Apodos para los trenes


‘El maquinista de la General’ es una de las películas míticas de la historia del cine con un gran Buster Keaton en el papel estelar. Además de actor, Keaton, un gran amante del mundo ferroviario, dirigió este filme donde una locomotora ocupa el protagonismo de esta cinta de genial humor. En realidad, la película está basada en una historia de la Guerra de Secesión cuando siete espías de la Unión se internan en las líneas confederadas para robar la locomotora ‘La General’, una auténtica joya del vapor americano.Y es precisamente el nombre de la locomotora lo que da título al filme.

En todo el mundo, el material motor tiene un nombre asignado. Desde los primeros tiempos del vapor, los maquinistas han rebautizado con apodos sus máquinas, como si el hecho de sustituir los fríos números descriptivos con que salían de fábrica o llegaban a la compañía operadora las confiera de una notable personalidad.

Dentro del argot ferroviario, al margen del nombre técnico, máquinas y material motor consiguen ser rebautizados a escasos días del desembarco en la operadora donde van a cubrir el servicio. El nombre del actriz o el actor de moda del momento (Marilyn), la forma (cocodrilo o camello), el color (el platanito o las cenicientas), la procedencia (la japonesa), la tecnología (los Apolo)… poco a poco el parque motor se va rebautizando con nombres que, al final, acaban por salir de la jerga y adoptarse hasta por la clientela.

Las locomotoras de vapor se clasifican según el rodaje, es decir la disposición de sus ejes y ruedas. Por ejemplo, la 1-4-1 o la 2-4-2. Sin embargo, pronto fueron bautizadas como ‘Mikado’, la primera, o ‘Confederación’, la segunda; nombres que generalmente reflejaban el primer uso importante que habían tenido. Bien porque fueron pedidas a Japón o porque se quisiera homenajear los sesenta años de la Confederación Canadiense, donde Renfe adquirió estas máquinas. ‘Montaña’, ‘Mastodonte’, ‘Soviet’…fueron denominadas otras composiciones del vapor.

En la tracción eléctrica, la serie 250 es apodada como la ‘Alemana’. La 251 como la ‘Japonesa’. En ambos casos se refiere a su procedencia. La 269 es la ‘Zapatone’ y dentro de ésta la subserie 600, 269.6, es conocida como la ‘Mazinger’. Una de las series de locomotoras eléctricas que más han sido apodadas ha sido la 2700. ‘Cocodrilo’, ‘Leona’, ‘Bañera’, ‘Francesa’, ‘Inglesa’, ‘Panchorga’ o ‘Benemérita’ son algunos ejemplos. Respecto a la tracción diésel, la tradición de renombrar a las máquinas ha sido también una constante. La ‘Thatcher’, ‘Yeyé’, ‘Marilyn’, ‘Yanqui’ son sólo algunos de los nombres con los que se conocían a estas locomotoras.

En cuanto al material autopropulsado, la 432 era conocida como la ‘Obispo’ y la 433 como la ‘Pingüino’, en estos casos debido a los colores que lucían en sus costados y testeros. Otros, como ‘Cedeti’, ‘Dodotis’, ‘Buque’, o ‘Lavadora’ se han aplicado al material más moderno que presta servicio de cercanías. Los automotores también han tenido su renombre. Si al 592 se le conoce como el ‘Camello’ y al 596 como el ‘Tamagotchi’, a la serie 597 se le apodó como ‘Pitufo’.

Las composiciones que realizan servicios de alta velocidad, S-100 hasta S-104 y el S-120 también han sido objeto, aunque en menor medida, de ser apodadas. Por ejemplo, a la serie 102, el Talgo de última generación para la alta velocidad se le conoce como el ‘Pato’, debido a que la forma alargada de la cabeza tractora recuerda al morro de esa ave acuática. Siguiendo en esta línea, a la serie 104, dado su menor tamaño se les llama cariñosamente ‘Patito’.

Además de Renfe, en otras compañías la costumbre también se ha instaurado entre los trabajadores que rebautizan sus trenes con nombres más apropiados.

Los empleados de Feve también renombran el material ferroviario empleado en su explotación. Se dice que a la serie 2400, que poco apoco va recalanado en Argentina, se la llamó ‘Apolo’ porque según los propios maquinistas, dada su tecnología, sistemas de seguridad y kilómetros de su cableado interior, eran más complicados que una nave espacial. También los MAN (serie 2352) una vez reformados fueron bautizados como ‘Supermán’ o ‘Concorde’ por seguir con la línea de la toponimia aerospacial. Cuando este material empezó a prestar servicio con una unidad en vez de dos se les llamó ‘Viudos’. Unos automotores pintados de blanco excepto el techo, que iba en amarillo, fueron apodados como ‘Huevo frito’; mientras a la serie 2600 se la conocía como ‘Gorrión’, es decir, ave de pequeño tamaño en relación al material para alta velocidad prestada por Renfe.

A la serie 3150 de EuskoTren que cubrían la relación Ibarra- Ermua, al ser pintados de verde se les llamó ‘Kiwis’ al tener un parecido cromático con esa fruta tropical. En los Ferrocarriles de la Generalitat Catala (FGC) a la serie 111 (ancho UCI) y 211 (ancho métrico) se la conoce como ‘Copito’. La pintura que se les aplicó recordaba al famoso gorila ‘ Copito’, la verdadera estrella del zoo de Barcelona, fallecido ya hace unos años.

Siguiendo con ferrocarriles autonómicos, los trabajadores de FGV también han desplegado su ingenio en la disciplina de renombrar su material. A los tractores de dos ejes se les conoció como ‘Pepas’. Al material de la SVT, Sociedad Valenciana del Tranvía, se le llamó ‘sevetes’ (cebollitas en valenciano). Nombres como ‘Bujía’, ‘Portugués’, ‘Fabiolo’ o ‘Tanque’ fueron también utilizados para referirse al material motor en la Comunidad Valenciana.

Como se ve, se trata de una tradición más bien lejana, que en otro tiempo afectó a la práctica totalidad del material y que, poco a poco, ha dejado paso a su nombre técnico o bien al que las propias empresas oficialmente han renombrado. En este último caso está el ‘Euromed’, ‘Civia’ o el propio Ave con sus series 100, 101, 102 y 104.

(En la página http://fcmaf.castillalamancha.es/nomenclator.htm se puede ampliar la información sobre la denominación que los maquinistas hacen del material motor de Renfe. Fuente Vía Libre)

Una respuesta a “Apodos para los trenes

  1. Pues va a ser que a las 269/279/289 ya se las llamaba japonesas antes de que existiera la 251.
    A esta se la conoce como japonesa y media.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.