La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza ha remitido al Gobierno un informe sobre la realidad socioeconómica y las infraestructuras en el entorno de Andalucía oriental y Murcia por el que discurría la antigua línea férrea Guadix-Baza-Almendricos, por cuya reapertura lleva décadas luchando. El informe, denominado «Despoblamiento y desertificación tras 33 años sin el tren Guadix Baza Almanzora Lorca», ha sido enviado a la Presidencia del Ejecutivo y al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para que se impulse la reapertura de la línea.
La asociación lamenta que se mantenga «el mayor agujero negro en infraestructuras de todo el Estado, una cuestión en la que tiene mucha culpabilidad el abandono de la Junta de Andalucía en las últimas décadas».De ahí que demanden a Susana Díaz su «implicación activa en la vuelta del tren para hacer posible la conexión de Andalucía con Murcia y todo el arco mediterráneo». En concreto, reclaman a la presidenta que «insista ante el ministro de Fomento en la urgente adjudicación del estudio informativo que reabra la línea, así como -y más importante- en el aumento de la partida presupuestaria de dicho estudio hasta los 1,6 millones, tal y como designan los informes técnicos de la Universidad de Granada«.
La asociación ha presentado a la Mesa del Parlamento de Andalucía, a la Junta de Portavoces y a los grupos parlamentarios de la cámara andaluza una proposición no de ley (PNL) mediante la cual se reclame por unanimidad al Gobierno de España priorizar la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca. La PNL presentada insta al Gobierno central a que dote con un plus presupuestario de 1 millón de euros el preceptivo estudio informativo para la reapertura de la línea. Además, el documento pide celeridad para licitar y adjudicar «con urgencia» la redacción de dicha documentación, imprescindible para proseguir los trámites de reapertura de la línea, de acuerdo con las recomendaciones de Ferrmed y el compromiso adquirido por el anterior Ejecutivo, que incluyó la partida en los Presupuestos Generales del Estado de este año.
El trabajo analiza los datos oficiales de población desde inicios de los años ochenta y la fecha del cierre de la línea férrea hasta finales del 2017, y concluye que la práctica totalidad de los municipios de las once comarcas del área de influencia del antiguo trazado ferroviario han sufrido una importante bajada de población. Son llamativas, según la asociación, las bajadas poblacionales en las cabezas de comarca de Guadix y de Baza, y también en importantes localidades de la zona como Gor, Serón, Tíjola o Cantoria.
La pérdida de población en estas comarcas ha ido acompañada en paralelo del aumento de la desertificación en la zona. En las más de 200.000 hectáreas en grave riesgo de desertificación del sureste peninsular tiene mucho que ver la destrucción de la cubierta vegetal, la erosión del suelo y el déficit de precipitaciones. No obstante, para este colectivo también ha influido sobremanera el cierre de la línea férrea que discurría por ellas y el de las actividades relacionadas directa o indirectamente, como industriales, agrarias o de servicios.