Archivo diario: junio 24, 2011

El tranvía de Zaragoza se convertirá en el de mayor demanda de España, según expertos en Transporte

¿Un éxito seguro? El gerente de la operadora de las líneas Trambaix y Trambesòs de Barcelona, Joaquim Bestit, cree que el de Zaragoza «será el tranvía con mayor demanda en España». Este responsable de las dos líneas en servicio en el área metropolitana de la ciudad condal, en el cargo desde 2004, considera un acierto la implantación del medio de transporte en la capital aragonesa, según se recoge en una entrevista del último número de la revista ‘Railgrup News’.

Besit asegura que Zaragoza «ha hecho una apuesta valiente por el transporte en superficie como elemento clave de la movilidad» y confirma que «probablemente se convertirá en un par de años en el tranvía con mayor demanda de España». Besit señala que donde no se esperen demandas en hora punta de menos de 10.000 viajes por sentido y distancias promedio de recorrido de 5 kilómetros, el tranvía es «una opción mucho más barata (inversión entre 5 y 10 veces menos que la del metro) y más placentera para los usuarios». Además, la inversión se aprovecha «para hacer una renovación total de los viales por donde pasa el tranvía», concluye Besit.

El tranvía se puso en marcha en Zaragoza el pasado 19 de abril. Inicialmente se ha abierto el servicio en una línea con trece estaciones desde el barrio popular de Valdespartera hasta la Gran Vía. El nuevo medio de transporte plantea amplias marquesinas con cubiertas sembradas de sedums para aislar térmica y acústicamente a quienes esperan y rescata aceras anchas y jardines para los ciudadanos. Silencioso, ecológico y puntual, el segundo tramo llegará al parque de Goya, en la margen izquierda del Ebro, en el primer trimestre de 2013 .

Zaragoza fue la última ciudad española en perder el tranvía en 1976. La capital aragonesa ya disponía de una red de tranvías en 1885, en un principio de tracción animal. La primera línea electrificada se inauguró en 1902, cuando la ciudad ya contaba con cinco líneas principales y una secundaria. La red, que se expandía rápidamente, tenía una distribución radial con centro en la actual Plaza de España. Esta red alcanzó su máximo esplendor en los años 50, mientras que en los años 60 comenzó a decaer con la aparición de las primeras líneas de autobuses El último tranvía circuló por las calles zaragozanas el 23 de enero de 1976, cuando desapareció la última línea de los tranvías de Zaragoza (Parque-San José).

En los últimos años, las ciudades europeas han puesto en marcha 327 líneas de tranvía. Y Zaragoza, como Sevilla, Vitoria o Bilbao, podrían ser una referencia en la recuperación de la calidad de vida de los peatones. Además otras capitales españoles han decidioasportar por este medio de transporte como Valencia, Alicante, Barcelona, Vélez-Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Parla o Murcia.

Los nuevos proyectos, en Cádiz, Córdoba o Toledo, suman 160 kilómetros y unos 2.000 millones en inversión. Granada, Jerez de la Frontera, Córdoba, Huelva, Pamplona, Almeria, León, Elche, Burgos, Salamanca, Toledo, Palma de Mallorca, Leioa-Sestao, Barakaldo, el Alto Deva, Jaén y la Bahía de Cádiz también prevén instalarlos.

(Imagen Robot8A en Wikimedia Commons)