Archivo de la etiqueta: transfronterizo

¿Baiona-Donostia, gestionado por Euskotren?

El Gobierno vasco estudia fórmulas para la movilidad transfronteriza con el objetivo de anticipar la gestión de los nuevos servicios ferroviarios y la futura conexión que Euskotren quiere ofrecer entre Bayona (Francia) y San Sebastián (Gipuzkoa). El Ejecutivo informa que el pasado mes de febrero, la Eurorregión Euskadi-Aquitania-Navarra, por iniciativa del Gobierno vasco, puso en marcha un Estudio Jurídico y Técnico sobre servicios ferroviarios transfronterizos. El Gabinete que preside Urkullu afirma que gracias a este estudio contará con las «herramientas y análisis necesarios» para la posible puesta en marcha de trenes entre Baiona y San Sebastián «pero, eso sí, tras un trabajo riguroso que tenga en cuenta todos los aspectos que engloba un servicio ferroviario de este tipo».

El proyecto fue presentado a la convocatoria Poctefa, promovida por la Unión Europea que subvenciona proyectos de interés entre Comunidades Autónomas y Regiones de diferentes estados de la Unión, y fue seleccionada, obteniendo un 65% de abono de su presupuesto. Una vez que en 2019 se ponga en funcionamiento el tercer carril entre Hendaya y San Sebastián, «la interoperabilidad ferroviaria habrá dado un paso de gigante, al solucionarse el problema de la diferencia de ancho de vía«. No obstante, desde Lakua se advierte que junto con ese problema, existen otros como la diferente tensión de catenaria entre ambos lados de la frontera, la señalización propia de cada gestor de infraestructura (TVM al norte, ASFA al sur, aparte del ERTMS que se espera esté operativo en un futuro) o su reglamentación, que «no se pueden obviar».

El Ejecutivo vasco advierte de que «no basta con la simple adaptación de la infraestructura, sino que existen numerosos campos de trabajo en los que profundizar» y recuerda que los estudios puestos en marcha por parte de la Eurorregión, bajo la dirección de Vitoria, suponen un «importante paso», ya que pretenden «adelantarse y avanzar» estos aspectos que determinarán la futura gestión del tren a los dos lados de la frontera. También señala que el Atlantic Freight Corridor también ha elaborado un estudio tendente fundamentalmente a temas de compatibilidad tecnológica (interoperabilidad), material rodante o demanda.

El contenido del estudio «en fase de elaboración» abarca aspectos como normativa laboral, homologaciones de personal y material rodante, reglamentación y estándares europeos de interoperabilidad, legislación de Obligación de Servicio Público (OSP) en ambos estados y su posible interferencia con los OSP actualmente en operación, así como opciones de operación de acuerdo al abanico de posibilidades que ofrece el cuarto paquete ferroviario. En la actualidad, los tráficos de viajeros entre dos estados de la Unión están liberalizados, y en el horizonte 2019-2020, lo estarán también los interiores a un Estado.

El Gobierno vasco subraya que «son muchos aspectos a tener en cuenta» y que se están analizando «con detalle para poder, llegado el día y una vez que el tercer carril sea una realidad, poder ofrecer servicios sobre dicho corredor». También explica que a estos trabajos se suma el Estudio de Demanda de la Y vasca y de sus conexiones a Navarra y Aquitania, también gestionado en el seno de la Eurorregión, que también ha obtenido subvención europea.

El Ejecutivo que preside Urkullu asegura que esta idea supone «una nueva oportunidad para Euskotren, que en la actualidad dispone de licencia ferroviaria, lo que le posibilitará gestionar y ofrecer los servicios entre Baiona-Donostia». «Euskadi se prepara así para la gestión del nuevo escenario transfronterizo, ya que ambos estudios suponen un paso firme que revolucionarán la movilidad entre Iparralde y Hegoalde. El Gobierno vasco entiende que el tren realiza una función vertebradora y hace que avancemos en la construcción nacional, eliminando la barrera ferroviaria existente», explica.

Desde el sábado, Moscú-Berlín en Talgo

trenes-talgo-rusia

Los trenes de Talgo prestarán servicio en la primera conexión ferroviaria directa entre Moscú y Berlín, una ruta nocturna única en Europa, que permite cruzar cuatro países sin transbordos y que recorta en cuatro horas el actual tiempo de viaje en tren entre las dos capitales. La compañía federal de los ferrocarriles rusos RZD destinará tres trenes Talgo de su parque de vehículos para explotar este servicio transfronterizo, que se inaugura este sábado, 17 de diciembre, en virtud de un acuerdo con la operadora alemana Deutsche Bahn.

Los coches de Talgo han sido elegidos para esta conexión gracias al cambio de ancho automático de su rodadura, un sistema que les permite adaptarse «en pocos segundos y sin necesidad de detenerse» a los distintos anchos que las líneas de tren tienen en los diferentes países europeos. Los trenes cruzarán cuatro países (Rusia, Bielorrusia, Polonia y Alemania), con lo que han tenido que ser certificados por las autoridades ferroviarias de cada uno de ellos. Los vehículos tienen capacidad para transportar 216 viajeros a una velocidad máxima de unos 200 kilómetros por hora. El primer tren partirá de la estación moscovita Kursky ese día, mientras que la salida inaugural desde Berlín será el día 18.

Este nuevo servicio ferroviario nocturno permite conectar las dos ciudades en un tiempo de viaje de 20.15 horas, frente a las 24.49 horas que requiere el servicio actual. Los trenes de Talgo destinados a esta línea están compuestos por 18 coches de viajeros y dos más con equipos técnicos. En concreto, disponen de cinco coches de primera clase con ‘suites’ dormitorio con baño, otros cuatro también de primera con literas para dos viajeros, dos coches de primera con butacas y cinco de clase turista con literas para cuatro pasajeros. El tren se completa con un coche restaurante y otro cafetería.

Los trenes se han adaptado a las condiciones meteorológicas de las zonas que transitan con un novedoso equipo, diseñado por ingenieros de la compañía, que impide que sus ruedas y ejes se congelen durante el invierno. Se trata de un sistema que además apenas consume energía, dado que reutiliza el aire caliente que sobra de los compartimentos de viajeros. La RZD rusa arranca el nuevo servicio nocturno Moscú-Berlín con dos conexiones de fin de semana por sentido y once paradas intermedias (una de ellas en Varsovia).

El tren ha sido denominado ‘Strizh’ (vencejo), en línea con la tradición de los ferrocarriles rusos de bautizar a sus trenes con nombres de pájaros y en alusión a su «rapidez y agilidad». Este es el segundo tren Talgo que circula por territorio ruso. En junio de 2015, la línea que une Moscú con la ciudad de Nizhni-Nóvgorod, situada 440 kilómetros en línea recta hacia el este, encomendó a la compañía española el servicio ferroviario. Tanto los trenes que viajan a Nizhni-Nóvgorod como los que lo harán a Berlín fueron encargados por los ferrocarriles rusos en junio de 2011. Rusia adquirió 140 coches por un importe de 100 millones de euros. Los que ahora irán a la capital alemana se habían pedido con la intención de utilizarlos en la línea Moscú-Kiev, pero se cambio de idea a causa del deterioro de las relaciones entre Rusia y Ucrania.

El ministro de Fomento español, Íñigo de la Serna, asistirá este sábado a la inauguración de este servicio ferroviario, en el marco de la visita oficial que realiza a Rusia y en la que se reunirá con responsables de infraestructuras y transportes del país.

Fomento garantiza el servicio del AVE con Francia incluso si cae la concesionaria TP Ferro

tunel-francia-espania-alta-velocidad

El servicio del túnel del AVE bajo los Pirineos que une España y Francia «está garantizado» por parte de Renfe Operadora y la SCNF francesa. El Gobierno español y el francés prestarán «el servicio público» si la concesionaria dejase de prestarlo, según explicó ayer la ministra de Fomento, Ana Pastor. En marzo, TP Ferro, la concesionaria del túnel del AVE de El Pertús y participada a partes iguales por ACS y la francesa Eiffage, presentó preconcurso de acreedores ante la imposibilidad de hacer frente a una deuda que puede superar los 400 millones.

Según publica El Confidencial, el Gobierno español rechaza la petición de ACS de ser compensada con casi 500 millones por el fracaso de la concesión ferroviaria, negativa que condena a este AVE a la liquidación el próximo 30 de junio. «Tengan la garantía de que el Gobierno español y el Ejecutivo francés daremos el servicio público si, por lo que, sea la concesionaria deja de darlo. Estará garantizado por parte de Renfe y SNCF francesa», dice Pastor durante su visita al SIMA. «Nosotros (el Gobierno) no nos dedicamos a rescatar, si no a dar un servicio y a revolver los problemas que desgraciadamente yo he tenido que sufrir y heredar», apunta la ministra en funciones.

TP Ferro, la sociedad constituida al 50% por ACS e Eiffage para ejecutar y explotar este túnel AVE, ya había solicitado tutela de la Ley Concursal el pasado marzo. Entonces se acogió al ‘preconcurso’ y se dió un periodo de cuatro meses para reestructurar la deuda, vencida desde el pasado 31 de marzo. No obstante, el túnel se ve abocado ahora al concurso, «al no haber sido posible alcanzar en este tiempo un acuerdo sobre la deuda con los acreedores y con los gobiernos de España y Francia».

Las empresas aseguran haber dotado de medios al túnel para garantizar la continuidad de la explotación y que pueda seguir canalizando el tráfico de trenes entre España y Francia «con las mismas condiciones de seguridad, fluidez y regularidad«.

El túnel entre Figueres (Girona) y Perpignan (Francia) es el primer tramo de ferrocarril de Alta Velocidad transfronterizo y una de las grandes obras mundiales de ingeniería civil. Se trata de un tramo de 44,4 kilómetros de longitud, de los que 8,3 kilómetros corresponden a la galaería construida bajo los Pirineos. El proyecto supuso una inversión de 1.000 millones de euros, de los que unos 600 millones corresponden a financiación pública aportada por España, Francia y la UE.

La sociedad de ACS y Eiffage concesionaria de la infraestructura está en negociaciones sobre la deuda con sus acreedores desde 2013, con el fin de reestructurar la deuda sin recurso que contrató en 2005 para financiar la construcción. Las constructoras adelantaron gran parte de la inversión para su construcción, que posteriormente recuperarían cobrando un canon a los trenes que cruzaran el túnel durante el plazo de explotación de cincuenta años que se les concedió.

No obstante, el túnel se puso en servicio en diciembre de 2010, un año después de lo inicialmente previsto, y además no conectó directamente con el AVE Madrid-Barcelona-Figueres hasta varios años después. Con motivo de estos retrasos, en 2009 el Gobierno ya concedió a TP Ferro una compensación de 108 millones de euros y extendió tres años más el plazo de explotación del túnel, con el fin de «garantizar el equilibrio económico» de la concesión.