El tren de la ‘Nariz del Diablo’ vuelve a circular


El ‘tren del cielo’ vuelve a circular. Tras invertir cerca de siete millones dólares y seis meses de obras, Ecuador ha rehabilitado los 13,5 kilómetros de vía férrea que dibujan la ruta de la ‘Nariz del Diablo’, una vía férrea que recorre el corazón de los Andes. Un trazado vertiginoso que serpentea entre profundos abismos, de un lado, y puntiagudas y amenazantes rocas, del otro.

Conocido en su época como ‘el tren más difícil del mundo’, sube y baja para cruzar el río ChanChán recorriendo la cordillera andina. A veinte kilómetros por hora como velocidad máxima, el tren cruza la montaña herida hace más de cien años por toneladas de dinamita que permitieron abrir el camino del ferrocarril que unió la costa con la sierra. Es a finales del siglo XIX, con Eloy Alfaro en la presidencia, cuando se contacto con los técnicos norteamericanos Archer Harman y Edward Morely, representantes de una compañía americana interesada en la construcción del ‘ferrocarril más difícil del mundo’, como se le llamó en la época. La Compañía de Ferrocarriles de Quito y Guayaquil comenzó la construcción en 1899.

La vía del tren alcanzó finalmente el gran obstáculo conocido como la ‘Nariz del Diablo’, una pared de roca casi perpendicular. Esta formación rocosa fue bautizada, por su dificultad y forma, con esta alusión al demonio.

El tren llegó a la ciudad de Alausí por vez primera en septiembre de 1902 y a Riobamba en julio de 1905. A partir de aquí la construcción fue fácil. El punto más alto en la ruta – Urbina, a 3604 metros – se alcanzó al finalizar el año de 1905 para, dos años y medio más tarde, en junio de 1908, hacer su entrada triunfal en Quito, donde el ferrocarril fue recibido a bombo y platillo, laureles y flores, así como con grandes celebraciones populares.

Muchas vidas se perdieron en la construcción de lo que se conoce como obra maestra de la ingeniería ferroviaria ya que permite al tren avanzar en zig-zag dentro de la roca, hacia delante y hacia atrás hasta alcanzar la altura que le llevará hacia la ciudad de Alausí.

La ruta, muy apreciada por los turistas que se acercan a estos parajes, se cerró en marzo 2010 para acometer distintos trabajos de mantenimiento: cambio de raíles, de durmientes (56.000l), colocación de balastro, arreglos en puentes, colocación de accesorios de vía, cimentación de la plataforma, estabilización de taludes, reconstrucción de muros y adecuación de sistemas de drenaje. La operadora ha previsto su reapertura para el 17 de febrero.

El recorrido de 13.5 kilómetros se realizará en locomotora electrodiésel con tres coches coloniales, el cual hará paradas especiales en los puntos: Chiripungo, Piedra Grande, Zigzag Alto y Nariz del Diablo. La visita final será a la estación de Sibambe, lugar donde podrán disfrutar del Mirador y Café del Tren ‘Cóndor Puñuna’, nombre que los lugareños daban a ‘la Nariz del Diablo’.

3 Respuestas a “El tren de la ‘Nariz del Diablo’ vuelve a circular

  1. ¡¡ Qué buena pinta tiene ese tren !!

  2. luis v montero

    Es muy dichoso saber, que manos emprendedoras estan reabilitando la linea ferrea lo mas preciado de nuestro Pais .En junio de 1.908 con la llegada de la primer locomotora a Quito. Hizo vibrar los corazones de los capitalinos en la estacion de chimbacalle. Muchos estamos deseando tener un viaje Quito Durán, suerte para todos los que trabajan en este proyecto.

  3. Pingback: Embarcan en Santander los primeros coches turísticos que Feve ha construido para Ecuador | treneando

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.