Archivo de la etiqueta: competencia

Talgo, Ilsa y SNCF aspiran a competir con Renfe

La alianza entre Talgo y Globalia, la compañía Ilsa, propiedad de los dueños de Air Nostrum, y la francesa SNCF son las tres compañías que han pedido entrar en la red de Alta Velocidad para prestar servicio de viajeros en tren en competencia con Renfe cuando en diciembre de 2020 se liberalice este mercado. Adif ha recibido las solicitudes de capacidad de estas tres empresas, junto a la de la propia Renfe, una vez que en la medianoche de este jueves 31 de octubre terminó el plazo para presentarlas. En virtud del modelo de liberalización diseñado, las empresas pueden pujar por alguno de los tres paquetes de servicios, cada uno con distinto número de frecuencias diarias de trenes, que Adif ofrece en tres corredores de Alta Velocidad.

La línea a Barcelona, la de Levante y la que une Madrid con Sevilla y Málaga son los tres paquetes a los que optan las citadas firmas. No obstante, el primero de estos paquetes, el de mayor número de servicios, se considera ‘destinado’ a Renfe por ser la única empresa con capacidad para acometerlo. De hecho, la operadora pública ha presentado oferta por este paquete, que supone poner en circulación en esas líneas 104 trenes diarios, un 20% más de los que la compañía ofrece actualmente.

Los otros dos paquetes en liza cuentan con 16 y cinco circulaciones de trenes de Alta Velocidad diarias en dichos corredores. Entre las tres empresas que buscan hacerse con uno, o una parte, de estos servicios para entrar así a competir por Renfe figura SNCF. La compañía pública francesa, a través de su filial española Rielsfera, ha solicitado capacidad para traer a Españala el TAV ‘low cost’ que explota en Francia. También ha solicitado capacidad Talgo.

Con su filial Motion Rail, presidida por la exministra Elena Salgado, el fabricante de trenes finalmente se ha aliado con el grupo turístico Globalia y con el fondo Trilantic en calidad de socio financiero, según informan en fuentes del consorcio. La tercera firma que ha presentado solicitud para entrar en el TAV es Ilsa, sociedad de la familia propietaria de Air Nostrum, y lo ha hecho junto a un “socio industrial europeo de primer nivel”, según fuentes de la compañía, que declinaron desvelar la identidad del mismo.

A partir de ahora, Adif cuenta con alrededor de un mes y medio para analizar las ofertas recibidas con el fin de seleccionar a mediados del próximo mes de diciembre a los operadores que resulten adjudicatarios de capacidad en la red de Alta Velocidad. La compañía que preside Isabel Pardo explicó que el análisis de las solicitudes se llevara a cabo por parte de una comisión de valoración formada por tres equipos de técnicos de Adif que, respectivamente, se centrarán en la evaluación administrativa, financiera y técnica de cada oferta.

La compañía pública detalló que todos los integrantes de estas comisiones firmarán compromisos de confidencialidad y una declaración asegurando no estar en supuesto conflicto de interés. Posteriormente, Adif rubricará con las empresas que resulten adjudicatarias un acuerdo marco de adjudicación de capacidad para prestar servicio antes del 15 de marzo de 2020, nueve meses antes de que el 14 de diciembre del próximo año el transporte en tren de Alta Velocidad se abra a la competencia, para que cuenten con tiempo para preparar su plan de negocio.

El sector, la CNMC como regulador del mercado y el Ministerio de Fomento esperan que la apertura del TAV a la competencia se traduzca en un aumento de los viajeros que optan por este tipo de transporte y en una bajada del precio de los billetes. A ello pretende contribuir el nuevo modelo de cánones que Adif prevé implantar ante la liberalización, esto es, el peaje o importe que la empresa pública cobra a los operadores por usar la red. No obstante, con la competencia se persigue también rentabilizar la inversión de 51.000 millones de euros realizada en construir la red de Alta velocidad, la segunda mayor del mundo.

Compañeros de viaje para Renfe

Talgo, la francesa SNCF e Ilsa, firma de los dueños de Air Nostrum, inician esta semana la carrera para entrar a competir con Renfe en el AVE a partir de diciembre de 2020, cuando el transporte de viajeros en tren se liberaliza en toda la UE. Se trata de las compañías que ya han avanzado su intención de pedir capacidad en la red de Alta Velocidad este jueves, 31 de octubre, fecha en la que vence el plazo dado por Adif. A estas firmas podrían sumarse otras, toda vez que hay compañías que aún están analizando posicionarse en este mercado.

Quizá se sumen a este proceso las empresas especializadas de transporte en autobús Alsa y Avanza. En el caso de Avanza, fuentes de la compañía explican que la empresa está «valorando, analizando y estudiando la posibilidad con todo detalle». «La decisión final dependerá del resultado de las estimaciones económicas acerca de la viabilidad financiera del proyecto», añaden las mismas fuentes.

La francesa SNCF mantiene su voluntad de pedir capacidad para traer a España el modelo de Alta velocidad ‘low cost’ que explota en Francia. De igual forma, Ilsa ultima un acuerdo con un socio y presentará su oferta el próximo 31 de octubre, asegura la empresa de los dueños de Air Nostrum, de la que hasta hace una semana fue socio Acciona, grupo que finalmente ha descartado entrar en este negocio para centrarse en renovables y el resto de sus actividades tradicionales.

Talgo ha constituido una filial, Motion Rail, que tiene como presidenta a la exministra de Economía, Elena Salgado, y para la que también busca socios. Con la presentación de este jueves de la solicitud de capacidad de estas empresas, y de otras que finalmente se sumen, arrancará el proceso que pondrá fin al monopolio del transporte de viajeros en tren.

Adif prevé elegir dos nuevos operadores a mediados del próximo de diciembre, un año antes de la apertura del mercado, para que tengan así tiempo de preparar el negocio. La elección de dos empresas responde al modelo de apertura diseñado. Adif oferta tres distintos paquetes de servicios, cada uno de ellos con distinto número de frecuencias diarias de trenes, en los tres principales corredores de Alta Velocidad: Barcelona, Levante y Sevilla y Málaga. El primero de estos paquetes, el de mayor capacidad, es el que se considera diseñado para Renfe. De hecho, la operadora pública ya ha manifestado que pujará por este paquete, que supone poner en circulación en esas líneas 104 trenes diarios, un 20% más de los que tiene ahora, y también de lanzar un AVE ‘low cost’. Los otros dos paquetes de servicios en liza, los destinados a los competidores, suponen 16 trenes al día y cinco frecuencias diarias, respectivamente, por dichos corredores.

El sector, y el regulador del mercado (CNMC), esperan que la apertura de la Alta Velocidad a la competencia se traduzca en una bajada del precio de los billetes. A ello contribuirá también el nuevo modelo de cánones que Adif prevé implantar ante la liberalización, esto es, el peaje o importe que la empresa pública cobra a los operadores por usar la red. No obstante, con la competencia se persigue también rentabilizar la inversión de 51.000 millones de euros realizada en construir la segunda mayor red AVE y que la utilicen un mayor número de ciudadanos.

El AVE ‘low cost’ de Renfe para primavera

Renfe comenzará a vender billetes de su AVE de bajo coste ( low cost ) a finales de enero, según avanzaba este miércoles el ministro de Fomento, José Luis Ábalos. El nuevo servicio comenzará a operar en abril de 2020 en la línea entre Madrid y Barcelona. Estos billetes contarían con descuentos de hasta el 40% sobre la media actual de 52 euros, según se apuntó en abril. Actualmente se trabaja en los talleres de Málaga para la adaptación de los trenes low cost, un hito que supondrá un avance muy significativo en la estrategia comercial de la compañía para atraer nuevos usuarios.

Ábalos ha hecho este anuncio pocos días antes de que el próximo 31 de octubre finalice el plazo para que las compañías interesadas en competir con Renfe a partir de diciembre de 2020 presenten sus ofertas. El pasado mes de abril, el presidente de Renfe, Isaías Taboas, avanzó que el AVE de bajo coste se podría usar en Semana Santa, unos ocho meses antes de que se liberalice el transporte de viajeros en España, y, que, en principio, se estrenaría en la línea que une Madrid y Barcelona, sin concretar cuándo se pondrían a la venta los pasajes.

Respecto a la liberalización, Ábalos ha rehusado explicar si ya se han presentado ofertas, “por respeto al proceso” y porque la transparencia no debe llevar a perjudicar a nadie, aunque ha asegurado que “hay concurrencia y habrá competencia”. La entrada de competidores permitirá rentabilizar los miles de millones de inversión pública destinados a la red de alta velocidad española, así como el abaratamiento de los desplazamientos y el trasvase de usuarios de unos medios de transporte a otro, como el tren, más “ecológico”, ha añadido. “Tenemos bastantes expectativas en este proceso porque es un proceso de mucha relevancia”, ha insistido Ábalos.

Acciona es una de las empresas que han decidido apearse del proceso de competencia con Renfe. La compañía de la familia Entrecanales ha optado por «no invertir en la liberalización del sector ferroviario español y orientar sus inversiones futuras hacia sus negocios principales, particularmente la energía». Sin embargo, Talgo parece dispuesta a solicitar capacidad a Adif, a través de su filial Motion Rail, antes del próximo 31 de diciembre. A su favor cuenta con que, al ser fabricante, cuenta con el costoso material rodante que otros interesados en la liberalización no tienen.

Ilsa también sigue adelante sus planes para entrar en el mercado de la alta velocidad ferroviaria. La firma valenciana ultima un pacto con un socio internacional para presentar una oferta el 31 de octubre para participar en la liberalización. Se desconoce, no obstante, si su oferta será para uno o varios de los corredores. También muestras su interés en el proceso, Globalia, Arriva (Deutsche Bahn), Alsa, y Continental Rail (ACS).

Las oficinas de Correos venden billetes de Renfe

Renfe comercializa ya billetes de todos sus trenes AVE, Larga Distancia y Media Distancia (regionales) a través de la red de 2.400 oficinas postales que Correos tiene repartidas por todo el país. La compañía ferroviaria diversifica de esta forma sus canales de venta en vísperas de que a finales del próximo año el transporte en tren se liberalice y comience a competir con otros operadores en las líneas de Alta Velocidad.

La web de Renfe canaliza ahora el grueso de las ventas de billetes de tren, alrededor del 60% del total. Además, también los comercializa en las taquillas de las estaciones de tren y en agencias de viajes. En el marco de su plan de digitalización, Renfe trabaja en mejorar su web, para que sea más sencilla y rápida para los usuarios y, en paralelo, en desarrollar una App de movilidad, ‘Renfe as a Service’. Se trata de una herramienta con la que la operadora no sólo pretende vender plazas de sus trenes, sino también todo tipo de transporte y nuevas formas de movilidad urbana e interurbana para que el viajero gestione un viaje ‘puerta a puerta’ combinando distintos modos de desplazamiento.

Ahora la operadora achaca su acuerdo con Correos a criterios de servicio público. Según indica, del total de oficinas postales, unas 1.297 están ubicadas en zonas rurales o de baja densidad de población en las que, según sus datos, residen más de quince millones de ciudadanos que no tienen otro acceso directo y presencial a la compra de billetes. Correos circunscribe su pacto con Renfe en su estrategia de diversificar su red de oficinas postales para que, aprovechando su capilaridad y extensión, presten todo tipo de servicio tanto a empresas como a administraciones públicas.

La sociedad postal ya realizó, de acuerdo con la Dirección General de Tráfico (DGT), el reparto de las pegatinas de identificación medioambiental de los coches, y también tramita el duplicado del permiso de circulación en caso de pérdida. En el ámbito de los acuerdos con empresas privadas, Correos se alió con Telefónica para comercializar el servicio O2 ‘low cost’ de la operadora de telecomunicaciones.

Todos estos servicios se suman a los que ya se prestan en las oficinas, además de los puramente postales y de paquetería, como son entradas para espectáculos, venta de productos como tarjetas prepago de telefonía o libros, pagos de recibos o cupones de la Once. En el caso de los billetes de tren, Correos puede prestar el servicio a través de la colaboración con la agencia de viajes y mayorista Viajes Trenpy.

Las oficinas de Correos recibieron el año pasado 93,5 millones de visitas y, en algunos barrios, se han convertido en establecimientos con un gran potencial comercial. La nueva estrategia de la empresa quiere aprovechar al máximo el aumento de las visitas al calor del comercio electrónico para ofrecer desde productos tecnológicos hasta trámites administrativos.

Nuevo taller de Renfe para el AVE

Renfe reorganiza y amplía la capacidad de sus talleres de alta velocidad, que corren riesgo de saturarse, para dar entrada al parque de AVE y a los trenes de la competencia tras la liberalización del transporte de pasajeros. El operador, que tiene la obligación de ceder espacio a los nuevos operadores para que realicen el mantenimiento de primer nivel de su material rodante (el que se hace casi a diario), ha licitado la construcción de un nuevo taller en Fuencarral (Madrid) por 95,6 millones de euros y estudia ir un paso más allá de las exigencias de la CNMC y realizar él mismo la conservación y reparaciones pequeñas de los trenes de la competencia.

La obra del nuevo taller, con el que Renfe busca ampliar un 48%, hasta los 62 surcos, su capacidad para mantener trenes de alta velocidad, está articulada en dos fases y tiene un plazo de ejecución de 24 meses. En una primera fase, valorada en 59 millones (sin IVA) se construirá la infraestructura, la playa de vías y se pondrán en marcha diez surcos nuevos en los que se puede realizar los trabajos de conservación de hasta tres trenes al día, unos 30. En una segunda actuación (presupuestada en 20 millones sin IVA) se incrementarán las vías de operación en otras diez: ocho puestos de 200 metros y cuatro puestos de 100 metros.

«En principio, la idea era ceder solamente la infraestructura, como con los operadores de mercancías, pero la cúpula ha visto una oportunidad de negocio y ahora busca que sea la filial de Mantenimiento la que preste el servicio integral de primer nivel», explican fuentes cercanas la compañía. El operador francés SNCF ya se ha puesto en contacto con Renfe para negociar el modelo de mantenimiento de sus trenes, aunque el grupo galo no realiza comentarios sobre los contactos con el operador ferroviario español, que, por su parte, asegura haber recibido llamadas de otros grupos, informa El Economista.

Renfe tiene una capacidad de mantenimiento de alta velocidad en sus bases de 42 puestos, con los que pueden dar servicio hasta a 252 unidades de material rodante, lo que implica que están cerca del colapso (el operador tiene 230 autopropulsados y 19 locomotoras de alta velocidad). Con la llegada de los 30 Avriles comprados a Talgo y los trenes cama que se van a convertir en vehículos de alta velocidad, el parque del operador va a incrementarse en un 19%, lo que unido a la entrada de otros operadores «saturará las actuales instalaciones por lo que urge aumentar la actual capacidad«, explican fuentes de la compañía ferroviaria.

Además de ampliar la capacidad con un nuevo taller en la zona de Chamartín, la compañía estatal también quiere trasladar al complejo de Fuencarral el mantenimiento de los trenes que hacen la ruta entre Madrid y Levante para, entre otras cosas, liberar espacio en las infraestructuras de Santa Catalina, que están en la zona de Atocha y dejar espacio para nuevos trenes en la zona y para los de la competencia que operen rutas con origen y destino en Atocha. Según informa Adif, el corredor Madrid-Levante pasará a tener a Chamartín como estación de referencia, un cambio para lo que será fundamental que se ponga en marcha el túnel que une ambas estaciones madrileñas (conocido como el túnel de la risa) y que en principio está previsto que se inaugure en noviembre de esta año. El túnel para los trenes de alta velocidad, que permitirá arrancar la gestión integrada de las dos infraestructuras, lleva meses concluido y actualmente se están realizando las pruebas de seguridad, que son muy complicadas.

Pasos para que el AVE baje de precio

El gestor de la red ferroviaria española Adif ha dado el primer paso para que el precio de los billetes del AVE baje a partir de diciembre de 2020 cuando la red se abra a la competencia y además de Renfe otras compañías podrán ofrecer servicio de transporte de viajeros en tren. Este descenso de los billetes de tren será posible gracias al cambio que Adif ha realizado en el sistema de cánones o tasas que cobra a los operadores por usar las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias.

La compañía gestora del ferrocarril considera que el incremento del uso de la red que derivará de la liberalización permitirá bajar el canon. Asisimo, además de la acotar el canon, Adif introducirá un sistema de bonificaciones o rebajas en el mismo que ‘premien’ a los operadores que más aumenten sus tráficos y, de esta forma, el aprovechamiento de la red. Hasta ahora solo Renfe abona este concepto, una situación que cambiará con la entrada en el mercado de competidores a partir de 2020.

A su vez, Renfe y las nuevas compañías que exploten el AVE podrán trasladar su menor coste por el canon al precio de los billetes. Así lo indicó la presidenta de Adif, Isabel Pardo, que anunció que a comienzos del próximo mes de septiembre presentará a los operadores interesados en entrar en el AVE su plan quinquenal de cánones. Adif adoptará así un sistema similar al que lleva a cabo Aena para gestionar la red de aeropuertos y atenderá a la petición realizada en este sentido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Adif tiene la intención de bonificar estas tasas si se producen determinados incrementos del tráfico. «Es un sistema de cánones motiva e incentiva la apuesta por el ferrocarril», ha explicado este jueves la presidenta de la empresa, Isabel Pardo de Vera, en un encuentro con los medios de comunicación.

En el caso del ferrocarril, el descenso de tasas será incluso posible a pesar del esperado aumento de los costes de mantenimiento que afronta Adif por el previsto crecimiento de la red y su uso. Además, se garantiza el objetivo de los cánones, el de recuperar la inversión realizada en el AVE y cubrir su mantenimiento, incentivando su mayor utilización y aprovechamiento.

Respecto a las empresas interesadas en la privatización, Pardo de Vera ha explicado que han estado en contacto con operadores ferroviarios, fondos de inversión e incluso fabricantes. El trazado entre Madrid y Barcelona es el que mayor interés está recibiendo, aunque según la presidenta de Adif las empresas interesadas en la liberalización «también han preguntado por los corredores del norte y el Barcelona-Valencia». «En estos días se están cerrando muchas alianzas», ha añadido Pardo de Vera. Adif elegirá a los competidores de Renfe en diciembre de este año.

Adif abre la competencia a Renfe

Adif celebra hoy un consejo extraordinario para abordar la aprobación del documento de la declaración de red, que marcará el punto de salida para que las empresas interesadas en competir con Renfe en el transporte de viajeros presenten sus ofertas. SNCF, Acciona, Globalia, Virgin, a los que se puede sumar otras empresas como Alsa, aparecen en cabeza. Tienen hasta el 31 de octubre para comunicar sus ofertas a Adif, que prevé seleccionar a los futuros competidores de Renfe antes del 15 de diciembre, un año antes de que comiencen a operar el servicio ferroviario.

El documento definitivo debe recoger las recomendaciones aportadas por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), que en su informe publicado el 26 de junio valoró la transparencia que introducía Adif al clarificar la situación para las empresas ferroviarias que pretendan prestar sus servicios a partir del 14 de diciembre de 2020.

Adif ha elaborado una oferta de capacidad marco de diez años de duración agrupada en tres paquetes -A, B y C-, en función del número de circulaciones por día, para los corredores Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Valencia-Barcelona, Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y Madrid-Toledo-Sevilla-Málaga. Esta oferta de trenes supone la entrada de dos nuevas empresas, dado que el primero de los paquetes, por su número de circulaciones, se da por descontado que corresponderá a Renfe. Todo ello supondrá implica elevar un 60% la actual oferta de trenes AVE por estos corredores, hasta 189 trenes diarios, frente a los 119 actuales, según detalla Adif.

La CNMC propone limitar a cinco años renovables la vigencia de uno de los tres paquetes para facilitar la entrada de nuevos operadores y la adaptación de Renfe a la liberalización ferroviaria a partir de diciembre de 2020. En su informe sobre la modificación de la Declaración sobre la Red 2019 de Adif y Adif Alta Velocidad, la CNMC recuerda que las empresas ferroviarias deben tener la opción de solicitar la capacidad marco que consideren adecuada a su plan de negocio. Además, indica que Adif Alta Velocidad únicamente puede aplicar los criterios de prioridad que recogía en su propuesta cuando las peticiones superen la capacidad disponible. En caso contrario, apunta la CNMC, se debe adjudicar capacidad a todas las empresas que la soliciten.

En el caso de que las solicitudes de capacidad marco superen la disponibilidad, la agrupación en paquetes y el criterio de asignación (mayor uso en 10 años), la CNMC cree que resultan adecuados ya que permiten priorizar a las empresas ferroviarias que se comprometan a realizar un uso más intensivo de la red de alta velocidad.

El informe también señala que la duración de los contratos a largo plazo debe ser flexible e independiente de los 10 años establecidos por Adif Alta Velocidad para valorar la intensidad de uso. La CNMC también ve positivo la concreción que ha realizado Adif y Adif Alta Velocidad sobre los servicios que se ofrecen en las estaciones de viajeros, así como en los espacios disponibles y en su localización, aunque cree que los gestores deberán adaptarla a la demanda de las empresas ferroviarias y aportar información sobre los costes asociados.

La CNMC insiste en que en la apertura del mercado nacional de transporte de pasajeros por ferrocarril no basta con concretar el acceso a la red ferroviaria, ya que es necesario abordar aspectos esenciales para completar con eficacia este proceso. Asimismo, el organismo ve imprescindible la estabilidad y la predictibilidad de los cánones ferroviarios. Desde Adif prevén «una vorágine de cierre de alianzas» entre las empresas interesadas en la liberalización una vez que se publique la declaración sobre la red definitiva, dando el banderazo de salida al proceso.

¿Quién puede competir con Renfe?

Renfe tendrá que competir a partir de diciembre de 2020 con otros operadores privados en las líneas de AVE y larga distancia. El proceso ya está lanzado, pero queda por despejar la incógnita de quiénes serán los competidores. Adif, el administrador de las infraestructuras ferroviarias, pondrá a disposición de los interesados un 60% más de capacidad extra a la que ahora existe. Su previsión es pasar de 119 a 189 circulaciones por sentido y día, y que otras dos empresas operen junto a Renfe.

La que ha puesto abiertamente las cartas sobre la mesa es la francesa SNCF. El operador francés ha expresado públicamente su deseo de desembarcar en España. En principio apuesta por hacerlo con un socio local, para lo cual ya ha establecido contactos con la alianza Acciona-Ilsa, que también acudirá el proceso, y «otros operadores», entre los que está Globalia, el grupo de transporte y turismo de la familia Hidalgo.

Entre las fortalezas de SNFC figura que su servicio ‘low cost’ Ouigo lleva años operando en Francia y ha logrado atraer a 17 millones de pasajeros, el 60% de los cuales son nuevos. Ofrece billetes desde 10 euros por trayecto tras reducir el 50% sus costes de producción por asiento con respecto al TGV convencional con medidas como recortar al mínimo su gasto en personal, incrementar la capacidad de los trenes e incrementar sus horas en circulación. El hándicap de la francesa es que, de momento, no tiene material rodante disponible adaptado al mercado español. SNCF no trabaja con trenes alquilados, por lo que su opción más factible pasa por la transformación de algunos de sus convoyes dado que la compra de nuevas unidades es costosa y lenta. Según la Asociación Ferroviaria Española (Mafex), se tardan dos años de media en la entrega de nuevas unidades y su coste supera los 20 millones de euros.

También la alemana Deutsche Bahn (DB) descubrió sus intenciones hace tiempo. Su filial Arriva ha obtenido luz verde de la CNMC para operar el corredor internacional La Coruña-Oporto. Según Mafex, DB sí que dispondría de trenes para ponerlos rápidamente en servicio en España, lo que le otorga una clara ventaja sobre sus posibles competidores.

Junto a SNCF y DB, que ya disponen de las licencias y habilitaciones que exige Fomento para operar, Mafex asegura que hay otras empresas extranjeras que están analizando la situación y que pueden tomar su decisión en los próximos meses, como la británica Virgin Trains o la holandesa Nederlads Spoorwegen. Algunas fuentes también sitúan a Trenitalia, el operador público italiano, en la parrilla de salida de interesados en el AVE español.

Entre las compañías nacionales, cuentan con los permisos oportunos Aisa Tren; Avanza Tren; Veloi Rail; Alsa Ferrocarril -que ha reconocido estar en conversaciones con otros interesados para forjar una alianza-; Rail Continental; Ecorail; Ferrovial Railway e Interbus, entre otras. No obstante, los expertos consideran que se trata de un número excesivo, lo que podría abocar a concentraciones de compañías para competir con Renfe.

FlixBus quiere competir con Renfe

La compañía alemana de transporte internacional de viajeros FlixBus estudia su desembarco en España para desarrollar su modelo de tarifas bajas en alianza con otros inversores y competir en el transporte de Alta Velocidad. «Lo estamos estudiando y tenemos conversaciones con varias empresas de cara a colaborar conjuntamente tras la apertura del mercado a partir de diciembre de 2020″, confirma Pablo Pastega, director general de FlixBus en España.

Entre las opciones que FlixBus tiene encima de la mesa figura integrarse en alguno de los consorcios que han manifestado intención de rivalizar con Renfe en el AVE, la parte más rentable del negocio ferroviario español. «Nuestro gran factor diferencial es la plataforma tecnológica en la que diariamente trabajan 200 desarrolladores para perfeccionarla», sostiene Pastega, que está abierto a cualquier posibilidad para participar en la liberalización ferroviaria. En su opinión, su app, junto a la potenciación de la multimodalidad del autobús con el tren (escasamente explotada hasta ahora), son los puntos fuertes de FlixBus de cara a una eventual alianza.

FlixTrain, la marca creada por Flix Mobility para competir en el ferrocarril, ya ha transportado un millón de pasajeros en Alemania y en julio prevé tener en circulación siete trenes para conectar las principales capitales del país. La empresa basa su negocio en una potente plataforma tecnológica de comercialización de billetes con una estructura corporativa muy ligera apoyada en contratos de colaboración con empresas que prestan la flota y el personal. Se ha convertido, así, en el plazo de seis años en el líder del transporte internacional de autobús de la UE y figura como el operador de referencia en las rutas interurbanas de Alemania y de Francia.

Aprovechando la ruptura de los monopolios ferroviarios, el grupo controlado por varios fondos de inversión y el fabricante Daimler quiere rivalizar con los gigantes públicos del sector. Ya lo está haciendo en Alemania desde hace dos años, donde ha transportado a más de un millón de pasajeros con sus tres líneas de tren en competencia con la alemana Deutsche Bahn. FlixTrain, la filial creada para el sector ferroviario, acaba de solicitar al regulador francés capacidad para operar varios trenes desde París y romper el monopolio de SNCF.

Tal y como se ha diseñado la apertura del mercado español por parte de Adif, existe hueco para albergar a tres operadores, en un modelo basado en acuerdos marco de entre 5 a 10 años de duración. Renfe, el operador histórico, tiene prácticamente asignado el denominado paquete A, el más grande en términos de surcos y frecuencias, ya que es el único con material rodante, personal y tecnología para prestar ese número de servicios y frecuencias. El paquete B ofrece una dimensión nacional y la posibilidad de competir en diferentes variables, en particular, las frecuencias, para atraer a los clientes del segmento de negocios; y el paquete C está orientado a un operador de menor tamaño o de nicho.

Para los lotes B y C han presentado públicamente sus credenciales la francesa SNCF e Ilsa, la empresa participada por Acciona y los fundadores de Air Nostrum. Si FlixBus aspira a sellar una alianza en España, Ilsa figura entre sus opciones, ya que las puertas de SNCF parecen más cerradas desde el momento que FlixTrain ha solicitado espacio para convertirse en rival del gigante público en suelo francés. En concreto, FlixTrain ha solicitado al Adif francés (Arafer) surcos para operar cinco líneas interurbanas a partir de 2021 que conectarán París.

En su país de origen, ha dado el salto al ferrocarril con bastante éxito. La empresa acaba de abrir el tercer servicio, entre Berlín y Colonia, con billetes a menos de 10 euros por trayecto. Esta nueva ruta conecta las dos ya existentes. Con ella, FlixBus ha creado la primera red ferroviaria privada en la historia de Alemania. En su plan de crecimiento en Alemania, la empresa prevé llegar a los siete trenes el mes que viene.

«En Alemania, convertirse en competidor del operador incumbente es económicamente más sencillo, porque por la red local pueden circular todo tipo de trenes. En España, la red de alta velocidad es dedicada, por lo que solo pueden circular trenes de alta velocidad, tecnológicamente más sofisticados y que requieren una alta inversión», indican expertos del sector.

FlixBus, una start up fundada en 2013 por tres jóvenes alemanes, se ha convertido en una de las mayores historias de éxito en el mundo de la movilidad junto a Uber y Blablacar. Si se mide en términos de pasajeros transportados, las cifras avalan el modelo de negocio en Europa con más de 40 millones de viajeros transportados.

En España, pese a las barreras para participar como operador interurbano debido al sistema de concesiones estatal y autonómico, FlixBus ha experimentado un crecimiento exponencial en las rutas internacionales. Tiene ya más de 30 líneas que conectan 35 ciudades españolas con 80 ciudades de nueve países europeos (Portugal, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Hungría, Eslovenia y Rumanía), sin contar con la red de la empresa Eurolines Francia, recientemente adquirida a Transdev. FlixBus ha transportado más de un millón de pasajeros en España en menos de dos años. Según la compañía, en 2019 ha duplicado la capacidad en kilómetros, aumentando la flota de autobuses que atraviesan España, hasta más de 100 diarios.

La batalla de Granada entre Iberia y Renfe

El próximo 26 de junio Granada estrena el AVE. El nuevo servicio contará con tres circulaciones diarias por sentido entre Granada y Madrid, con una oferta diaria en torno a 2.000 plazas. Los billetes se venden con una tarifa promocional de 35 euros para los trenes a Madrid. Hasta el momento se han vendido más de 25.000. Granada, Madrid y Barcelona son, por este orden, las estaciones que concentran mayor número de billetes vendidos como puntos de origen.

La puesta en marcha de la alta velocidad ha dado el pistoletazo a las tarifas low cost. Compañías como Iberia se resisten a perder viajeros a favor del AVE. Por ello, la aerolínea ha lanzado billetes con precios desde 41 euros por trayecto para volar a Madrid. Los vuelos son operados por la filial regional del grupo, Air Nostrum. La aerolínea española ofrece 48 vuelos semanales entre Granada y Madrid, y hasta cuatro diarios por sentido, que cubren todas las franjas horarias.

El tiempo del trayecto es, en muchas ocasiones, una ventaja competitiva para el avión. En este caso, el trayecto es de una hora y cinco minutos de duración. Por su parte, trenes de alta velocidad emplearán entre 3 horas 5 minutos y 3 horas 19 minutos en recorrer los 568 kilómetros de vía que conectan Granada con Madrid. No obstante, Renfe ha corregido uno de sus principales problemas para llegar a la ciudad andaluza con un ahorro de hasta 50 minutos sobre el trayecto actual. Anteriormente ya existía un servicio de alta velocidad, pero combinado con transporte en autobús que alargaba el trayecto una hora más.

El 26 de junio Renfe también restablece la conexión entre Barcelona y Granada con el AVE. Trayecto para el que empleará 6 horas y 25 minutos en realizar el recorrido entre ambas ciudades. Para el inicio de este trayecto, la empresa ferroviaria lanzó una oferta promocional a un precio de 45 euros para los recorridos con origen o destino Barcelona (válida para compras hasta el 30 de junio y para viajes comprendidos entre el 26 de junio y el 15 de septiembre). En este trayecto Iberia no ha lanzado ofertas, informa la web Merca2.

La rivalidad entre Renfe e Iberia no es nada nuevo. Especialmente se ha notar en los trayectos entre Madrid y Barcelona. En junio de 2017, Iberia relanzó su servicio de puente aéreo entre ambas ciudades con el objetivo de hacer frente a la oferta de AVE. Una apuesta conjunta con Vueling con 26 vuelos diarios y novedades como el billete abierto para luchar contra los datos del tren, que el año pasado transportó 4,3 millones de pasajeros usan anualmente esta línea. El AVE ofrece 27 frecuencias diarias por sentido entre Barcelona y Madrid (29 el jueves) que comunican el centro ambas ciudades en dos horas y media. El avión es mucho más rápido: recorre la distancia entre las ciudades en 1 hora y 15 minutos. Otra cosa es el destino final de los viajeros.

Más de 3,4 millones de usuarios utilizaron el transporte aéreo en el mes de marzo, un 6,8% en marzo respecto al mismo mes de 2018, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los usuarios que escogieron el tren de Larga Distancia para sus desplazamientos en marzo fueron 2,87 millones, un 2,9% más. Dentro de este segmento, los viajeros que utilizaron el AVE sumaron 1,9 millones de usuarios, un 6,5% más que en el mismo mes de 2018.