, Pasajes, Santander y Valencia. Es decir, por donde entran y salen las mercancías en España, han recalcado los intervinientes.
El corredor hará posible la conexión entre las capitales vascas con Valencia en menos de cuatro horas, cuando ahora se tardan cerca de nueve a través de las obsoletas estructuras ferroviarias existentes.
El lehendakari, Patxi López, ha considerado hoy clave el desarrollo del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo para «no perder el tren del futuro», ya que creará empleo en un momento de crisis, impulsará la vertebración del territorio y cumplirá «el anhelo» de unir dos mares. Supone una importante inversión que creará empleo, vital en un momento de crisis económica; impulsará la vertebración del territorio y cumplirá un «viejo anhelo», el de unir los dos mares del país, lugares «de apertura», de «conexión con otros pueblos» y que han permitido el progreso de España, ha dicho el lehendakari.
Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, ha asegurado que el corredor Cantábrico-Mediterráneo devuelve «la ilusión» a una comunidad «pequeña, honesta y trabajadora, que nunca entendió cómo es posible que, empezando en Valencia, pare a 36 kilómetros de Santander un tren que supuso la mayor inversión de obra pública jamás realizada hasta entonces en la historia de España». «Un gallego de Ferrol clausuró aquella obra y otro gallego de Lugo la resucita», declaró Revilla durante su intervención en el acto público organizado por el Ministerio de Fomento en Zaragoza para presentar el estudio funcional del nuevo eje ferroviario.
El jefe del Ejecutivo autonómico recordó de este modo la historia del ferrocarril Santander-Mediterráneo frustrado durante la dictadura franquista y que ahora «resucita», gracias al proyecto presentado hoy por el ministro de Fomento, José Blanco.
(Fuente El Correo Digital)