Archivo de la etiqueta: Ecuador

Abandona Santander el tren turístico reformado por la asturiana Cintratec, una UT3500 de EuskoTren

tren-turistico-ecuador-euskotren-cintratec

El buque de bandera sueca ‘Faust’, de la naviera Wallenius Wilhelsen, transporta el tren turístico fabricado por Cintratec, empresa con sede en Noreña (Asturias), especializada en diseño y ejecución de proyectos llave en mano dentro de los sectores industrial, ferroviario y naval. El nuevo convoy, que consta de cinco coches, reforzará el servicio del ‘Tren Crucero’, reconocido como el mejor producto turístico fuera de Europa en la World Travel Market, la feria más importante de turismo de Londres.

Es la primera vez que Cintratec exporta a un mercado internacional, aunque la empresa asturiana ya había trabajado con Renfe y Feve para otros proyectos exteriores. Precisamente este contrato lo han conseguido tras la experiencia adqurida en el convoy turístico de Ecuador. La firma de Noreña también asesorará a Ferrocarriles del Ecuador y mantendrá los vehículos que gestiona la operadora de la república ecuatoriana.

El convoy que viaja ahora hacia América del Sur es en origen una de las unidades 3500 de EuskoTren, retiradas de la circulación en Euskadi el 6 de julio de 2013, con el que se cerraba un exitoso periodo de servicio de 35 años. En los talleres asturianos, la unidad ha sido sometida a una profunda remodelación y pintada con los característicos y llamativos colores bermejos del ‘Tren Crucero’. Durante seis meses, se ha transformado por completo el convoy de pasajeros de EuskoTren que en su nuevo servicio mantiene la composición de cinco coches (vehículo de energía, pasajeros, cafetería, pasajeros y coche de cola con terraza). Está preparado para acoger a 150 pasajeros (las anteriores unidades solo lo hacían para 54) y los pasillos y las puertas son más anchos. Además se ha dispuesto un lugar especial para sillas de ruedas y uno de los servicios también está adaptado. Los interiores están fabricados con materiales especialmente seleccionados por un servicio de lujo y con vistas panorámicas.

La operadora vasca han vendido además al país sudamericano 3 locomotoras TD 2001 (en este momento hay otras 11 retiradas) y ‘donado’ tres unidades de las UT3500 salvo los coches motores (el parque retirado se compone de 80 unidades) que viajan tal cual a Ecuador, aunque con los bogies adaptados al ancho de vía allí operativo (1.067 milímetros).

Como destaca, Juanjo Olaizola en su blog ‘Historias del Tren’ «la serie 3500 estaba compuesta por un total de 31 unidades que se debían repartir entre los ferrocarriles del Carreño (Avilés-Gijón), cercanías de Santander, Topo (Donostia a Hendaia) y Bilbao Donostia. Feve destinó a estas dos últimas líneas las quince primeras composiciones, matriculadas del 3501 al 3515 los coches motores y 6501 a 6515 los remolques con cabina. En 1979, tras la transferencia de las líneas de Feve cuyo recorrido transcurría íntegramente en territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, estos quince trenes pasaron a manos de la futura EuskoTren, formalmente constituida en 1982. De esas quince composiciones, las siete primeras entraron en servicio el 5 de mayo de 1978, en el Topo, mientras que las restantes unidades no comenzaron a circular en la línea de Bilbao a Donostia hasta el 1 de marzo de 1980, cuando la gestión de ambos ferrocarriles ya había pasado a manos del Consejo General Vasco. El viaje inaugural entre Durango y Bilbao fue asegurado por las unidades 3510 y 3512, contando con la presencia del entonces lehendakari Carlos Garaikoetxea».

Cintratec ha trabajado en proyectos de renombre y prestigio internacional, tales como el mítico Tren Transcantábrico en sus dos versiones, Gran Lujo y Clásico; el conocido Tren Al-Andalus; Tren panorámico de Ecuador y Trenes Crucero de Ecuador, también otros como el Expreso de la Robla o los Trenes Turísticos del Norte.

El ‘Tren Crucero’ es una marca comercial de Ferrocarriles del Ecuador, que consiste en un convoy exclusivo de pasajeros que viaja desde Quito hacia Durán y viceversa en un itinerario de 4 días y 3 noches. Este producto de alta calidad fue creado para dar a conocer Ecuador en su diversidad y riqueza patrimonial; y, así cumplir con uno de los objetivos de Ferrocarriles del Ecuador que es vincular las actividades socio-productivas económicas que existen en esta ruta. También hace una ruta hacia Guayaquil durante cuatro días con estancia en haciendas tradicionales, incluyendo visitas a mercados indígenas, museos, comunidades y parques nacionales. También visita la ruta ‘Nariz del Diablo‘ que conecta los Andes con la Costa y que ha hecho que el sistema ferroviario ecuatoriano sea conocido como «el ferrocarril más difícil del mundo».

La ruta en tren entre Quito y Guayaquil es la mejor experiencia turística entre las cinco más importantes de América Latina ya ha sido reconocida como el mejor producto turístico fuera de Europa en Londres.

tren-turistico-ecuador-euskotren-cintratec

(Imagen danifotógrafo. Cortesía Cintratec)

El Tren Crucero de Ecuador recibe el premio al mejor producto turístico fuera de Europa

Tren-crucero-Ecuador

El premio Wider World Project, o mejor producto turístico fuera de Europa, se ha ido esta vez a Ecuador. El pasado domingo, este producto ecuatoriano, nominado por el periodista británico Anthony Lambert, de Railway Gazette International y Daily Telegraph, recibió el reconocimiento en Londres por el gremio de escritores ingleses Bristish Guild of Travel. El periodista realizó la postulación tras recorrer el trayecto desde los Andes hasta el Pacífico, «a través de atractivos naturales como la Avenida de los Volcanes, la Nariz del Diablo y el Bosque Nublado». Tanto la locomotora como los coches del convoy fueron rehabilitados por Feve en sus talleres de El Berrón.

El convoy ecuatoriano ocupa el primer lugar lugar dentro del top 5 de los viajes en tren en América Latina, y el cuarto en el top 5 de viajes en tren en todo el mundo, según la web de turismo Lonely Planet. También ha ocupado lugares destacados en los galardones Promotional Success de los premios de la comunidad de Latin American Travel Association (LATA members). También en los diarios y páginas web del Reino Unido Independent on Sunday, The Week, Travel Telegraph, The Guardian, Financial Times, My Destination, Sunday Times y Odyssey recomiendan al Tren Crucero como la mejor opción para conocer el Ecuador.

El Tren Crucero de Ecuador, con cuatro meses escasos de rodaje, recorre una distancia de 447 kilómetros y tiene una capacidad para 54 personas. Inicia su viaje en la ciudad de Quito y atraviesa varias zonas andinas hasta llegar a la localidad de Durán, en la provincia costera de Guayas. Está compuesto por cuatro coches remolcados, un furgón generador y una locomotora. Habitualmente la máquina es una Asltom diésel (también rehabilitadas en Asturias), pero en algunos tramos se encargan del tren antiguas locomotoras de vapor. El último de los coches se ha acondicionado como mirador, con la cola del coche abierta para disfrutar más plenamente del paisaje. Los coches fueron rehabilitados en El Berrón, a partir de trenes de la serie 211 de FGC (‘los copitos’), que ya no funcionan como automotores sino como coches, y disfrutan de una segunda oportunidad en tierras andinas.

En esta composición viajan hasta 54 personas, que inician ruta en la capital hasta llegar a Durán. En su camino se atraviesa una zona de agreste paisaje andino, donde se localizan unos espectaculares parajes en los que la ingeniería ferroviaria tuvo que emplearse duro para resolver el paso por estas quebradas. Entre estos parajes destaca el paso por la Avenida de los Volcanes, la Nariz del Diablo o el Bosque Nublado.

Siete maquinistas ecuatorianos realizaron en el último trimestre de 2011 un periplo por los diversos centros de formación de Feve (León, Berrón y Santander) donde conocieron las particularidades de conducción de estas máquinas. El curso se desarrolló en locomotoras de la serie 1600 de Feve remolcando trenes mercantes. Los maquinistas recibieron formación sobre electricidad, mecánica, neumática, temas relacionados con la operación y manejo de trenes en trayecto continuo, con cambio de velocidades, así como protocolos para casos de emergencia. También participaron en los cursos siete mecánicos de los ferrocarriles ecuatorianos que en los talleres de El Berrón, afrontaron junto a los profesionales de Feve la puesta a punto de las tres locomotoras que se reparaban allí. El aprendizaje de las técnicas de trabajo de Feve se transferirá así a los talleres ecuatorianos para poder afrontar la recuperación de las otras seis locomotoras de esta misma serie que quedaron en Ecuador así como el mantenimiento del total de la serie en el futuro.

Las tres locomotoras diésel eléctrica de Alstom se desembarcaron en Bilbao en agosto de 2011. Los ferrocarriles ecuatorianos disponían de nueve locomotoras de rodadura BBB, que componen la serie 2400. Todas las máquinas iban a ser rehabilitadas, pero las que estaban en peor estado de todas (2403, 2408 y 2409), llegaron en barco desde Guayaquil hasta Bilbao, para proseguir viaje a los talleres de El Berrón. Una vez recuperadas las máquinas, Feve entregó un protocolo de mantenimiento a Ferrocarriles del Ecuador.

Embarcan en Santander los primeros coches turísticos que Feve ha construido para Ecuador

Embarcando y con rumbo a Ecuador. A media mañana de ayer zarpó del Puerto de Santander con destino Ecuador el buque que transporte el primero de los fletes de trenes turísticos que Feve ha construido para los Ferrocarriles Ecuatorianos. El embarque tuvo lugar ante el director de Innovación y Desarrollo Estratégico e Internacional de Feve, José Antonio Sebastián, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Santander, José Joaquín Martínez Sieso.

El flete está integrado por la primera de las tres locomotoras rehabilitadas por Feve (las dos siguientes serán embarcadas en marzo), el ‘Tren Panorámico’ (compuesto por tres coches) que realizará la ruta turística de La Nariz del Diablo, y dos furgones de energía que formarán parte de la composición del ‘Tren Crucero’ que también está construyendo la empresa ferroviaria de vía métrica y realizará viajes de 4 días y 3 noches entre Durán y Quito. Todas estas unidades han sido diseñadas por los técnicos de Feve y rehabilitadas íntegramente por la compañía ferroviaria y diversas empresas asturianas. Todos estos vehículos llegarán a Ecuador el próximo 15 de febrero.

El ‘Tren de La Nariz del Diablo’, en servicio desde el pasado mes de febrero, se amplía ahora con estos coches panorámicos, diseñados y rehabilitados por Feve, para dar más cobertura a un viaje de 13 kilómetros en la barrera rocosa conocida como La Nariz del Diablo de casi 2.000 metros de altitud que se asciende en un vertiginoso zigzag con pendientes de hasta el 6 %.

El nuevo tren turístico de los ferrocarriles ecuatorianos ‘Tren Crucero’, diseñado también por Feve, realizará los trayectos Quito-Durán y Durán Quito en viajes de cuatro días y tres noches en un itinerario que comprenderá Durán, Guayaquil, Bucay (‘La Ruta de la Dulzura’), Urbina (‘La Ruta de los Volcanes’”), la montaña de la Nariz del Diablo, Huigra y Quito. El ‘Tren Crucero’, con una capacidad para 54 personas, estará operativo en el mes de diciembre de este año.

Por otro lado, el consejo de administración de Feve, en su reunión del pasado jueves, adjudicó la totalidad de los trabajos necesarios para la construcción del tren turístico ‘Tren Crucero’ para los ferrocarriles ecuatorianos por un importe que supera los 2,3 millones de euros (IVA excluido). Todos los trabajos se realizarán en ocho coches UT-211 del parque móvil de Feve que serán remodelados para formar dos composiciones de cuatro coches cada una.

Durante la reunión se decidió la adaptación estructural de los ocho coches reseñados. Para ello, se desmontarán íntegramente todos los elementos interiores y exteriores de cada vehículo así como los de los techos y los situados bajo los bastidores. A continuación se realizarán todos los trabajos necesarios de chapa, fuelles, bogies, enganches y pintura. Esta actuación le ha sido adjudicada a la empresa Fenit Rail por un importe de 754.307,59 euros (IVA excluido), y el plazo de ejecución fijado es de cinco meses desde el comienzo de los trabajos.

También se acordó la adquisición e instalación de equipamiento de los citados coches. Para ello se realizarán todos los trabajos necesarios de electricidad (instalación completamente nueva), de sonido, de neumática, de fontanería y de climatización. Esta actuación le ha sido adjudicada a la empresa CDC Electromecánicos S.L. por un importe de 687.000 euros, y el plazo de ejecución fijado es de seis meses desde el comienzo de los trabajos.

Y por último, el acondicionamiento interior de los ocho vehículos. Para ello se procederá a la fabricación y suministro de un completo revestimiento de madera de primera calidad en paredes y techos. Así mismo, se habilitarán los huecos precisos en el interior de los coches para la ubicación de todos los servicios, y se suministrará todo el mobiliario necesario. Esta actuación le ha sido adjudicada a la empresa Cintratec S.L. por un importe de 935.000 euros, y el plazo de ejecución fijado es de ocho meses desde el comienzo de los mismos.

Los ocho coches S/UT-211 objeto de esas adjudicaciones formarán el nuevo tren turístico de los ferrocarriles ecuatorianos ‘Tren Crucero’ que, con el asesoramiento de Feve, realizará los trayectos Quito-Durán y Durán Quito en viajes de cuatro días y tres noches en un itinerario que comprenderá Durán, Guayaquil, Bucay (‘La Ruta de la Dulzura’), Urbina (‘La Ruta de los Volcanes’), la montaña de la Nariz del Diablo, Huigra y Quito. El ‘Tren Crucero’, con una capacidad para 54 personas, estará operativo en el mes de diciembre de este año.

Los nuevos tranvías de la ciudad ecuatoriana de Cuenca llevarán sello tecnológico vasco

Una nueva oportunidad de negocio. Nueva evidencia de que la ‘venta’ del ‘made in Euskadi’ funciona. La empresa pública vasca de infraestructuras ferroviarias, Euskal Trenbide Sarea (ETS), ha ganado el concurso para redactar el proyecto de construcción de un tranvía en Cuenca, la tercera ciudad más grande de Ecuador. Según informa ETS en un comunicado, este proyecto supondrá para la empresa unos ingresos de 4 millones de dólares (cerca de 2,8 millones de euros).

ETS se ha impuesto a otras cinco compañías públicas de Francia, Suiza, México, España y Portugal. Esta «buena noticia» supone «una extraordinaria carta de presentación» en el exterior y, sobre todo, «abre las puertas» a otras firmas vascas y españolas que trabajarán de la mano de ETS en este proyecto», añaden desde el departamento de Transportes del Gobierno vasco. En este caso, será la ingeniería Idom la que colaborará en el diseño del tranvía de Cuenca, que consiste en una línea de tranvía de 18 kilómetros de longitud por la que circularán unos 30 tranvías. Además, subrayan, la participación de ETS en contratos de asesoramientos internacional «permite reducir el coste que supone al ciudadano como empresa pública que es, generando ingresos adicionales».

En principio cubrirá la distancia comprendida entre el Parque Industrial y el Control Sur a través de la calle Gran Colombia en el Centro Histórico. Luego se aspira a conectar parroquias rurales como Sayausí, Sinincay, Ricaurte, San Joaquín, El Valle, Turi, Paccha donde el servicio de buses muestra serias limitaciones. Esta fue la promesa de campaña realizada por el actual alcalde Paúl Grande quien destaca los beneficios de la obra: evita la contaminación ambiental pues funciona con electricidad, prioriza los espacios en las calles, reduce los tiempos de traslado, mejora la atención al pasajero, brinda mayor comodidad, reduce el tráfico en el casco colonial de la urbe, etc.

Euskal Trenbide Sarea se ha encargado en Euskadi de la construcción del metro de Bilbao, los tranvías de Vitoria y Bilbao, el tramo guipuzcoano del tren de alta velocidad y de todas las infraestructuras ferroviarias que dependen de las instituciones vascas.

Para rentabilizar económicamente la experiencia adquirida en todas estas obras y aumentar sus ingresos privados, ETS ha decidido participar en contratos internacionales de asesoramiento como éste de Ecuador y colaborar con otras empresas vascas en la implantación de sistemas ferroviarios en lugares como Medellín (Colombia), Argelia o Kuwait.

Euskal Trenbide Sarea (Red Ferroviaria Vasca) es un ente público de Derecho privado adscrito al Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno vasco. ETS nació oficialmente el 2 de septiembre de 2004, en virtud de la Ley 6/2004 aprobada por el Parlamento vasco, como consecuencia lógica del Plan Director de Transporte Sostenible, el cual establece entre sus objetivos prioritarios el de impulsar un nuevo equilibrio de los modos de transporte de menor impacto ambiental, especialmente, el sistema ferroviario.

El objeto principal del administrador de infraestructuras ferroviarias vasco es la construcción, conservación, gestión y administración de las infraestructuras ferroviarias del País Vasco, con el fin de alcanzar un sistema de comunicaciones moderno, eficaz y sostenible. Las infraestructuras de ETS son utilizadas por Eusko Trenbideak (EuskoTren y EuskoTran) y Metro Bilbao S.A., aunque en el caso de las utilizadas por Metro Bilbao S.A. mantienen una titularidad compartida con el Consorcio de Transportes de Bizkaia cediendo a dicho consorcio la gestión completa de la red. La construcción de la infraestructura del Metro Bilbao corrió a cargo de Imebisa que se integró en ETS cuando se creo ésta.

Feve construye en El Berrón trenes turísticos para Ecuador

Ecuador aspira a conventirse en potencia ferroviaria de Latinoamérica y se ha puesto en manos de Feve para reavivar el turismo a través de las vías. La operadora de vía métrica acaba de suscribir un acuerdo con el país americano por valor de 21 millones de euros para construir un tren turístico, rehabilitar material ferroviario y suministrar bienes y servicios.

El primer contrato, de cinco millones de dólares (unos 3,5 millones de euros) prevé la construcción de un tren turístico, que se lleva a cabo en los talleres de El Berrón Asturias), compuesto por cuatro coches, que se unirá a los otros dos que ya están en construcción y que forman parte de otro contrato con valor de 12 millones de dólares (unos 8,4 millones de euros) y que incluye también la rehabilitación de nueve locomotoras. Los trabajos incluyen la reconstrucción de las carrocerías, el arreglo del sistema mecánico de motor a diésel, así como del eléctrico y de frenos, entre otras cuestiones.

Y el segundo contrato, por valor de 25 millones de dólares (unos 17,5 millones de euros), que será gestionado por Fenit Raíl -empresa participada por Feve-, se refiere al suministro de bienes y servicios ferroviarios y a la rehabilitación y mantenimiento de material ferroviario. Asimismo, el convenio también incluye la formación de los futuros maquinistas ecuatorianos en El Berrón y el traslado de mecánicos españoles a Ecuador para formar técnicos en la reparación y el mantenimiento de las máquinas.

El servicio turístico hará el recorrido Guayaquil-Quito a través de 446 kilómetros, con un tren en origen y otro en destino que se cruzarán durante sus trayectos, de una manera similar al Transcantábrico de Feve que une Ferrol y León. Este tren circulará por el corazón de los Andes hasta a 3.600 metros de altitud, y transcurrirá por la Nariz del Diablo, una vía en la ruta Alausí-Sibambe caracterizada por su paisaje escarpado, por donde las vías hacen zigzag en uno de los tramos ferroviarios considerados de los más difíciles del mundo, en cuya construcción murieron unas 4.000 personas entre 1861 y 1908.

Galo Chiriboga, embajador de Ecuador en España, visitó las instalaciones y el estado de las máquinas que a partir de septiembre estarán en Ecuador, y confió en que el tren turístico, el primero del país, abra la puerta a un procesos de rehabilitación económica. «Con este tren, que se pondrá en marcha en 2012, podremos potenciar las comunidades por las que pasará la línea de ferrocarril y favorecer las inversiones hoteleras, de restauración y agrícolas», explicó el embajador.

Por su parte, Jorge Eduardo Carrera, gerente general de los Ferrocarriles de Ecuador Empresa Pública, aseguró que con estos contratos se busca dinamizar las economías locales, recuperar la memoria histórica del país y generar una nueva institución ferroviaria. «Se podrán beneficiar siete millones de personas que hasta ahora vivían en condiciones de pobreza, la mayor parte de ellas indígenas, puesto que el ferrocarril generará empleo y desarrollo tanto social como económico», apuntó.

Asimismo, Carrera destacó que el tren turístico, que unirá Guayaquil con Quito, está llamado a convertirse en el más importante de Latinoamérica. En la actualidad ya están construidos 130 kilómetros de vías de los 446 previstos. Asimismo, también se potenciarán otros 28 kilómetros correspondientes con la ruta denominada ‘La Nariz del Diablo’, una vía en la ruta Alausí-Sibambe caracterizada por su paisaje escarpado.

Por su parte, Ángel Villalba, presidente de Feve, destacó la colaboración de la empresa con Ecuador. «Tenemos ideas muy parecidas de lo que significa y debe ser el ferrocarril y este convenio ambicioso permitirá dar cuerpo al servicio de ferrocarril de un país que está creciendo y apuesta por la modernización», comentó. Además, Villalba aseguró que «no descartamos que este convenio sea un preámbulo para colaboraciones futuras».

El tren de la ‘Nariz del Diablo’ vuelve a circular

El ‘tren del cielo’ vuelve a circular. Tras invertir cerca de siete millones dólares y seis meses de obras, Ecuador ha rehabilitado los 13,5 kilómetros de vía férrea que dibujan la ruta de la ‘Nariz del Diablo’, una vía férrea que recorre el corazón de los Andes. Un trazado vertiginoso que serpentea entre profundos abismos, de un lado, y puntiagudas y amenazantes rocas, del otro.

Conocido en su época como ‘el tren más difícil del mundo’, sube y baja para cruzar el río ChanChán recorriendo la cordillera andina. A veinte kilómetros por hora como velocidad máxima, el tren cruza la montaña herida hace más de cien años por toneladas de dinamita que permitieron abrir el camino del ferrocarril que unió la costa con la sierra. Es a finales del siglo XIX, con Eloy Alfaro en la presidencia, cuando se contacto con los técnicos norteamericanos Archer Harman y Edward Morely, representantes de una compañía americana interesada en la construcción del ‘ferrocarril más difícil del mundo’, como se le llamó en la época. La Compañía de Ferrocarriles de Quito y Guayaquil comenzó la construcción en 1899.

La vía del tren alcanzó finalmente el gran obstáculo conocido como la ‘Nariz del Diablo’, una pared de roca casi perpendicular. Esta formación rocosa fue bautizada, por su dificultad y forma, con esta alusión al demonio.

El tren llegó a la ciudad de Alausí por vez primera en septiembre de 1902 y a Riobamba en julio de 1905. A partir de aquí la construcción fue fácil. El punto más alto en la ruta – Urbina, a 3604 metros – se alcanzó al finalizar el año de 1905 para, dos años y medio más tarde, en junio de 1908, hacer su entrada triunfal en Quito, donde el ferrocarril fue recibido a bombo y platillo, laureles y flores, así como con grandes celebraciones populares.

Muchas vidas se perdieron en la construcción de lo que se conoce como obra maestra de la ingeniería ferroviaria ya que permite al tren avanzar en zig-zag dentro de la roca, hacia delante y hacia atrás hasta alcanzar la altura que le llevará hacia la ciudad de Alausí.

La ruta, muy apreciada por los turistas que se acercan a estos parajes, se cerró en marzo 2010 para acometer distintos trabajos de mantenimiento: cambio de raíles, de durmientes (56.000l), colocación de balastro, arreglos en puentes, colocación de accesorios de vía, cimentación de la plataforma, estabilización de taludes, reconstrucción de muros y adecuación de sistemas de drenaje. La operadora ha previsto su reapertura para el 17 de febrero.

El recorrido de 13.5 kilómetros se realizará en locomotora electrodiésel con tres coches coloniales, el cual hará paradas especiales en los puntos: Chiripungo, Piedra Grande, Zigzag Alto y Nariz del Diablo. La visita final será a la estación de Sibambe, lugar donde podrán disfrutar del Mirador y Café del Tren ‘Cóndor Puñuna’, nombre que los lugareños daban a ‘la Nariz del Diablo’.

Renfe y Feve orientarán la rehabilitación de los ferrocarriles de Ecuador

Renfe y Feve colaborarán y prestarán asistencia en los trabajos de reconstrucción del ferrocarril de Ecuador durante los próximos tres años, en virtud del acuerdo que estas dos compañías han firmado con la empresa ferroviaria del país. Con estas alianzas, las dos empresas intensificarán sus respectivas estrategias de internacionalización, por la que Renfe ha cooperado con 31 países y Feve con nueve en los últimos años.

En cuanto a la alianza en Ecuador, en una primera fase la cooperación de las dos empresas se materializará mediante la prestación de asistencia técnica para la gestión operativa y la formación en recursos humanos. Posteriormente, Renfe y Feve participarán en todos los aspectos relacionados con esta industria, como son el diseño de la red, la implantación de tecnología aplicada al sector, la recuperación de la flota de trenes y la asistencia en actividades de mantenimiento de material.

Según indicó Fomento en un comunicado, la red ferroviaria ecuatoriana data de 1873 y se encontraba muy deteriorada hasta que en 2008 se decidió darle un impulso con su incorporación al Patrimonio Cultural del Estado. Ecuador contempla la rehabilitación del ferrocarril como uno de los ejes de la recuperación económica del país a través del turismo. Según sus datos, las mejoras de las conexiones ferroviarias beneficiarán directamente a seis millones de ciudadanos de diez provincias.

(Imagen Roilyto Taringero)