Archivo de la etiqueta: ciencia

La Semana de la Ciencia en Metro Madrid

Metro de Madrid se suma a la Semana de la Ciencia con la apertura de algunas de sus instalaciones más emblemáticas para dar a conocer sus logros en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como el trabajo de investigación que llevan a cabo sus profesionales. Para esta XIX edición de la Semana de la Ciencia, que se celebrará hasta el 17 de noviembre con el lema ‘Por una ciencia inclusiva’, Metro ha organizado actividades y visitas gratuitas que empezaron este martes con una jornada de puertas abiertas en el Puesto de Mando, uno de los recintos más importantes del suburbano que integra los sistemas de seguridad, vigilancia, gestión de energía e información al viajero.

El Puesto de Mando, que también se podrá visitar el día 7, concentra además todos los sistemas para afrontar posibles emergencias y para regular el paso de trenes, entre otros aspectos de gestión de la red. Los madrileños también podrán conocer, el 6 de noviembre, el Centro de Operaciones de Mantenimiento de Metro, en el parque empresarial Cristalia, desde donde se gestionan las incidencias en las comunicaciones e instalaciones del suburbano.

Por su parte, las visitas a las instalaciones de Metro en Canillejas están programadas para los días 8, 12 y 14 de noviembre y en ellas se podrán conocer espacios como el aula de fuego, el laboratorio y los talleres centrales del suburbano, así como los simuladores de trenes y estaciones. Además, el día 13 de noviembre habrá dos charlas en este mismo recinto: una centrada en la sostenibilidad y la otra, en la gestión medioambiental que lleva a cabo Metro de Madrid. También se podrá hacer una visita a la zona de Acopio de Tratamiento de Residuos y al túnel de lavado de material móvil.

Las actividades organizadas por Metro para esta Semana de la Ciencia concluyen con una serie de visitas guiadas a la Estación-Museo de Chamberí, programadas para los sábados 9 y 16 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas, y los domingos 10 y 17, de 11:00 a 15:00 horas.

En el Museo ABC se muestra la exposición ‘La Huella de Metro’ con la que se pretende rememorar la inauguración de la primera línea, el 17 de octubre de 1919, un tramo de 3,5 kilómetros de longitud que unía las estaciones de Sol y Cuatro Caminos. También para recordar la figura olvidada de Antonio Palacios, «el arquitecto de Metro». Esta muestra, que se puede disfrutar hasta el 8 de diciembre, es un viaje al pasado, a través de una selección de dibujos, vídeos, maquetas y fotografías del archivo del rotativo fundado por Torcuato Luca de Tena.

El Ferrocarril en la Semana de la Ciencia

La Fundación para el Conocimiento madri+d organiza esta decimoctava edición de la Semana de la Ciencia y de la Innovación de Madrid, dentro de las acciones de la Administración autonómica dirigidas a involucrar activamente a los ciudadanos en la ciencia, la tecnología y la innovación, de forma especial a los más jóvenes, con el fin de fomentar las vocaciones científicas eliminando las barreras de género desde los primeros ciclos formativos.

Un año más, el Museo del Ferrocarril se suma a esta celebración con un programa de actividades para todos los públicos que incluye visitas guiadas a la colección permanente (días 17 y 18) o a las instalaciones del Archivo y la Biblioteca (día 16), así como talleres didácticos infantiles (días 17 y 18). Las actividades ofertadas por el museo tienen como objetivo mostrar el importante patrimonio histórico ferroviario que custodia el museo e incentivar y fomentar el acercamiento al mundo del ferrocarril.

En esta nueva edición, que también pretende resaltar la presencia femenina en el ámbito de la ciencia y la innovación tecnológica, el Archivo y la Biblioteca del Museo ofrecerán una conferencia este miércoles 7, a cargo de Esmeralda Ballesteros Doncel ─profesora en la Universidad Complutense de Madrid y especialista en la historia social de las mujeres ferroviarias−, y una mesa redonda el día 14 con trabajadoras de Renfe, que abordarán la figura de la mujer en el sector ferroviario.

Además de unirse a la celebración del Año Europeo del Patrimonio Cultural, esta XVIII edición, que lleva por lema ‘¡Engánchate a la ciencia!’, pretende resaltar la presencia femenina en el ámbito de la ciencia y la innovación tecnológica, con actividades enfocadas a conocer el patrimonio cultural de la región y el papel de la mujer en el entorno científico-tecnológico.

Por primera vez se ha añadido la palabra ‘innovación’ a la denominación oficial de uno de los acontecimientos más importantes en materia de ciencia en Europa, para poner el foco en la indisolubilidad de la relación entre ciencia e innovación, o lo que es lo mismo, que no existe desarrollo sin investigación ni innovación sin I+D.

Esta decimoctava edición acoge actividades en más de 600 instituciones. Universidades, centros de investigación, sociedades científicas, ONG, empresas, museos, fundaciones, asociaciones científicas y organismos gubernamentales abrirán sus puertas durante dos semanas, organizando más de 1.000 actividades lúdicas, gratuitas y para todos los gustos repartidas por toda la Comunidad de Madrid.

Este es parte del programa:

Visitas guiadas ‘Un viaje por el patrimonio ferroviario’ Días: 17 y 18 de noviembre. Horarios: 11.00-11.30-12.00 horas (Es necesario realizar reserva: educatren@ffe.es).

Visita guiada a las instalaciones del Archivo y la Biblioteca del Museo. Día: 16 de noviembre. Horario: 11.00 horas (reserva: biblioteca_ferroviaria@ffe.es).

Talleres didácticos: ‘¿Jugamos al tren?’ . Taller en el que a través de juegos, dibujos, manualidades, música y danza se mostrará a los participantes la evolución del ferrocarril desde los tiempos del vapor hasta la actualidad. (En colaboración con el proyecto Peques y Jóvenes Talentosos). Día: 17 de noviembre. Horarios: 10.30-12.30-16.30 horas (reserva: educatren@ffe.es).

Talleres didácticos: ‘¡A toda máquina!’.Taller en el que los participantes conocerán el funcionamiento de una locomotora de vapor y construirán su propia locomotora con materiales reciclados. Día: 17 de noviembre. Horarios: 11.00-12.00 horas (reserva: educatren@ffe.es)

Conferencia: ‘Las mujeres en el sector ferroviario, una visión de conjunto’. A cargo de Esmeralda Ballesteros Doncel (socióloga y docente en la UCM). Día: 7 de noviembre. Horario: 17.00 horas (reserva: biblioteca_ferroviaria@ffe.es).

Mesa redonda: ‘La experiencia laboral de las trabajadoras de Renfe’. Día: 14 de noviembre. Horario: 17.00 horas (reserva: biblioteca_ferroviaria@ffe.es).

El tren en la Semana de la Ciencia

cartel-museo

El Museo del Ferrocarril participa un año más en la Semana de la Ciencia de Madrid, con un programa de actividades para todos los públicos que incluye visitas guiadas a la colección permanente del centro y a las instalaciones del Archivo y la Biblioteca, así como talleres didácticos infantiles. Las actividades ofertadas por el Museo, que se cerrarán este domingo 20 de noviembre, tienen como objetivo mostrar el importante patrimonio histórico ferroviario que custodia el Museo e incentivar y fomentar el acercamiento al mundo del ferrocarril integrando los aspectos educativos con lo lúdico.

La novedad de este año la representa el taller infantil ‘¡Enchúfate al tren!’ que mostrará a los participantes la evolución del ferrocarril desde los tiempos del vapor hasta la llegada de los trenes de alta velocidad mediante la construcción, con materiales reciclados, de un tren Talgo 350.

En esta edición vuelve a repetirse la colaboración conjunta con el Grupo de Arquitectura, Infancia y Juventud del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), consistente en la realización de un taller didáctico que pretende mostrar el proceso de construcción de una estación ferroviaria, utilizando juegos y materiales reciclados para fabricar una maqueta de la estación de Delicias.

La Semana de la Ciencia de Madrid es uno de los eventos más importantes de divulgación científica en Europa y está organizada por la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación Madri+d. Su objetivo es poner al alcance de los ciudadanos los temas y las cuestiones que les interesan y preocupan, descubriéndoles los centros de investigación y las actividades en ellos realizadas como espacios de trabajo para mejorar nuestra vida a corto y largo plazo.

Gracias a la participación desinteresada de más de 3.000 científicos y gestores de ciencia y de más de 600 entidades repartidas por toda la geografía de la Comunidad de Madrid (en torno a 40 municipios) -desde centros de investigación y universidades, hasta asociaciones científicas, hospitales, fundaciones, administraciones públicas, museos, empresas y ONG-, los ciudadanos pueden asistir al conjunto de actividades sobre cuestiones científicas y tecnológicas más esperado del año y que ya se ha convertido en una tradición.

El Museo está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación forma también parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX. Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre e inaugurada en 1880 con la presencia del rey Alfonso XII, fue la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica.

El Museo permite conocer una completísima colección de material histórico ferroviario. La nave central de la estación alberga una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución de la tracción (vapor, eléctrica y diésel) en el más de siglo y medio de existencia del ferrocarril en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes. A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.

¿Cómo se construye una estación de ferrocarril? tema de la Semana de la Ciencia de Madrid

museo-ferrocarril-madrid-delicias2

El Museo del Ferrocarril descubrirá su patrimonio histórico en la Semana de la Ciencia de Madrid 2015 que, en esta edición, presenta como novedad una colaboración con el Grupo de Arquitectura, Infancia y Juventud del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), que consiste en la realización de un taller infantil de arquitectura. El principal objetivo es mostrar el proceso de construcción de una estación ferroviaria, utilizando juegos de construcción y materiales reciclados para fabricar una maqueta. El modelo elegido es el de la estación de Delicias.

‘Conoce, experimenta, descubre’ es el lema de la XV Semana de la Ciencia de Madrid, que se une en esta edición a la celebración del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz de Naciones Unidas, al Año Internacional de los Suelos de la FAO y al Año Europeo del Desarrollo. Cuentan con la participación de 3.000 científicos y gestores de ciencia, de más de 600 entidades repartidas por 40 municipios, desde centros de investigación hasta asociaciones ciudadanas y ONG, pasando por administraciones públicas, universidades, museos, fundaciones, hospitales, asociaciones científicas y empresas.

Por decimoquinto año consecutivo, la Fundación para el Conocimiento ‘Madri+d’ coordina la Semana de la Ciencia, una apuesta por la divulgación científica de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. Las actividades presentan la capacidad de creación de conocimiento científico-tecnológico de la región, abren al público los espacios donde se realiza, renuevan el conocimiento sobre ciencia y tecnología del ciudadano y fomentan las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los más jóvenes.

El taller infantil de arquitectura ‘Construye una estación ferroviaria’ se celebrará el sábado 14, a las 11.00 horas. Es necesario realizar reserva: educacionmuseo@ffe.es. Las visitas guiadas a la colección permanente del Museo del Ferrocarril tendrán lugar el sábado 14 y el domingo 15, a las 10.30, 11.00, 11.30 y 12.00 horas. Es necesario realizar reserva a través de educacionmuseo@ffe.es.

Por otro lado, las visitas guiadas al Archivo y la Biblioteca se realizarán los miércoles 4 y 11 de noviembre, a las 17.00 horas. Es necesario realizar reserva a través de biblioteca_ferroviaria@ffe.es.

El Museo de Delicias está gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y desde el año 2009 forma parte de la Red de Museos de España, adscrito al Ministerio de Fomento. La propia estación que lo alberga forma parte de la historia del ferrocarril, siendo un claro ejemplo de la arquitectura del hierro, característica del siglo XIX.

Proyectada por el ingeniero francés Émile Cachelièvre e inaugurada en 1880 con la presencia del rey Alfonso XII, fue la primera gran estación construida en Madrid con estructura metálica. La nave central de la estación cuenta con una muestra muy variada de locomotoras y coches de viajeros, a través de la cual se puede comprender la evolución de la tracción (vapor, eléctrica y diésel) en el más de siglo y medio de existencia del ferrocarril en España, y las distintas condiciones en las que viajaron los pasajeros de estos trenes.

A ambos lados de esta nave se abren varias salas temáticas, entre las que figuran la dedicada a antiguos relojes de estaciones, otra dedicada a modelismo, con maquetas animadas, y una tercera en la que se explican los principales elementos de la infraestructura ferroviaria.

Málaga acogerá el mayor centro de pruebas del mundo para trenes de alta velocidad

Una vuelta más a la alta velocidad. Y de nuevo una apuesta decidida. España acogerá en Antequera (Málaga) el centro de pruebas para trenes de alta velocidad más grande del mundo, con un circuito de 55 kilómetros de longitud por el que se podrá circular a 520 kilómetros por hora, el doble de distancia y de velocidad del hasta ahora mayor anillo de pruebas. Según el ministro de Fomento, José Blanco, la materialización de este proyecto supondrá la creación de más de 7.000 empleos y hará que se consiga la excelencia en torno a la sociedad del conocimiento y la innovación.

Una vez finalice la construcción, cuyas obras se iniciarán en 2011 y tendrán una duración aproximada de cuatro años, será el mayor centro de este tipo, superando a los ya existentes en la República Checa, Alemania, Francia, Japón y Estados Unidos, y permitirá atraer nuevas empresas a Andalucía.

Blanco ha recordado en la presentación del proyecto que España es el país de Europa con más kilómetros de vías de alta velocidad, tanto en servicio, con más de 2.600 kilómetros, como en construcción, con más de 1.800 kilómetros. Además, el ministro ha informado de que los trenes destacan entre los más punteros, tras una inversión de 23.000 millones de euros que ha repercutido en conseguir beneficios económicos y medioambientales.

El titular de Fomento cree que el emplazamiento del proyecto en Antequera es idóneo, al tratarse de una ciudad que cuenta con estación de AVE desde hace unos años y tendrá una segunda estación en la línea hasta Granada. Además de este anillo de pruebas, el centro de tecnologías ferroviarias contará con otras instalaciones en el Parque Tecnológico de Málaga donde se investigará sobre sistemas inteligentes de transportes, vigilancia, formación y gestión de proyectos.

Esta actuación será realizada por el Ministerio de Fomento, a través de Adif, y financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que aportará 344,45 millones de euros, que se unirán a la movilización de 60 millones de euros de inversión privada. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha destacado la apuesta clara por la alta velocidad. «En las actuales circunstancias la creación de empleo es la mejor de las noticias y si se produce como consecuencia de una actividad innovadora y sostenible, nos encontramos ante un símbolo de lo que queremos ser», ha precisado Garmendia.

La innovación es un aliado para la recuperación de nuestra economía y de nuestro empleo, según la ministra, que ha asegurado que todo ello situará a España en la vanguardia tecnológica mundial en materia ferroviaria y reforzará la competitividad internacional de un sector clave.

El Metro de Madrid se exhibe en la X Semana de la Ciencia

El Metro sale a la calle. Y se deja ver. Los madrileños van a tener la oportunidad de conocer parte del pasado y del presente de Metro de Madrid desde hoy lunes hasta finales de mes en el marco de la X Semana de la Ciencia, organizada por la Comunidad de Madrid. Algunas de las instalaciones que podrán conocer a través de varias visitas guiadas son la Nave de motores de Pacífico, la ‘estación fantasma’ de Chamberí y el Puesto Central en Alto del Arenal.

Los días 10 y 12 de noviembre se podrá visitar el Puesto Central de Madrid, que es el lugar donde se integran y controlan las distintas áreas operativas de la explotación del ferrocarril en Metro. Allí están desde el control del tráfico de trenes y de las estaciones e instalaciones al control de energía, pasando por la gestión de la información al viajero, la protección civil y la seguridad necesaria para el buen funcionamiento del medio de transporte más usado de España.

Del 9 al 21 de noviembre al mediodía y los días 9, 12, 16 y 19 de noviembre por la tarde se podrá ver la Nave de Motores de Pacífico, un espectacular edificio del arquitecto Antonio Palacios, construida entre los años 1922 y 1923 y que funcionó entre 1924 y 1987. En su interior está expuesta actualmente toda la maquinaria que en su momento sirvió para generar y almacenar la energía con la que funcionaban los trenes de la época y que durante la Guerra Civil alumbró a la ciudad a través de la compañía Unión Eléctrica Madrileña.

Los días 9, 13, 14, 20 y 21 de noviembre en horario de mañana y los días 10, 12, 16 y 19 durante todo el día se podrá recorrer la ‘estación fantasma’ de Chamberí, cerrada en los años 60 y convertida en 2008 en el museo-centro de interpretación de Metro.

Las obras del AVE en Pajares ponen al descubierto que la glaciación africana alcanzó Europa

La glaciación africana de hace 444 millones de años alcanzó Europa. ¿Qué tiene que ver esto con los trenes? Muy sencillo: un investigador del CSIC lidera este descubrimiento geológico propiciado por las obras de la Línea de Alta Velocidad en el túnel ferroviario de Pajares. Los estudios de los científicos españoles en la zona abierta por estos trabajos ferroviarios permiten determinar que la fusión del casquete polar del antiguo continente Gondwana excavó valles glaciares en León y en Asturias

Según el citado informe, la glaciación ordovícica ocurrida hace 444 millones de años en el polo sur del antiguo macrocontinente de Gondwana, que originó una extinción en masa mayor aún que la que hace 65 millones de años acabó con los dinosaurios y los ammonites, parece que llegó hasta lo que ahora se conoce como Europa. El geólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Carlos Gutiérrez-Marco lidera el trabajo que ha presentado la primera evidencia científica de este fenómeno: el descubrimiento de los primeros valles glaciares en León y Asturias, contemporáneos a la gran glaciación con la que culmina el Ordovícico, en el llamado periodo Hirnantiense.

Las obras de la Línea de Alta Velocidad Norte II, en el túnel ferroviario de Pajares, entre Asturias y León, permitieron el descubrimiento de depósitos glaciomarinos ordovícicos desconocidos en la cordillera cantábrica. “Tras los hallazgos del túnel, fuimos a la montaña para explorar con otra mirada lo que los mapas y muchos geólogos descartaban, y allí estaba lo que buscábamos: rocas glaciares del Ordovícico Superior en Telledo, Asturias, y al sur del puerto de Pajares, en Casares de Arbás y Pontedo, en León”, cuenta Gutiérrez-Marco.

Esta nueva visión geológica posibilitó descubrir los antiguos valles glaciares, de hasta 250 metros de profundidad y de uno a tres kilómetros de ancho, rellenos por areniscas y pizarras con cantos, recubiertos por lo general por una capa de cuarcita depositada en ambientes marinos muy poco profundos, al acabar la glaciación. El hallazgo acaba de publicarse en la revista Geology.

Los autores del artículo plantean que la Península Ibérica tuvo que estar físicamente conectada con las áreas emergidas del macrocontinente de Gondwana durante la glaciación ordovícica. Estudios previos de Gutiérrez-Marco postularon que los territorios ibéricos se situaban en el Ordovícico a la altura de Libia y Egipto, en vez de frente a la costa atlántica actual de Marruecos y el Sáhara Occidental, como afirman muchos autores anglosajones. El hallazgo cantábrico viene a reforzar la interpretación del geólogo del CSIC, cuyos argumentos paleogeográficos se basaban en la recuperación de muchos fósiles ordovícicos ibéricos similares a los de Libia, el noreste de Argelia y la Península Arábiga.

“El descubrimiento e interpretación de estos valles subglaciares tiene repercusión a nivel mundial, por los datos que aportan a la reconstrucción paleogeográfica de la Europa perigondwánica, a la dinámica y alcance de la glaciación ordovícica, y a sus implicaciones en el marco de la prospección petrolífera en el norte de África y Arabia, donde las rocas que almacenan muchos depósitos de crudo y gas son, precisamente, las areniscas que rellenan sucesivos ciclos de paleovalles excavados a finales del Ordovícico”, valora Gutiérrez-Marco.

En el estudio también han participado los geólogos de las constructoras del túnel de Pajares Enrique Bernárdez y Manuel Hacar, y el paleoglaciólogo francés Jean-François Ghienne, de la Universidad de Estrasburgo.