Archivo diario: febrero 9, 2017

La rampa de Pajares ¿Patrimonio de la Humanidad?

tren-rampa-pajares-antigua

La vieja rampa entre Puente de los Fierros y Busdongo, que data de 1884, corre el riesgo de quedar en el olvido. Eso sucederá más o menos cuando entre en servicio la nueva infraestructura de la línea de Alta Velocidad. Pero esa genial obra de la ingeniería, una de las más importantes del siglo XIX, no puede perderse. Eso es lo que piensan, al menos, un grupo de entusiastas asturianos que quieren formar una plataforma parea conservar el antiguo trazado. Su objetivo es que la Unesco lo declare Patrimonio de la Humanidad.

Como no podía ser de otra forma, un ingeniero industrial es el portavoz de esta plataforma. Francisco Valle ha recabado el apoyo de empresas y entidades, como el Museo del Ferrocarril de Asturias, asociaciones de vecinos y aficionados del sector. Explica que los 42,7 kilómetros de la rampa de Pajares, apenas ha sufrido cambios en sus más de 130 años de historia: «Aparte del mantenimiento y algunas modificaciones de trazado para aumentar su capacidad, los trenes circulan sobre la misma infraestructura que se inauguró en 1884». Valle trata de crear conciencia social y que los asturianos se convenzan de que este viejo trazado no se puede perder con la llegada de la alta velocidad. Sabe que su conservación ni será fácil ni será barato. Valle indica que «hay trazados muy similares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por sus características, que esté integrado en el paisaje y su espectacularidad». Esos trazados son los de Semmering (Austria) y Bernina (Suiza), también conocido como Ferrocarril Rético.

¿Cuál es el problema con el que se encuentra Pajares? Francisco Valle explica que «es una infraestructura muy compleja, con un número importante de túneles, y su mantenimiento cuesta dinero». Por ello es necesario buscarle utilidades. Desde la plataforma que preside ya tienen pensadas unas cuantas. Una sería de ellas, como es evidente, es su uso turístico. Esa idea no sería incompatible con los planes de Adif -propietario de la línea- que la pueden seguir utilizando como trazado de pruebas para sus equipamientos. Valle cree, además, que «se puede combinar todo, recuperando también el servicio de cercanías entre Pola de Lena y La Robla, que lo perderán con la entrada en funcionamiento de la variante de Pajares».

La plataforma sabe que es necesario simplificar los costes de mantenimiento. Sugiere reducir los gastos con actuaciones como eliminar la electrificación de la línea, simplificar la señalización y eliminar vías en las estaciones. Es difícil y son conscientes. Quizá resulte inviable preservar todo el trazado. Pero aseguran que es posible «mantener un tren turístico y combinarlo con una senda verde. Aún existe la pista que originalmente se usó para hacer las obras y, si hay un túnel que es difícil de mantener, siempre se puede dar la alternativa de rodearlo por esa pista. Además, hay que tener en cuenta que en paralelo baja la vía romana de La Carisa y también está el bosque de Valgrande, con pistas para hacer ‘trekking’ y rutas en bicicleta de montaña», apunta este ingeniero industrial.

La plataforma está dando los primeros pasos para recabar apoyos. Cuando tenga un respaldo social importante, acudirá a los ayuntamientos implicados, como los de Lena y Villamanín, e incluso a los gobierno de Castilla y León y de Asturias. Después, con ideas concretas, será cuando se pongan en contacto con el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). «Intentaremos hacer distintas actividades para dar cuerpo a la plataforma y después, en una segunda fase, nos pondremos en contacto con el propietario de la línea para concretar qué se puede hacer», explica Francisco Valle.

¿’Empujadores’ en el metro de Madrid?

personal-metro-estacion-linea8-madrid

El suburbano de Madrid niega su existencia, pero reconoce que parte de la plantilla del metro ayuda a ordenar y agilizar el tráfico desde que el cierre de la línea 8 ha llevado la saturación al resto de la red. Los usuarios aseguran que, desde entonces, se ha notado la presencia de ‘empujadores’ que, al estilo del suburbano de Tokio, empujan a los viajeros hasta completar el aforo de los coches. Metro de Madrid lo niega categóricamente y aseguran que no se trata “propiamente de ‘empujadores’ sino de operadores del Metro que ayudan a ordenar el tráfico y facilitar el cierre de las puertas».

El cierre de la Línea 8 ha convertido la estación de Avenida de América en un punto estratégico porque conecta la Línea 4 con la estación de Mar de Cristal, donde confluyen las líneas especiales de autobús SE2 y SE4 dispuestas para suplir la falta de la línea 8. La Comunidad dice que, en el marco de la campaña de información al usuario, el personal de servicio tiene la misión de informar a los usuarios de las alternativas de movilidad disponibles y “contribuir a que el servicio sea lo más ágil posible”. Estas personas facilitan el acceso de los viajeros al tren, dice el Gobierno regional, informándoles “para que se distribuyan a lo largo del andén y así puedan ocupar de una manera más ordenada y ágil los coches”.

La megafonía de la estación insta a los viajeros a distribuirse a lo largo del andén y “el personal de Metro de Madrid vela para que todo transcurra con normalidad, facilitando el acceso de los pasajeros al tren”, explica la Comunidad. Hasta la llegada del convoy se mantienen de espaldas a la vía vigilando la llegada de viajeros y su colocación. Al llegar los coches, están atentos de que la entrada se produzca con normalidad, y aconsejan dónde colocarse. Además, también agilizan la salida del tren al ayudar manualmente a cerrar las puertas del convoy.

La experiencia no es nueva, según cuenta El Mundo. Ya en el año 2007, Metro tiró de su personal de seguridad y sus trabajadores para realizar la misma labor en la línea 6, que en aquel año sufría numerosas averías. Ahora hay entre cuatro o cinco personas que realizan esta labor en hora punta en la citada estación. Sin embargo, Metro se niega categóricamente a admitir que sea esta la figura más adecuda para definir este servicio.

La línea 8, que conecta la estación de Nuevos Ministerios con el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, permanecerá cerrada hasta el 18 de abril, debido a unas obras de modernización de la vía. Algunas líneas han sido reforzadas y la Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha dispuesto tres servicios especiales de autobús gratuitos: el SE 2 (entre las estaciones de Mar de Cristal y Barajas), el SE 3 (entre Colombia y Pinar del Rey) y el SE 4 (entre Mar de Cristal y Aeropuerto T4). Sin embargo los usuarios aseguran que se trata de un refuerzo insuficiente para el volumen necesitado.