La compañía alemana de transporte internacional de viajeros FlixBus estudia su desembarco en España para desarrollar su modelo de tarifas bajas en alianza con otros inversores y competir en el transporte de Alta Velocidad. «Lo estamos estudiando y tenemos conversaciones con varias empresas de cara a colaborar conjuntamente tras la apertura del mercado a partir de diciembre de 2020″, confirma Pablo Pastega, director general de FlixBus en España.
Entre las opciones que FlixBus tiene encima de la mesa figura integrarse en alguno de los consorcios que han manifestado intención de rivalizar con Renfe en el AVE, la parte más rentable del negocio ferroviario español. «Nuestro gran factor diferencial es la plataforma tecnológica en la que diariamente trabajan 200 desarrolladores para perfeccionarla», sostiene Pastega, que está abierto a cualquier posibilidad para participar en la liberalización ferroviaria. En su opinión, su app, junto a la potenciación de la multimodalidad del autobús con el tren (escasamente explotada hasta ahora), son los puntos fuertes de FlixBus de cara a una eventual alianza.
FlixTrain, la marca creada por Flix Mobility para competir en el ferrocarril, ya ha transportado un millón de pasajeros en Alemania y en julio prevé tener en circulación siete trenes para conectar las principales capitales del país. La empresa basa su negocio en una potente plataforma tecnológica de comercialización de billetes con una estructura corporativa muy ligera apoyada en contratos de colaboración con empresas que prestan la flota y el personal. Se ha convertido, así, en el plazo de seis años en el líder del transporte internacional de autobús de la UE y figura como el operador de referencia en las rutas interurbanas de Alemania y de Francia.
Aprovechando la ruptura de los monopolios ferroviarios, el grupo controlado por varios fondos de inversión y el fabricante Daimler quiere rivalizar con los gigantes públicos del sector. Ya lo está haciendo en Alemania desde hace dos años, donde ha transportado a más de un millón de pasajeros con sus tres líneas de tren en competencia con la alemana Deutsche Bahn. FlixTrain, la filial creada para el sector ferroviario, acaba de solicitar al regulador francés capacidad para operar varios trenes desde París y romper el monopolio de SNCF.
Tal y como se ha diseñado la apertura del mercado español por parte de Adif, existe hueco para albergar a tres operadores, en un modelo basado en acuerdos marco de entre 5 a 10 años de duración. Renfe, el operador histórico, tiene prácticamente asignado el denominado paquete A, el más grande en términos de surcos y frecuencias, ya que es el único con material rodante, personal y tecnología para prestar ese número de servicios y frecuencias. El paquete B ofrece una dimensión nacional y la posibilidad de competir en diferentes variables, en particular, las frecuencias, para atraer a los clientes del segmento de negocios; y el paquete C está orientado a un operador de menor tamaño o de nicho.
Para los lotes B y C han presentado públicamente sus credenciales la francesa SNCF e Ilsa, la empresa participada por Acciona y los fundadores de Air Nostrum. Si FlixBus aspira a sellar una alianza en España, Ilsa figura entre sus opciones, ya que las puertas de SNCF parecen más cerradas desde el momento que FlixTrain ha solicitado espacio para convertirse en rival del gigante público en suelo francés. En concreto, FlixTrain ha solicitado al Adif francés (Arafer) surcos para operar cinco líneas interurbanas a partir de 2021 que conectarán París.
En su país de origen, ha dado el salto al ferrocarril con bastante éxito. La empresa acaba de abrir el tercer servicio, entre Berlín y Colonia, con billetes a menos de 10 euros por trayecto. Esta nueva ruta conecta las dos ya existentes. Con ella, FlixBus ha creado la primera red ferroviaria privada en la historia de Alemania. En su plan de crecimiento en Alemania, la empresa prevé llegar a los siete trenes el mes que viene.
«En Alemania, convertirse en competidor del operador incumbente es económicamente más sencillo, porque por la red local pueden circular todo tipo de trenes. En España, la red de alta velocidad es dedicada, por lo que solo pueden circular trenes de alta velocidad, tecnológicamente más sofisticados y que requieren una alta inversión», indican expertos del sector.
FlixBus, una start up fundada en 2013 por tres jóvenes alemanes, se ha convertido en una de las mayores historias de éxito en el mundo de la movilidad junto a Uber y Blablacar. Si se mide en términos de pasajeros transportados, las cifras avalan el modelo de negocio en Europa con más de 40 millones de viajeros transportados.
En España, pese a las barreras para participar como operador interurbano debido al sistema de concesiones estatal y autonómico, FlixBus ha experimentado un crecimiento exponencial en las rutas internacionales. Tiene ya más de 30 líneas que conectan 35 ciudades españolas con 80 ciudades de nueve países europeos (Portugal, Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Suiza, Hungría, Eslovenia y Rumanía), sin contar con la red de la empresa Eurolines Francia, recientemente adquirida a Transdev. FlixBus ha transportado más de un millón de pasajeros en España en menos de dos años. Según la compañía, en 2019 ha duplicado la capacidad en kilómetros, aumentando la flota de autobuses que atraviesan España, hasta más de 100 diarios.