Archivo de la etiqueta: viviendas

¿Te interesa una estación en ruinas en León?

Adif ha sacado a la venta, mediante subasta pública, un total de 25 inmuebles distribuidos en las provincias de León, Palencia, Valladolid, Segovia, Salamanca y Burgos, entre las que se incluyen 23 viviendas, una parcela industrial y la antigua estación de Gigosos de los Oteros (León). El precio de estos inmuebres, propiedad de Adif, oscila entre los 16.900 euros y los 78.000 euros.

En concreto, se trata de cuatro inmuebles en la provincia de León, que corresponden a una vivienda en la capital, a un lote formado por vivienda, garaje y trastero situado en Ponferrada, una vivienda en Astorga y la estación de Gigosos de los Oteros (León). Dicha estación, situada en el término municipal de Cubillas de los Oteros (León), ocupa un terreno de 8.690 metros cuadrados y tiene un precio de licitación de 46.000 euros. Su estado es de ruina.

La estación de Gigosos de los Oteros está situada en una pequeña pedanía de 26 habitantes. La infraestructura lleva ya varias décadas abandonada tras la desaparición del conocido como «tren burra», que operó en el territorio castellanoleonés entre 1915 y 1969 como transporte de viajeros y mercancías. Debe su apodo a su baja velocidad, ya que según cuentan los testimonios de la época sus ocupantes eran capaces de bajarse en marcha para recoger uvas y volver a subirse al tren.

En la provincia de Palencia, Adif pone a la venta tres viviendas, una en la capital, otra situada en la localidad de Venta de Baños y otra vivienda con patio y trastero en la localidad de Villada. Los lotes se completan con la venta de dos viviendas en Valladolid -una en la capital y otra en Medina del Campo-, once viviendas situadas en la localidad de Ortigosa del Pestaño (Segovia); tres más en la localidad de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) y, en la provincia de Burgos, una vivienda en Merindad de Valdeporres (Burgos) y una parcela industrial en Aranda de Duero.

Los pliegos con los detalles de las subastas se encuentran a disposición de los interesados en las oficinas de la Delegación de Patrimonio y Urbanismo Noroeste de Adif, situadas en el edificio del CRC de León, en la calle Gómez de Salazar, s/n, planta baja, y en la estación de Valladolid-Campo Grande, situada en la calle Recondo. También se pueden consultar en la página web http://www.adif.es/es_ES/empresas_servicios/productos_y_servicios/productos_y_servicios.shtml y por teléfono.

Esta actuación se inscribe en el plan de racionalización de activos que lleva a cabo Adif, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la gestión de estos activos, generar ingresos y reducir costes. Este plan incluye tres tipos de medidas tales como la puesta en valor del patrimonio inmobiliario de la entidad que no forma parte sustancial e imprescindible para el desarrollo de su actividad, ofrecer a los actuales inquilinos de viviendas de titularidad de Adif pasar a ser propietarios, y optimizar el uso de los espacios y dependencias de carácter interno.

Las subastas realizadas por Adif se anuncian en prensa y en la página web de la entidad, donde se pueden consultar las viviendas que están a la venta en cada momento en el enlace mencionado. Los inmuebles se podrán visitar también durante el plazo de presentación de ofertas. Una vez terminado dicho plazo, se realizará una apertura pública en donde se darán a conocer todas las ofertas recibidas. La adjudicación recaerá sobre la mayor oferta económica y posteriormente se formalizará la escritura de compraventa.

Adif vende viviendas y alquila cien locales

El Administrador de Infraestructuras Inmobiliarias (Adif), empresa pública promotora y gestora de la red ferroviaria, tiene en venta unos ochenta activos inmobiliarios, fundamentalmente viviendas y suelos, repartidos por varias provincias españolas y cuyos precios suman un importe total de 9,8 millones de euros. En el marco de esta política, la compañía que preside Juan Bravo también ofrece en alquiler un total de 56 locales comerciales repartidos por localidades de un total de 16 provincias.

La compañía pública dependiente del Ministerio de Fomento avanza así en su política de desinversión de activos no necesarios para su actividad ferroviaria coincidiendo con la recuperación del sector inmobiliario. En virtud de su estrategia, Adif vende o cede la gestión de activos no afectados por su negocio principal, la construcción y gestión de líneas de tren, con el fin de optimizar la gestión de su patrimonio y obtener recursos adicionales para seguir invirtiendo en la red ferroviaria.

En cuanto a las viviendas con el cartel de ‘se vende’, se trata de activos que quedaron desiertos en subastas previas. Los pisos están situados en poblaciones o capitales de trece provincias y sus precios de venta oscilan entre los 16.000 euros de una vivienda de Venta de Baños (Palencia) y los 131.000 de otra situada en Jérez de la Frontera (Cádiz). No obstante, entre los activos que Adif busca vender sobresalen varias parcelas de suelo, seis de ellas ubicadas en Madrid y una más en Leganés.

Esta última es la más extensa, dado que presenta 3.608 metros cuadrados de superficie de suelo urbano, que ofrece una edificabilidad máxima de 5.232,26 metros cuadrados, y se ha puesto a la venta con un precio de 2,14 millones de euros. Entre los activos figuran asimismo viviendas en Jérez de Frontera, de entre 72 y 99 metros cuadrados de superficie, con dos o tres dormitorios y garaje, a precios de entre 90.000 y 131.000 euros, además de varios locales en Valencia capital. El resto de los pisos en venta, nuevos o para reformar, están repartidos por las provincias de A Coruña, Ávila, Ciudad Real, León, Ourense, Palencia, Salamanca, Tarragona, Valladolid y Zaragoza.

Adif suma esta nueva desinversión a las realizadas en los últimos años. En el ámbito inmobiliario, a finales de 2014 vendió mediante subasta pública un terreno en pleno Paseo de la Castellana de Madrid, que se adjudicó por 136 millones de euros El Corte Inglés, que tiene justo al lado su mayor centro del país. Dos años después, la inmobiliaria Vía Célere compró a Adif y también a Repsol un terreno que estas dos empresas compartían en la zona de Méndez Álvaro de la capital por un importe 29,1 millones.

Más allá de este sector, Adif cedió hace unos años en régimen de concesión la gestión de los aparcamientos de las estaciones de tren y de su red de fibra óptica, una de las mayores del país. Los primeros se los quedó Saba y la segunda, REE.

Adif debe indemnizar a seis vecinos de Balmaseda que soportan el paso de 38 trenes diarios

estacion-balmaseda-feve

Un juzgado de Madrid condena al gestor estatal de infraestructuras ferroviarias (Adif) a indemnizar a seis vecinos de Balmaseda con 7.000 euros a cada uno por el ruido y vibraciones que soportan debido al paso diario de 38 trenes a escasos metros de sus viviendas. En la sentencia, el Juzgado Central de lo contencioso administrativo número 8 de Madrid condena también a Adif a adoptar medidas correctoras de los ruidos y vibraciones en dichas viviendas provocados por el tráfico ferroviario.

Seis vecinos de Balmaseda, residentes en el Paseo Martín Mendía de esta localidad vizcaína, denuncian las molestias que sufrían en sus viviendas tras la apertura, en abril de 2009, del nuevo apeadero de La Calzada, de la línea de Feve procedente de Bilbao. El fallo judicial recoge que el aumento de la circulación ferroviaria a consecuencia del nuevo apeadero es «enorme», al pasar de una frecuencia de 4 o 5 trenes de mercancías al día, al paso de 38 trenes en días laborables y 21 en domingos y festivos.

El texto subraya que sobrepasar los límites acústicos establecidos supone un «daño efectivo» que «conlleva necesariamente la disminución de la calidad de vida» de los denunciantes «perfectamente comprensible».

Aunque en la sentencia se reconoce que no se han aportado informes médicos que acrediten daños a la salud, la jueza señala que «ello no es óbice para poder concluir que el paso de 38 trenes al día a pocos metros de las viviendas produciendo ruidos y vibraciones que exceden los límites establecidos causa evidentes molestias y, en definitiva, daños morales«.

Los recurrentes «no tienen por qué soportar un impacto que conculca los derechos consagrados constitucionalmente de disfrute de un medio ambiente adecuado, y de una vivienda digna», agrega el fallo. Por ello, se condena a Adif a indemnizar a cada uno de los vecinos con 7.000 euros, excepto para uno de ellos, para el que se fija una compensación menor, de 5.600 euros, ya que ha residido en la vivienda afectada menos tiempo desde que se abrió el nuevo apeadero.

También se condena al gestor ferroviario a adoptar medidas para corregir los ruidos y vibraciones en las casas, como la sustitución de los tendidos ferroviarios de madera por otros de material más moderno y fonoabsorbente, la colocación de paneles con forma de semitúnel que absorban parte del ruido, y la instalación de ventanas con «gran capacidad aislante» en las viviendas.

Adif pone otra vez a la venta 68 pisos nuevos o de segunda mano repartidos por doce provincias

viviendas-venta-adif

Se vende. Adif pone a la venta unas 70 viviendas de distintas características y repartidas por doce provincias por un importe conjunto de 3,8 millones de euros. La venta de estos pisos se enmarca en la estrategia de racionalización de activos que la operadora pública lleva a cabo por la que cede a la gestión privada o vende los activos no afectados por la actividad ferroviaria. De esta forma, pretende optimizar la gestión de su patrimonio y obtener recursos adicionales para seguir invirtiendo en la red ferroviaria.

Las viviendas con el cartel de ‘se vende’ son activos que quedaron desiertos en las subastas previas realizadas por la compañía dependiente del Ministerio de Fomento, sobre las que ahora ha iniciado un proceso de venta directa. Se trata de 68 pisos, tanto nuevos como de segunda mano, repartidos por doce provincias que cuentan con superficies de entre 38 y 131 metros cuadrados. Sus precios mínimos de compraventa oscilan desde los 10.650 euros que Adif pide por un piso de 74 metros cuadrados de Oviedo hasta los 114.000 euros que cuesta una vivienda de 85,6 metros de Ávila.

Las viviendas en venta están ubicadas en Ferrol (A Coruña), Alicante, Lenay Oviedo (Asturias), Ávila, Moncada i Reixac (Barcelona), Jérez de la Frontera (Cádiz), Ponferrada, Villamín y León capital, Málaga, Ourense, en Palencia y en la localidad de Venta de Baños, Lalín (Pontevedra), Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) y Sevilla.

Adif tiene también en venta trece garajes repartidos varias provincias por un monto total de 105.6000 euros, y tres parcelas, ubicadas en Badajoz y Málaga, por 5,35 millones de euros. Entre estos terrenos sobresale el que tiene en la capital malagueña, que cuenta con casi 6.800 metros cuadrados de superficie y que está ubicada en los terrenos próximos a la estación de tren de la ciudad.

En el marco de esta estrategia de racionalización de activos, durante los últimos ejercicios,
Adif ha cedido a la gestión privada su red de fibra óptica y de los aparcamientos de las estaciones de tren, y ha venido subastando y vendiendo estaciones ferroviarias en desuso, como es la de Príncipe Pío de Madrid, y viviendas y solares. Entre éstos destaca el situado en pleno Paseo de la Castellana de Madrid, en la zona de Nuevos Ministerios, que fue adquirido a finales de 2014 por El Corte Inglés, compañía que cuenta con un centro comercial en la zona.

Sentencia de muerte para las cocheras de Cuatro Caminos de Metro Madrid que serán demolidas

cocheras-metro--cuatro-caminos

Nuevo hachazo al patrimonio histórico de Metro Madrid. La reciente licitación para demoler las cocheras de Cuatro Caminos hace inevitable la desaparición de este elemento, uno de los grandes valores de la operadora del metropolitano en la capital madrileña. Y desaparece pese a que el pasado 6 de febrero la Comisión de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid defendió su conversión en un museo que albergara la importante colección histórica de trenes que posee Metro.

Los últimos pasos del presidente de la Comunidad, Ignacio González, preocupan a un amplio colectivo, que defiende desde hace meses la conservación tal cual de las cocheras de Cuatro Caminos. Sin embargo, el gobierno de Madrid acaba de certicar la muerte de las instalaciones del metropolitano con la redacción del proyecto y dirección de obras del terrenos que ocupan en Cuatro Caminos. La licitación para demoler las cocheras sirve para refrendar lo que estos grupos venían manteniendo, que tanto el Gobierno regional como la saliente Dirección General de Patrimonio Histórico, han hecho caso omiso de las peticiones realizadas durante todos estos años, dejando sin apoyo ninguna sus reclamaciones para proteger el patrimonio cultural de los madrileños.

Estas organizaciones defienden los valores históricos, sociales, monumentales, urbanos, de memoria del trabajo, de identidad, de autenticidad, de unicidad -y la ocasión de recuperarlos- que atesoran estas cocheras. Unos valores que han sido reconocidos por distintas sensibilidades entre partidos políticos de distinto signo y la ciudadanía. Y que, además, han obtenido el apoyo expreso para su causa de entidades como Hispania Nostra, que ha incluido las Cocheras en su ‘Lista Roja’ de Patrimonio en Peligro, o el Museo de Tranvías de Núremberg. Todos los partidos de la oposición (PSOE, IU, UPyD) se mostraron favorables a la consecución de este proyecto, así como el PP que, con matices, también lo apoyó.

La demolición de las cocheras dejará espacio libre para que el Grupo Ibosa acometa el proyecto del residencial Metropolitan, que se convertirá en el tercer edificio residencial más alto de Madrid, con un total de 25 plantas. Ibosa se adjudicó este solar tras ganar a Pryconsa la puja al poner más de 88 millones de euros sobre la mesa.

Este codiciado suelo de unos 40.000 metros cuadrados en pleno distrito de Chamberí está junto a la Glorieta de Cuatro Caminos -con conexión a las calles de Reina Victoria, Bravo Murillo y la Avenida de Pablo Iglesias- y cuenta con cuatro parcelas de uso residencial con una edificabilidad de 58.500 metros cuadrados, más otra parcela de 4.010 de sus terciario. Su precio mínimo de licitación ascendía a 81,8 millones de euros, por lo que se ha mejorado en 6,5 millones. Desde Grupo Ibosa se destaca que «este nuevo proyecto supondrá una obra arquitectónica y civil de gran envergadura pues se acometerá sobre un solar de 40.000 metros cuadrados y conllevará el soterramiento de las actuales cocheras de Metro de Madrid así como el desarrollo de nuevos viales que comunicarán la calle Bravo Murillo con Reina Victoria y con la Avenida de Pablo Iglesias». Esta compañía califica la Torre Metropolitan como futura «seña de identidad«. «El proyecto», añade, «contempla el diseño de una gran torre de viviendas de arquitectura singular y futurista con 25 plantas y tres terrazas de acceso comunitario concebidas como jardines colgantes hacia el skyline de Madrid».

¿Peligran las cocheras del metro de Cuatro Caminos?

cocheras-reina-victoria--ernesto-agudo

Otra construcción civil en peligro. Las cocheras del metro de Reina Victoria, las primeras construidas en España, pueden tener los días contados. El Ayuntamiento de Madrid tiene ambiciosos planes para la zona. El Plan Especial de Urbanismo prevé el soterramiento de las vías lo que permitiría la construcción de viviendas y zonas verdes. El Consistorio pretende dar luz verde a un proyecto que «ni respeta ni integra» las históricas cocheras de la avenida de la Reina Victoria, en la glorieta de Cuatro Caminos.

La voz de alerta corresponde a la Sociedad de Amigos del Metro y los Tranvías Históricos de Madrid (Sametrahm). Sus integrantes advierten del peligro de desaparición de las históricas cocheras de metro de Reina Victoria, inauguradas en 1919, después de que Metro «haya formalizado su pretensión de vender los terrenos para la construcción de viviendas» Y eso que «a menos de 200 metros hay un inmenso parque cerrado desde hace una década», explican los asociados.

La asociación ha reclamado hasta en cuatro ocasiones a la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la declaración del edificio y su entorno como Bien de Interés Cultural (BIC), sin que hasta la fecha haya obtenido ninguna respuesta de este organismo. La última petición fue cursada en diciembre de 2012, asegura Alberto Corral, presidente de Sametrahm, que se teme lo peor.

Las cocheras del Metro en Cuatro Caminos fueron inauguradas el 17 de octubre de 1919, fecha de la apertura del servicio del Metro de Madrid por el rey Alfonso XIII. Destinadas a dar albergue, mantenimiento y reparación de los 21 coches que en sus comienzos prestaban servicio en el Metro de Madrid, contaban además con una nave de talleres y un almacén de maquinaria y recambios. Las instalaciones son uno de los más brillantes ejemplos de arquitectura industrial ferroviaria del primer tercio del siglo XX, en opinión de Sametrahm, y deben su diseño al arquitecto Antonio Palacios (autor del Palacio de Cibeles –antigua Palacio de Comunicaciones– o el Círculo de Bellas Artes) y al ingeniero Miguel de Otamendi, cofundador del metro madrileño. Las históricas cocheras fueron ampliadas tras la Guerra Civil hasta ocupar los actuales 35.000 metros cuadrados que Metro de Madrid quiere enajenar.

La Sociedad de Amigos del Metro pretende que el Ayuntamiento modifique el Plan Especial para, sin reducir el espacio destinado a viviendas, se puedan preservar las históricas cocheras que la entidad, asimismo, plantea sean la sede del Museo del Metro Histórico de Madrid. «Las cocheras de Reina Victoria serían el lugar idóneo para acoger el museo; un recinto céntrico y espacioso donde albergar y exponer la treintena de vagones históricos que Metro de Madrid aún preserva», argumenta Corral. La entidad ha recogido hasta ahora más de mil firmas de ciudadanos para que las instituciones preserven las cocheras y en apoyo de su proyecto.

No son las únicas instalaciones de Metro Madrid que se encuentran en vías de desaparición. La Comunidad de Madrid y la empresa pública Metro planifican desde hace meses una operación urbanística para enterrar los antiguos depósitos de las unidades en el entorno de Plaza Castilla (en el barrio de Ventilla, en Tetuán), las citadas de Cuatro Caminos (en el distrito de Chamberí), en Ventas (distrito de Salamanca) y en la calle Cavanilles (Pacífico, distrito de Retiro). Los terrenos liberados se destinarían a la construcción de viviendas, centros comerciales, zonas verdes y equipamientos públicos, según contaba semanas atrás 20 minutos. La Consejería de Transportes espera finalizar la operación en 2017, aunque todo el plan depende de la disponibilidad de capital privado.

El objetivo de la opreación pasa por sanear las cuentas de la compañía pública mediante ingresos inmobiliarios. Toda la operación se pretende financiar sin invertir un solo euro de capital público. La Comunidad quería sacar a licitación cada uno de los cuatro proyectos antes de que acabe 2014. La venta de los terrenos permitiría a Metro ingresar 40 millones de euros en el momento de la operación y otros 120 cuando concluya el proceso.

(Imagen Ernesto Agudo)