Archivo diario: junio 1, 2009

El tren turístico de Las Arribes

FERROVIARIA

Turismo frente a la crisis. El ferrocarril sigue siendo para algunos una solución para estos tiempos de zozobra económica. El cierre de líneas históricas provoca aún heridas en los pueblos que han crecido a su paso. Y ahora reclaman su recuperación. Vecinos de Lumbrales (Salamanca), políticos y plataformas de defensa del ferrocarril se han manifestado con el lema «basta de promesas, tren histórico para Las Arribes», para exigir al PP y al PSOE el cumplimiento de la promesa de un tren turístico que viaje por Las Arribes del Duero. El acto, desarrollado en la antigua estación de ferrocarril de Lumbrales, ha congregado a representantes de la Federación de Asociaciones de Defensa del Ferrocarril, a concejales y alcaldes de localidades de Arribes y a los responsables del partido Unión del Pueblo Salmantino (UPS), convocante del acto.

«La reapertura sería primordial para todos los municipios y para la propia economía de la zona», ha explicado el concejal de UPS en Lumbrales José Amador, en relación al funcionamiento de un tren turístico por la extinta vía de Las Arribes, entre La Fregeneda (Salamanca) y la frontera hispanolusa de Barca D’Alva (Portugal). Esta línea férrea, cerrada desde 1984, va desde La Fregeneda hasta la localidad salmantina de La Fuente de San Esteban y fue catalogada en 2000 por la Junta de Castilla y León como Bien de Interés Cultural (BIC), dado el potencial turístico, ya que un total de veinte túneles y trece puentes sortean los ríos Duero y Águeda.

La nota destacada de la jornada reivindicativa la han puesto los Amigos del Ferrocarril, que han acudido a la protesta con vehículos que, a modo de bicicletas, pueden circular sobre las vías férreas. Se trata de lo que ellos han denominado «biclonetas», «ferrociclos» y «Mcfly Express», éste último llegado desde Ciudad Real.

Tras la lectura de un manifiesto de defensa del tren turístico en Las Arribes, todos los asistentes, alrededor de un centenar, según la organización, se encadenaron de manera simbólica. Según José Luis Pinilla, portavoz de la Federación de Amigos del Ferrocarril, esta situación le produce «especial lástima», porque cree «que es una de las líneas con mayor potencial turístico, dado la belleza del paisaje y de la propia infraestructura de hierro de la vía».

(Fuente Norte de Castilla. Imgen Carlos García/EFE)

Egipto también quiere conocer el AVE

España sigue en el escaparate mundial ferroviario. El ministro de Transportes egipcio, Mohamed Mansur, viaja a Madrid para estudiar con las autoridades españolas la construcción de un tren de alta velocidad que una las ciudades monumentales del sur de Egipto con la costa del mar Rojo. La visita del mandatario egipcio se produce un día después de que haya prmanecido en nuestro país el secretario del Transporte de la Administración Obama, Ray LaHoood

Según el diario oficial Al Ahram, Mansur analizará con los inversores españoles la construcción de este medio de transporte entre la región sur, conocida también como Alto Egipto, y la costa oriental.

El proyecto tiene el objetivo de fomentar el turismo, facilitando el transporte entre las ciudades históricas de Luxor y Asuán, a unos 700 kilómetros al sur de El Cairo y principales atracciones turísticas de Egipto, y las ciudades costeras del mar Rojo, en el este del país.

Está previsto que Mansur permanezca cuatro días en Madrid, donde se reunirá con el ministro de Fomento español, José Blanco, y con otros funcionarios del Ministerio de Comercio e Industria, para tratar el proyecto