El Museo del Ferrocarril de Madrid celebrará el ‘Día del Tren’ con una jornada de puertas abiertas este sábado, entre las 10 y las 20 horas, en la que se desarrollarán actividades gratuitas. Se trata de una «jornada especial» que contará con novedades para convertir el aniversario en «una fiesta del tren para disfrutar en familia». Así, los visitantes podrán participar en visitas guiadas a vehículos y elementos expositivos de la Nave Central de la estación y las vías exteriores. El 28 de octubre se conmemora el 171º aniversario de la inauguración de la línea Barcelona-Mataró, primer ferrocarril de la Península.
Para esta actividad y para los talleres familiares ‘Felicidades Ferrocarril!’, organizados por el equipo de Educación y Didáctica del Museo, será necesario reservar previamente en taquilla o en el punto de información. La programación también incluye un recorrido por el edificio de la estación Madrid-Delicias y por sus instalaciones anexas; se realizarán cuatro pases a las 11, 12.30, 16.30 y 18 horas.
Durante la jornada habrá visitas guiadas a vehículos y elementos expositivos de la nave central de la estación y las vías exteriores, en colaboración con el equipo de voluntarios culturales del Museo del Ferrocarril de Madrid: automotor TER 597-010-8, de 1965; locomotora eléctrica trifásica nº 3, de 1907; locomotora de vapor 141-F-2416, de 1960; locomotora diésel 306-001-9 “Taurus” (Yorkshire Engine Company, Gran Bretaña), de 1962); enclavamiento hidráulico de Algodor y coche Salón ZZ-1102, de 1929.
Por su parte, la Asociación para la Restauración del Material Ferroviario organizará viajes a bordo del automotor 9121 ‘Zaragoza‘, mientras que el Círculo Madrileño Ferroviario organizará circulaciones de trenes de jardín del parque ‘Ferrocarril de las Delicias’. Durante la jornada también se presentarán en la Biblioteca Ferroviaria los libros ‘Las 250 estaciones españolas con ancho ibérico más importantes’, de Josep Calvera y Juan Carlos Casas y ‘Huellas Malagueñas de un Ferroviario: Emile Rennes 1868-1946’, de Michel Rennes; y ‘Diario de Cercanías’, de Rafa Mora, en la Sala Mansarda. Por último, la celebración también incluirá un evento musical con el concierto ‘Encuentro en Otoño’ a cargo del Coro de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la Sociedad Coral La Felguera ‘Maestro Lozano’, que tendrá lugar en la Sala Arganzuela a las 20 horas.
El Museo de Vilanova ha preparado también tres días de actividades conmemorativas, desde el sábado 26 hasta el lunes 28 de octubre. Hoy habrá una visita combinada al Museo del Ferrocarril de Cataluña y la Biblioteca Museo Víctor Balaguer para descubrir la transformación que vivió Vilanova i la Geltrú a finales del siglo XIX de la mano de Francesc Gumà i Ferran, “indiano” promotor de la llegada del ferrocarril, y de Víctor Balaguer, escritor y político impulsor de la creación de la Biblioteca Museo. La visita entrelaza las historias de ambos personajes en la modernización de la Vilanova contemporánea.
El domingo habrá vapor en vivo, una posibilidad de ver en movimiento la única réplica que existe de la primera locomotora de vapor que circuló en la Península entre Barcelona y Mataró, para conocer cómo eran los primeros oficios ferroviarios y realizar un recorrido en el interior de la cabina de conducción de la “Mataró” acompañados por el maquinista y el fogonero. Una dresina de vías y obras, conocida como “El Huevo” por su forma redondeada, permite a los visitantes experimentar la magia del viaje en tren por la vía de contorno del Museo. Es un vehículo histórico, fabricado artesanalmente en 1940 por los trabajadores del ferrocarril, que protagoniza, además, uno de los cuentos de la Colección del Museo.
Se organizan visitas especiales a la “Gran Nave”, de 1881. Construida en los orígenes de la línea de Barcelona a Vilanova y Valls, ha sido rehabilitada con los fondos del 1,5 por ciento cultural del Ministerio de Fomento. Es un espacio en proceso de intervención museográfica, donde actualmente está ubicada una composición del Talgo II (restaurada este verano), primer tren Talgo que circuló en nuestro país.
Y para los actos del lunes se organizan visitas especiales a la “Gran Nave”, de 1881. Es un espacio en proceso de intervención museográfica, donde actualmente está ubicada una composición del Talgo II (restaurada este verano), primer tren Talgo que circuló en nuestro país.