Archivo de la etiqueta: aislamiento

Extremadura reclama en la calle un tren digno

Un clamor unánime. Miles de personas han participado en Cáceres en la manifestación por un ‘Tren Digno Ya’, con la que Extremadura ha vuelto a salir este domingo a la calle, un año después de la gran manifestación en Madrid, para reivindicar un tren digno y la mejora de las infraestructuras ferroviarias, ante las numerosas incidencias que se vienen produciendo en este servicio a lo largo de los meses. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, reconoce la necesidad de invertir en esta infraestructura extremeña, pero cree que las mejoras no serán inmediatas.

Bajo una intensa lluvia, miles de personas se han manifestadoa, convocadas por el Pacto Social y Político por el Ferrocarril que eligió la capital cacereña para reeditar esta protesta, la cual no ha contado con el apoyo de Podemos ni de la plataforma Milana Bonita, que ya organizó una protesta en Madrid el pasado 8 de septiembre. También este pasado sábado, el PP de Extremadura celebró una concentración en la capital de España.

En la cita de Cáceres, una gran pancarta –«Extremadura Tren Digno Ya. Súmate»– ha encabezado la marcha que ha partido desde la estación de Renfe con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en primera fila junto al líder del PP en la región, José Antonio Monago, la alcaldesa de la capital cacereña, Elena Nevado, así como representantes de Ciudadanos. También han estado presentes la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; la presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero, su homólogo de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista, y los máximos responsables de los sindicatos mayoritarios y la patronal extremeña, además de varios dirigentes políticos, entre otros.

La protesta ha transcurrido por la avenida de Alemania y llegó al céntrico Paseo de Cánovas donde se ha leído un manifiesto en defensa de un tren digno para la región, en el que se ha pedido también que se cumplan los plazos anunciados por el Ministerio de Fomento en relación a la puesta en servicio de trenes de velocidad alta y la electrificación de las líneas.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reclamado al Gobierno central que salde la «deuda» que España mantiene con Extremadura en materia ferroviaria, y que «cumpla los compromisos y los plazos establecidos» para que la región extremeña pueda contar con un tren digno. «Esa deuda no quedará saldada en materia ferroviaria hasta que no nos podamos montar un día en un tren y viajar de Badajoz a Madrid de manera digna y decente«, ha aseverado Fernández Vara en Cáceres al inicio de la manifestación convocada por el Pacto Social y Político por el Ferrocarril para reclamar un tren digno para la región.

El secretario de Acción Institucional de Ciudadanos Extremadura, Antonio Ibarra, ha reclamado la necesidad de contar con un tren digo para «terminar con el aislamiento» que padece Extremadura «desde hace años». «Hoy venimos a acompañar a todos los extremeños por una reivindicación que es de justicia», ha señalado Antonio Ibarra. El miembro de Cs ha argumentado que la pertenencia de Ciudadanos al Pacto por el Ferrocarril busca «exigir desde las instituciones a los dos partidos que nos han traido a esta situación, PP y PSOE, que cumplan con urgencia porque Extremadura lo necesita«, ha concluido.

Horas después de la manifestación, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, reconoce que «es de justicia» mejorar las líneas ferroviarias en Extremadura, pero también que la implantación y sus resultados «no serán tan inmediato como nos gustaría«. En su cuenta de Twitter, Ábalos asegura que su compromiso es aumentar la inversión, impulsar todas las actuaciones y mejorar el material rodante, aunque agrega que en el Ejecutivo son «conscientes de que el tiempo de implantación y sus resultados no serán tan inmediatos como nos gustaría».

Junio 2019 ¿el AVE en Granada?

Ya hay un plazo final. Tras algo más de tres años y medio, el AVE llegará a Granada en junio de 2019, según asegura el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, quien destacó que esta capital andaluza dejará de estar aislada por tren desde noviembre a través de una línea convencional vía municipio de Moreda. La llegada del AVE será posible una vez concluidas sus pruebas, la formación de los conductores y la validación por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, según la información de Ábalos tras un viaje desde Antequera (Málaga) y su reunión con la comisión de seguimiento de las obras,

El titular de Fomento ha declarado en rueda de prensa que, más allá de cuestiones de «oportunidad política», la prioridad de su departamento ha sido siempre la seguridad, en un «ejercicio de transparencia y de realismo». “Tras tres años y medio de aislamiento ferroviario hemos tratado de encontrar soluciones tanto desde el punto de vista informativo como alternativas para atender a las demandas”,señaló el ministro tras llegar a la estación de Andaluces a las once en punto en el tren laboratorio Séneca junto a los principales representantes de las instituciones granadinas.

El primer paso, según la intención del Ministerio, es acabar con el aislamiento ferroviario, con la recuperación del Talgo a Madrid por la vía de Moreda. Inmediatamente después, antes de que finalice el próximo año, se retomará el proyecto de la Variante de Loja, un viaducto «inacabado» de 2,6 kilómetros, y anticiparse así a la caducidad de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y posteriormente seguir el estudio para la integración del AVE en Granada. El titular de Fomento asegura que la fase de pruebas finalizará en la segunda quincena de enero de acuerdo al calendario previsto con el objetivo de lograr una “sincronía” entre la infraestructura y los trenes para garantizar la seguridad.

Ábalos quiso comprobar de primera mano el funcionamiento y la evolución de los trabajos para la puesta en servicio de la Alta Velocidad a la provincia granadina. Por eso realizaba este martes en el tren laboratorio Séneca el recorrido entre Antequera y Granada. “Lamento que haya costado tanto traer el AVE a Granada”, decía el minustro a sus interlocutores, que ya han asistido a otras comparecencias ministeriales en las que se les aseguraba que en breve el AVE sería una realidad.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, asegura que hay «un antes y un después» en la situación ferroviaria de la provincia, entre otras cosas, «porque se han acabado las trampas» y por primera vez se ha traído desde el Ministerio de Fomento un «cronograma con actuaciones y fechas«. «Habíamos pedido que el Ministerio empatizara con la situación -de aislamiento ferroviario- que estamos padeciendo y necesitábamos como mínimo transparencia y certezas«, ha señalado el alcalde, haciendo hincapié en que «en un mes y medio Granada va a tener conexión ferroviaria por Moreda» después de que durante años el anterior Gobierno del PP dijera «mentiras» alegando que no era viable.

Por su parte, el presidente de la Diputación, José Entrena, ha agradecido al ministro que «cumpliera su compromiso» de desplazarse a Granada en septiembre para dar cuenta del AVE y «contando la verdad». Aunque igual que el alcalde se ha mostrado satisfecho con los avances anunciados, ha matizado que «la alegría llegará cuando llegue el AVE«. ¿Será esta vez posible?

Teruel Existe y lamenta su aislamiento

Una manifestación multitudinaria ha recorrido las calles de Zaragoza para clamar contra el «aislamiento» que sufre Teruel en un día «histórico» en el que han hecho llegar sus reivindicaciones y han puesto de manifiesto la despoblación que comparten con otras regiones del interior de España. Vecinos de distintas localidades de Teruel han llegado a la capital aragonesa en autobuses y coches particulares para participar en esta movilización, convocada por la plataforma «Teruel Existe», a la que se han sumado más de sesenta colectivos, entre instituciones, partidos políticos, sindicatos o entidades sociales.

Los manifestantes han querido movilizarse en Zaragoza para hacer llegar sus reivindicaciones a las instituciones aragonesas y para hacer visible al resto de la sociedad la «sangrante despoblación» que vive una provincia con una densidad de población inferior a dos habitantes por kilómetro cuadrado. Un total de 92 municipios tienen menos de 100 habitantes y solo dos -Alcañiz y Teruel- tienen más de 10.000 vecinos, en una comunidad donde su capital, Zaragoza, concentra gran parte de su población, han recordado desde la organización.

Todos estos pueblos han estado representados con sus correspondientes carteles en una manifestación que ha partido del Edificio Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, y ha llegado hasta la plaza del Pilar, pasando por Conde Aranda y la calle Alfonso. Allí, en la plaza del Pilar, el periodista Luis Alegre y la viuda de José Antonio Labordeta, Ana de Grandes, han leído un manifiesto que ha descrito la situación de «abandono» de una provincia que ha reclamado soluciones desde hace más de cuarenta años sin que éstas apenas hayan llegado, han dicho.

«Nuestro objetivo es salir del aislamiento, que frena nuestras posibilidades de desarrollo», han indicado y han acabado con un halo de esperanza: «Todavía estamos a tiempo si no nos rendimos, aragoneses, españoles, europeos… ‘Teruel Existe'».

Un tren tamagochi, de la compañía ‘Ten-fé’ por las promesas «incumplidas» y realizado para la ocasión por un artista fallero turolense, ha encabezado el recorrido, poniendo de manifiesto una de las carencias y reivindicaciones históricas de la provincia: un corredor ferroviario de altas prestaciones. Detrás de este singular tamagochi, los niños del colegio del pueblo Ojos Negros, con casi una treintena de alumnos en total, han portado la pancarta inicial «Salvemos Teruel», que ha dado paso a otros carteles con las principales necesidades de la provincia.

«Queremos el mejor hospital para Teruel», «Unidad de radioterapia ya», «Sin infraestructuras no hay desarrollo», «Transporte sanitario» o «Por una PAC justa e igual» han sido algunos de los lemas de un manifestación en la que también se han demandado infraestructuras viarias y ferrocarriles; apoyo a la minería del carbón; y la construcción en plazo del Hospital de Alcañiz.

El portavoz de «Teruel Existe», Manolo Jimeno, ha explicado que esta provincia arrastra un problema «grave» de despoblación provocado por el «abandono» al que ha sido sometida y donde muchas de las infraestructuras prometidas no se han llevado a cabo. Ha puesto de manifiesto que no solo Teruel sufre despoblación, también las provincias de Huesca y Zaragoza afrontan este reto demográfico, y ha exigido «medidas concretas» más allá de los «grupos de trabajo o comisionados» creados. «En Teruel nos sentimos solos porque Aragón no mira al sur», de ahí que hayan trasladado la movilización a la capital aragonesa para buscar la «solidaridad» de sus ciudadanos, ha comentado. «Ahora que se habla de despoblación es el momento de dar un puño encima de la mesa«, porque esta cuestión no solo afecta a Teruel sino a otras muchas regiones del interior de España, ha indicado el portavoz de la Federación de Vecinos de Teruel, Pepe Polo.

Granada llora su aislamiento ferroviario

Granada (provincia) lleva ya casi tres años sin tren. La Mesa del Ferrocarril, integrada por colectivos sociales, la Junta, el Ayuntamiento y la Diputación de Granada, se concentrará este domingo ante la Subdelegación del Gobierno para exigir la reconexión ferroviaria después de que la provincia haya cumplido más de mil días aislada por tren. En una declaración institucional de todos los grupos con representación en el Ayuntamiento se reivindica al Gobierno el fin del aislamiento ferroviario reconectando por Moreda con Madrid y Barcelona, la licitación de los tramos de la Variante de Loja y el soterramiento de la entrada del AVE a Granada por la Chana, Ronda y Beiro.

La Mesa del Ferrocarril advierte del «grave perjuicio» económico que supone para la provincia el aislamiento ferroviario y la pérdida de competitividad al situarla en un plano de «desventaja» con respecto a otras ciudades de su entorno. La lucha contra el aislamiento ferroviario es una «prioridad social» para la Mesa del Ferrocarril, para quien la suspensión de los servicios ferroviarios en Granada supone «un daño muy importante contra un sector histórico que ha sido desmantelado de manera paulatina e inexorable».

Tras la reunión mantenida este pasado jueves en Madrid con portavoces de la comisión de Fomento del Congreso de los Diputados, este es el segundo acto destacado del nuevo conjunto de iniciativas y movilizaciones acordadas por la Mesa del Ferrocarril, una vez que se dio inicio oficial a finales del pasado mes de noviembre a las pruebas de seguridad para la llegada de la Alta Velocidad. Además, se ha puesto en marcha una campaña en redes sociales, con la etiqueta #GR1000díassintren, a la que se ha unido en Twitter, también desde las filas socialistas, el secretario general del partido, Pedro Sánchez.

«La lucha contra el aislamiento ferroviario es una prioridad social, a la que está invitada toda Granada pues es toda la provincia la principal perjudicada», exigiendo, en este sentido, según la Mesa del Ferrocarril, a «sus representantes que no cejen en la defensa del interés» de esta tierra ante «esta injusticia manifiesta». Además de proyectos «fundamentales para su desarrollo», el «aislamiento ferroviario de Granada y una infraestructura que no sea de primera calidad, pone en peligro su inclusión el Corredor Mediterráneo, un objetivo irrenunciable» para la provincia, ha añadido.

Dos años sin trenes

Aislados por tren (salvo con Almería, ojo). El 7 de abril de 2015 Granada quedaba ‘incomunicada’ por tren. Fomento sellaba esta vía de comunicación ferroviaria para desarrollar las obras para la llegada de la Alta Velocidad y su integración con la capital, sin mayor alternativa que el uso del autobús para ir en dirección Madrid o Barcelona utilizando los servicios de Renfe. Se planteaba un parón de cinco meses. Pero hoy es el día que se cumplen dos años sin que los trenes puedan llegar hasta aquí.

Granada cumple 732 días sin tren (más allá del que hay diario hasta Almería). El plan del Ministerio de Fomento era finalizar las obras para la entrada de la Alta Velocidad en tan solo 150 días. El tren se detuvo con la excusa de que había obras en el Levante y que era necesario pararlo durante un tiempo porque se producía una sobrecarga en la red. Adif aducía que ciertos problemas medioambientales en Loja impedían abordar los trabajios. Aunque al parecer las empresas adjudicatarias se resistían a acometer las obras sin no les aumentaba la asignación.

De la Serna aseguraba a principios de año que la «adecuación de la infraestructura supondría un desembolso económico muy elevadoo y que el tiempo de obra sobrepasaría al que haría falta para que acabasen las obras para la Alta Velocidad»; lo que no convence a las plataformas ni a las principales fuerzas políticas granadinas.

La Junta, la Diputación y el Ayuntamiento de Granada exigen al Gobierno central que compense los dos años de aislamiento ferroviario de la provincia y las plataformas ciudadanas reivindican la reconexión por Moreda y que el AVE llegue soterrado. En una declaración conjunta, los responsables de la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía en la provincia y el Ayuntamiento granadino han destacado las «cuantiosas pérdidas», especialmente para el turismo como sector estratégico de la economía granadina, que ha provocado el aislamiento. En este aniversario, han exigido al Gobierno central compensaciones por el «daño objetivo» que la situación está generando a la economía granadina y en el empleo.

En el mismo comunicado, el presidente de la Diputación, José Entrena; la delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García; y el alcalde de esta capital andaluza, Francisco Cuenca, recalcan el malestar por los «continuos retrasos» de las obras del AVE que han dicho se suceden porque el Gobierno central paralizó, hace ya más de seis años, el anterior proyecto del AVE. Reprochan a Fomento que modificara un proyecto que incluía la Variante de Loja y la integración urbana en la ciudad y exigen un «cronograma detallado» de las obras a su paso por Loja, en el que quede expresado el detalle de la ejecución de los trabajos.

Las instituciones piden además la reapertura de la línea de Moreda (Granada) y que se restablezca la conexión con Barcelona; que la alta velocidad llegue a Granada soterrada y que el AVE se aleje de «improvisaciones» o engaños. Las plataformas ciudadanas Marea Amarilla y Granada en Marcha se han concentrado ante la Subdelegación del Gobierno y han pedido también al reconexión por Moreda, presupuesto para la Variante de Loja, el soterramiento de las vías y que Granada cuente con presupuesto para la alta velocidad. Lamentan además un trato discriminatorio y recuerdan que Fomento contempla otros proyectos como los 450 millones prometidos para la integración del ferrocarril en Bilbao y Vitoria.

Extremadura queda de nuevo ‘aislada’ en sus conexiones con Lisboa y el puerto de Sines

estacion-ferrocarril-merida

Más aislamiento. El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) asegura que el proyecto de un nuevo tren de viajeros Madrid-Lisboa por Salamanca «da la espalda» a Extremadura y la deja «aislada» tanto en pasajeros como en mercancías. UGT insta al nuevo Ejecutivo extremeño a que dialogue con las autoridades lusas para que se reconsidere esta propuesta.

Este proyecto, junto con las obras del tren de alta velocidad (AVE) «estancadas», la supresión del Talgo a Madrid y del tren Hotel-Lusitania que enlazaba con Portugal por Extremadura y la sustitución del Talgo Arco (Barcelona-Badajoz) por un convoy regional, hacen que Extremadura se quede sin servicios de largo recorrido. De llevarse a cabo este proyecto, las empresas extremeñas estarán en «clara desventaja competitiva» con otras regiones, lo que afectaría al nivel de empleo, puntualiza el sindicato.

Extremadura dejará de poder transportar a los puertos lusos y será la única comunidad autónoma que no contará con una conexión ferroviaria con Madrid. Asimismo, se desconectará del puerto luso de Sines, que se convertirá, con la ampliación del Canal de Panamá, en una importante fuente de riqueza entre Iberoamérica y la Península.

UGT recuerda que el consejero de Fomento anterior, Víctor del Moral, prometió que la conexión ferroviaria Madrid-Lisboa pasaría por Extremadura. Este asunto pone de manifiesto que el presidente extremeño anterior, José Antonio Monago, sólo tenía intereses «electoralistas» y pretendía «vender a su tierra», asegura UGT.