Córdoba acoge desde hoy y hasta el próximo viernes la V Jornada Internacional de Ingeniería de Alta Velocidad, que organiza la Fundación Caminos de Hierro en colaboración con el Ministerio de Fomento y la Consejería de Obras Públicas, en la que se analizará los 25 años de AVE en España. Las jornadas, que cuentan también con el apoyo del Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos y del Ayuntamiento de Córdoba, se desarrollarán en el Palacio de Congresos de la capital cordobesa y su programa está estructurado a partir del mencionado debate central, con dos sesiones técnicas y un panel internacional.
Las jornadas versarán también sobre las técnicas avanzadas para el mantenimiento y gestión de activos ferroviarios en infraestructuras de Alta Velocidad, así como sobre la interacción vehículo-vía.
El debate central pretende ser una plataforma de reflexión sobre los 25 años de Alta Velocidad que han situado a España a la cabeza entre los países europeos con mayor volumen de infraestructura de Alta Velocidad en servicio comercial.
También se desarrollará un panel internacional, que en los últimos años se ha consolidado como un referente dentro de los congresos y jornadas técnicas ferroviarias, que abordará en esta V edición los nuevos destinos de la Alta Velocidad. A este panel asistirán los responsables de grandes proyectos ferroviarios de EEUU, Brasil, China y Chile, así como de expertos europeos en la materia.
La jornada de apertura contará con la intervención de Antonio González Marín, presidente de Adif, y la de clausura correrá a cargo del director gerente de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, Rafael Blanco, que expondrá en su intervención la apuesta del Gobierno andaluz por el ferrocarril. Entre los ponentes más destacados se encuentra el presidente de la Agencia Nacional de Transporte Terrestre de Brasil (ANTT), Helio Mauro.
Precisamente, hace unas semanas se publicaba un libro sobre los veinticinco años del AVE firmado por Gonzalo Martín Baranda, director general de Ingeniería de Renfe durante el proyecto y construcción del AVE Madrid-Sevilla y que ahora ejerce como consultor de Transportes en América Latina. Gonzalo Martín relata en ese documento «historias y leyendas» y los entresijos que culminaron con la inauguración del primer tren de alta velocidad de Renfe, el 14 de abril de 1992 (el año que viene se conmemorarán con diversos actos los veinte años de la puesta en marcha de los AVE). Este ingeniero donostiarra, uno de los padres de la alta velocidad española, nos acerca en su publicación a los años previos al nacimiento del gran milagro español que supuso el AVE en aquella época.
El libro de Gonzalo Martín (El AVE Madrid-Sevilla, crónica de una aventura, de la editorial Endymion Ensayo), relata por primera vez detalles de cómo nació el proyecto en el corazón de Renfe, los aspectos técnicos que derivaron en la línea de alta velocidad y las innumerables maniobras y dificultades a sortear para llevar a la práctica el proyecto. El autor aprovecha su obra para reivindicar el buen hacer de los técnicos de la operadora ferroviaria y colocar a cada uno en su sitio a la hora de llevarse los laureles.
El texto viene a rellenar algunas de las lagunas que existen sobre el nacimiento de la alta velocidad española y romper algunos de los mitos que se han cernido sobre aquellos años. No fue una obra improvisada, ni milagrosa, en cuanto al trabajo y la planificación, según reconoce Gonzalo Martín, ni una copia de ninguno de los modelos internacionales que existían en la época. Horas de trabajo y miles de kilómetros recorridos en el extranjero, pero también trayectos a pie de obra y deliberaciones sobre el mismo tajo en una lucha febril contra el crono. El libro pretende ser, en definitiva, un homenaje a los hombres que hicieron posible el cambio en el ferrocarril español.