¿A quién le molesta el Mercado de Motores en la estación de Delicias?


mercado-motores-museo-delicias-de-madrid2

Burocracia y papeleo. ¿Pero a quién le molesta esta actividad? La empresa promotora del Mercado de Motores ha cancelado dos ediciones consecutivas, la última prevista para este fin de semana, por falta de ubicación tras sendos problemas con la gestión de licencias en el Museo del Ferrocarril y en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo. Y todo porque, al parecer, carecen de la licencia reglamentaria. ¿Y se enteran ahora?

Desde hace año y medio, el Museo del Ferrocarril ha sido el emplazamiento habitual de este mercado, que congregaba el segundo fin de semana de cada mes a miles de personas interesadas en la ropa, los objetos de decoración y los productos de alimentación que se ofertaban en sus puestos. Durante todo este tiempo, la empresa promotora del Mercado de Motores ha operado con un escrito denominado de declaración responsable, como le aconsejaron los responsables de la Agencia de Gestión de Licencias de Actividades del Ayuntamiento de Madrid.

Sin embargo, el fin de semana del 13 y 14 de diciembre desde este mismo organismo les advirtieron de que ese documento no era el adecuado para el tipo de actividad desarrollada en el museo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que requería de un tipo específico de licencia. La responsable de la empresa promotora del mercado, Teresa Castanedo, explica que finalmente decidieron cancelar esa edición y buscar otro emplazamiento para el mercado que tenían previsto celebrar este fin de semana con motivo de la Navidad, los días 20 y 21 de diciembre, ya que las licencias de BIC son «complejas de tramitar y celebrar».

Según cuenta, tras buscar «contrarreloj» una nueva ubicación para «no dejar colgados a los vendedores», contactaron con la empresa municipal Madrid Destino para alquilar el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo, que pertenece al Ayuntamiento de Madrid. «Nos pareció adecuado para nuestra actividad, hicimos papeleo para alquilarlo, pero también nos han dicho que no podemos celebrarlo allí porque ellos no cuentan con las garantías jurídicas necesarias», aclara los motivos que le han llevado a cancelar nuevamente el evento.

Madrid Destino indicó en un comunicado que no ha sido posible la autorización para celebrar el Mercado de Motores porque los organizadores del evento «no disponen de los permisos y licencias necesarios para su desarrollo». «A pesar del escaso margen de tiempo con el que se ha contado para tratar de acoger esta cita, desde Madrid Destino se ha hecho todo lo posible para que el evento pudiera tener lugar, pero ha sido imposible tener constancia de la obtención de los permisos sanitarios y de seguridad pertinentes que garantizaran su celebración«, puntualiza en su escrito.

La empresa municipal asegura que han hecho un «último esfuerzo» al ofrecer la posibilidad de que se mantuviera el evento suprimiendo la parte relativa a hostelería, «pero no se ha aceptado la propuesta, de ahí que los organizadores hayan decidido no celebrarlo».

La responsable del Mercado de Motores ha lamentado la cancelación de dos ediciones consecutivas de un evento para cuya organización suelen contratar entre 70 y 100 personas, que se suman a los seis trabajadores fijos. «Mi pequeña empresa ha quebrado«, afirma Castanedo. ¿Y ahora qué? Lo único que tiene claro en este momento es tratar de «deshacer el entuerto«.

9 Respuestas a “¿A quién le molesta el Mercado de Motores en la estación de Delicias?

  1. Es una pena que desaparezca el Mercado de Motores, pero hay que comprender que los bienes de interés cultural deben protegerse según marca la ley. En el caso de Delicias, tanto la estación como casi todas sus piezas expuestas tienen esta consideración. A nadie se le ocurriría hacer un evento de estas características en un museo de arte, por qué no se le da el mismo nivel de compresión y respeto a los bienes de patrimonio industrial? Un tren, por más que parezca algo muy resistente también se pone en riesgo ante un aforo sobrepasado y un uso no adecuado. Tenemos que reconocer que eso pasaba en los eventos del Mercado de Motores. Y la seguridad de las personas creo yo que es incluso más importante que la de los bienes y no se ha tenido en cuenta, porque la,afluencia de público sobrepasaba la recomendable para esta instalación. Tal vez unos mejores controles y un aforo limitado aseguraría que se pudieran aunar las actividades Museo/Mercado, aunque es más que probable que entonces la organización no obtuviera la rentabilidad económica deseada.
    Yo no creo en manos negras detrás de esto. Simplemente la Ley de
    Patrimonio Histórico se ha aplicado y eso es un motivo de alegría porque nuestro patrimonio histórico sea conocido, respetado y usado como debe ser, con la máxima protección.

  2. ¿Se ha aplicado la Ley de Patrimonio Histórico? Claro, claro….¿También en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo?. En este país las actividades novedosas de éxito generan una sentimiento llamado envidia. El aforo estaba controlado desde hace más de un año…de ahí las grandes colas de gente. Cuando menos riesgo tienen las obras un museo es cuando no hay gente así que quizá deberíamos vaciar los museos de público. Se nos llena la boca con eso de ser más europeos pero seguimos viajando por carreteras secundarias.
    ¡Salud!

  3. Obviando sus irónicas, me refería a la situación del museo. Yo he visitado el mercado en varias ocasiones simplemente porque es una actividad original y que personalmente apoyo. En una de ellas tuve que advertir a los responsables de que un expositor gastronómico había apoyado un mobiliario sobre una diligencia de madera del S XIX con el resultado, como se evidenció allí mismo de que la pieza resultó deteriorada. Carteles pegados con celo sobre las locomotoras, cables por el suelo, restauración dentro de la estación con los riesgos de vertidos de líquidos etc.
    El viejo argumento de que se cierren los museos para que se protejan las piezas es ya un poco antiguo. No se trata de eso sino de poner a disposición de la sociedad el patrimonio salvaguardandolo a la vez. Y esto ya se hace por todos los profesionales de los museos y la gestión cultural.

    Le hago una pregunta. Que parte de los usuarios del mercado de motores se interesaban por el museo? Se han parado a pensar que las salas de exposición estaban cerradas al público ? Y qué pasa con el visitante que en esos días quería visitar la exposición del museo en su totalidad? Por ser un museo de la red estatal hay unas obligaciones de apertura que incluye todas las salas y por ser un espacio BIC unas condiciones de uso.

    Si no ha sido la consideración patrimonial sino alguna actuación como parece vd apuntar por el hecho de que tampoco se ha autorizado la realización en la Casa de Campo, me sumo a la reivindicación.

    Mercado de Motores, si. Es una actividad singular y hay muchos sitios en Madrid donde hacerla, pero también protección al patrimonio y gestión responsable de los museos, como espacios abiertos a la sociedad y garantes de la historia humana y su transcurso.

    Como he dicho en mi primer comentario es una cuestión de actitud.

  4. Le asombraría conocer los deterioros (incluidos robos) que a diario se producen en todos los museos del mundo (lo trascendente es que no sean irreversibles). En cualquier acto (y más uno que congrega a miles de personas) hay ajustes y correcciones que deben realizarse edición a edición (también en el mercado del Museo del Ferrocarril de Asturias).
    En cuanto a sus preguntas, debería remitírselas al propio museo si está tan interesada, pero le invito a pasearse por internet y ver la cantidad de referencias al Museo del ferrocarril que aparecen junto con cientos de fotos de visitantes del mercado que descubrían por vez primera el lugar.
    La estación del Norte y Atocha también son espacios BIC ¿hablamos del uso?
    Efectivamente, es una cuestión de actitud (en un país donde todo el mundo es muy creativo y sabe de todo).
    Más construcción y menos deterioro (intelectual)

  5. No se disguste, Francisco. He sido subdirectora del Museo del Ferrocarril de Madrid durante siete años, conozco profundamente el tema de los museos, actualmente trabajo en accesibilidad para los museos estatales y doy clases en universidades y a profesionales de la cultura sobre como acercar el patrimonio a la sociedad.
    Sé de lo que hablo. Durante el tiempo que lideré el museo del ferrocarril, este se convirtió en el quinto museo de Madrid, tras el Prado, el Thyssen y el Reina, y se hicieron actividades extraordinarias participando en la noche de los museos y los teatros, la semana de la ciencia y otras.
    Creo que coincidimos más de lo que piensa. Pero mire la foto que ilustra el artículo. Sólo tiene que fijarse. Le reitero que ese montaje y ese aforo no es seguro para las piezas pero desde luego no es seguro para las personas. Se imagina un plan de evacuación? Yo sí. Por eso me preocupo. No es este el foro para debatir cuestiones internas de una institución que imagine hasta qué nivel conozco y a la vez quiero muchísimo. Piense en ello y trate también de entender mi postura.
    ¿De veras piensa Vd que hay intereses para evitar ue se realice el Mercado de Motores en cualquier espacio? Esto no estaría bien.

  6. Si usted «lideró» el Museo del Ferrocarril está todo más claro y me quedo más tranquilo,sobre todo con lo del plan de evacuación.Fin de la cita. (Este país está lleno de expertos en todo que alguna vez fueron directores, subdirectores o asesores de alguna institución pública ¿puertas giratorias o casta?)

  7. Vuelvo a no entender su necesidad de ironía. Le diré algo: precisamente por proteger el patrimonio histórico y denunciar conductas que, digamos pusieron en riesgo parte de ese patrimonio, fui perseguida durante más de dos años, perdí mi puesto de trabajo, mi salud y mi casa. Pero le voy a decir algo: consulte en hemerotecas, por ejemplo, por la llamada operación Rocket. Denunciar casos como este me convirtieron en un elemento muy molesto para esa «casta» a la que alude y pagué una alto precio por ello. Ahora tengo una vida humilde, con un trabajo humilde y sigo y seguiré, denunciando los expolios, los fraudes y los malos tratos a personas y bienes. Sí eso es una puerta giratoria, ojalá fueran todas igual porque tendríamos un mundo mejor en que la ética y la gestión transparente primarían sobre las prácticas habituales. Y de veras, ahorrése sus comentarios hirientes. Al menos a mí, no me hacen daño, simplemente veo que están basados en su desconocimiento y en se enfado. En el fondo estoy segura de que pensaríamos igual.

  8. Pedro Rodríguez

    Pues molesta a bastantes vecinos, y me explico. El director del museo del ferrocarril, junto a su jefe de comunicación, se comprometieron en una reunión con un grupo de vecinos a «minimizar» las molestias producidas por la realización de dicho mercado. «Minimización» que se han pasado en reiteradas ocasiones por el forro. Tras sucesivas denuncias interpuestas por dichas molestias, por fin se han tomado medidas por parte de la junta municipal, imaginamos que temiendo se pudiera producir otro suceso como el del Madrid Arena. Y es que lo que no se puede consentir es que después de soportar todo el día la música, los ruidos, los olores a fritanga, estén hasta las 3 ó 4 de la madrugada desmontando el evento, con los consiguientes golpes, arrastres de mesas, y voces de los operarios, como ha quedado plasmado en más de una denuncia. Porque la zona está rodeada de viviendas y lo que no se puede consentir es que cada uno haga lo que quiera sin respetar a los demás. ¿Le parecen pocas molestias, sr. Iturralde?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.