Archivo de la etiqueta: Valladolid

Renfe dispone un tren de mercancías para transporte de Renault de Valladolid a París

transporte-automoviles-tren

Renfe Mercancías organiza el primer tráfico internacional de automóviles con trenes de 700 metros para el Grupo CAT –operador logístico de Renault– y que conectará la factoría del grupo francés en Valladolid con Flins, en las inmediaciones de París. El proyecto de Renfe Mercancías -que lo materializa a través de la compañía especializada en transporte de automóviles Pecovasa- y el Grupo CAT busca aportar más competitividad a Renault y, además, ofrecer nuevas opciones a otros fabricantes de la industria del automóvil en España.

Los primeros trenes de la conexión estarán compuestos por 22 vagones de Renfe en ancho ibérico que se cargarán con el modelo ‘Captur’ de Renault, cuya producción exclusiva se realiza en la fábrica de Valladolid. El tren cargará 286 vehículos hasta la frontera de Irún, en Hendaya, donde serán transbordados a otros vagones de Renfe en ancho UIC para continuar camino en suelo francés de la mano de Euro Cargo Rail hasta llegar a la planta de Flins, a 47 kilómetros de París.

El Grupo CAT podría posteriormente aprovechar la composición de los 700 metros de tren para cargar otros modelos acabados de Renault y transportarlos hacia el sur de Francia o hacia España.

Este nuevo tráfico ferroviario de exportación en España supone un impulso a la logística que las fábricas de automóvil españolas requieren en su apuesta por los mercados internacionales y se suma a los tráficos que Pecovasa-Renfe comenzó a desarrollar en 2010 con destino a Santander, Gijón y Bilbao -también para CAT/Renault-; en 2011 con destino a Italia -para Volkswagen-; y en 2013 entre Valencia y Santander para el transporte de vehículos de Ford.

Además, supondrá ahorro energético y de emisiones de CO2. Cada tren de 356 Toneladas evita 91,3 MWh (que supone el consumo eléctrico diario medio de 11.000 hogares) y la emisión de 43 toneladas de gases de efecto invernadero si se compara con el consumo y emisión que el mismo tráfico requeriría por carretera.

En concepto de ahorro de costes externos (contaminación, accidentes, ruido y otros factores) este transporte puede permitir un ahorro estimado por tren de 19.000 euros.

El inventor debe tener ingenio y además convencer, asegura el asesor de Talgo José Luis López Gómez

Jose-Luis-Lopez-Gomez-ganador-premio-patentes-2013_

«Explicar y convencer» son dos cualidades que, unidas al ingenio, resultan indispensables para los inventores y la puesta en marcha de sus artilugios. «La primera idea nunca va a ser creída por nadie». La frase ilustra a la perfección lo que suele ocurrir con los proyectos iniciales. Y viniendo de quien viene, resulta además ilustrativa. El ejemplo con que el esclarece su aserto es bien elocuente. El esbozo de lo que es hoy en día Talgo, que surgió en 1945 de la conjunción de la idea de un ingeniero, Alejandro Goicoechea, que en plena postguerra convenió al financiero José Luis Oriol y a su familia.

José Luis López Gómez sabe de lo que habla. Premiado por la Oficina de Patentes como el mejor inventor europeo de 2013, este ingeniero burgalés presenta la III Feria de Inventos e Inversores que se celebrará en Valladolid del 6 al 8 de junio próximo. Durante su intervención, este ingeniero que ha dedicado 43 años de su vida al trabajo en la firma Talgo, hace un llamamiento a los jóvenes para que se involucren en la creación de tecnologías que sean capaces de mejorar la calidad de vida.

López Gómez recuerda que en la creación y desarrollo del primer tren moderno español se conjugaron una excelente idea, que en sus tiempos era revolucionaria técnicamente y mejoraba considerablemente el ferrocarril, y un financiero que apostó por la utilidad del proyecto y supo ver que tenía futuro. De ahí su insistencia. «La primera idea nunca va a ser creída por nadie», el inventor debe ser capaz de saber explicarla y convencer de su utilidad. Sin embargo, también cree que los inventores, además del financiero, necesitan «apoyo moral» y contacto con otros que puedan estar en su misma situación. De ahí que considere importante la función de los encuentros científicos y de la ferias o certámenes como el que en breve se va a celebrar en Valladolid.

Los inventos no prosperan si no hay inversores y la implicación de las empresas resulta vital para desarrollar las ideas innovadoras, coinciden el veterano ingeniero y Enrique Villacé, presidente de la Asociación de Inventores de España.

Autor de veintiuna patentes, López Gómez fue reconocido el paasado año como el mejor inventor por votación popular de 10.000 internautas en un concurso de la Oficina Europea de Patentes. El galardón lo obtuvo al haber ideado un nuevo método para conseguir que las ruedas de los trenes Talgo mantengan una posición óptima, reemplazando al eje rígido, que permite a este tipo de convoyes circular un 30% más rápido en las curvas de zonas montañosas. El ingeniero burgalés ha desarrollado su trayectoria profesional en Talgo, donde actualmente –ya jubilado- es asesor técnico del presidente de la compañía. En 2011 fue galardonado con la Medalla al Mérito en el Trabajo por el Gobierno de España.

Entre los inventos que se presentarán en Valladolid figura un dispositivo para la protección de obstáculos, especialmente concebido para la práctica del esquí y que, según su inventor, Enrique Gordillo, evita el impacto directo de una personas sobre un obstáculo. Otro invento que se podrá conocer es un generador eléctrico eólico adaptado para la recarga de baterías y que, según ha explicado su creador, Miguel Ángel Sánchez, aprovecha el flujo de aire que genera el propio vehículo.

La edición del pasado año alcanzó los 17.500 visitantes; y en este se espera que ronde las 20.000 personas. Dentro de la línea de crecimiento, la feria de 2014 cuenta con inventos de un mayor número de sectores, pues comprenden desde el ocio y el ahorro energético a otros relacionados con la física o la neurociencia.

Está prevista la presencia de 52 expositores que ocuparan los 1.500 metros cuadrados disponibles de superficie útil en la Cúpula, que provienen de la práctica totalidad de las comunidades autónomas de España. Las entradas se pueden adquirir al precio de cinco euros para adultos, y tres euros para niños, jubilados y desempleados.

Valladolid reclama por escrito al presidente de Renfe la restitución de los ‘elipsos’ a París

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vuelta atrás. El alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, ha pedido por carta al presidente de Renfe, Javier Gómez-Pomar Rodríguez, la restitución del tren Francisco de Goya, que une Valladolid con París, y la programación de conexiones oficiales entre los trenes con origen y destino en la frontera. En la misiva, el alcalde de Valladolid ahonda en el carácter «unilateral» de la decisión así como en la «alta» ocupación y frecuencia de los desplazamientos para pedir la restitución de la programación del tren Francisco de Goya y mantener así la conexión de Madrid y Valladolid con París a través del paso Irún-Hendaya.

Tras sugerir la posibilidad de modificar la frecuencia de este tren pero no de eliminarlo totalmente, León de la Riva propone, de manera complementaria y para su adopción de manera «simultánea» la programación de conexiones oficiales entre los trenes con origen y destino en la frontera a fin de agilizar los enlaces.

El alcalde de Valladolid basa su defensa del Francisco de Goya en la posición geográfica de la ciudad; el uso que del mencionado tren hacen, además de viajeros individuales, las empresas radicadas en la ciudad con intereses en el mercado francés (Renault, Michelín o Panibérica de Levadura) y colectivos académicos vinculados a la lengua y cultura francesa, y el «mantenimiento» de la economía de Valladolid de mano de las empresas locales que vendían los billetes.

En su carta, el regidor establece una comparación con el recientemente puesto en marcha servicio de alta velocidad entre Madrid, a través de Barcelona, y París, que recorre 1.350 kilómetros frente a los 1.150 que median entre Valladolid y la capital gala, a lo que suma el hecho de que los vallisoletanos que tengan que optar, ante la desaparición del tren, por la alta velocidad sumarán los kilómetros y tiempo correspondientes al trayecto entre su ciudad y la capital de España.

«Es evidente, por tanto, que en tiempo y en distancia resulta poco operativo ofrecer a los ciudadanos de Valladolid la conexión con Francia a través de la frontera catalana», esgrime el alcalde, quien añade que, además, la opción de la alta velocidad obliga a comprar tres billetes (Valladolid -Madrid, Madrid-Barcelona y Barcelona-París), «haciendo dos transbordos y un cambio de estación».

Tras lamentar que la eliminación se haya llevado a cabo sin reprogramar el resto de conexiones, Javier León de la Riva recuerda que hasta ahora la mayor parte del tráfico se canalizaba a través del tren directo, por lo que los horarios alternativos prestaban servicio para la conexión con poblaciones ubicadas en paradas intermedias.

«Con la eliminación de la conexión directa, quedan dos enlaces válidos para la ida (uno con más de cuatro horas para enlazar y otro con 80) y sólo uno para la vuelta (con dos horas y media de conexión)», apuntilla el alcalde, quien considera este hecho «ineficaz y poco atractivo» para los viajeros.

(Imagen JTCurses)

Fomento apuesta por la alta velocidad con «coste razonable» y «sin escatimar en seguridad»

obras-ferroviarias-en-medina-del-campo

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha asegurado que la apuesta del Gobierno de España por la alta velocidad ferroviaria es «decidida», pero «con coste razonable y sin escatimar en seguridad». La intención del Gobierno es enlazar la mayoría de las ciudades españolas «en el menor tiempo posible», según precisa la ministra. quien ha defendido el transporte ferroviario por lo que supone para una menor contaminación ambiental y un ahorro en los costes energéticos.

El accidente de Santiago del pasado 24 de julio sigue pesando, y mucho, en el ánimo de los proyectos de Fomento. Pastor ha insistido en que la apuesta de la Administración central por la alta velocidad consiste en el desarrollo del tren del siglo XXI, «a coste razonable y bajo el prisma de la eficiencia«. La ministra recalca que la apuesta para el siglo XXI del ferrocarril español es que las personas puedan viajar de unas ciudades a otras «en el menor tiempo posible», pero promete que la seguridad será la que guíe todas las actuaciones en materia de alta velocidad ferroviaria.

La ministra ha visitado las obras de electrificación de la línea férrea de ancho convencional Medina del Campo-Salamanca y también las obras de la línea de alta velocidad ferroviaria en el punto de adelantamiento y estacionamiento de trenes de Medina del Campo. Pastor acudió ayer a la localidad vallisoletana, acompañada del presidente de Adif, Gonzalo Ferre Moltó; del consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván;y la presidenta de las Cortes de Castilla y León, Josefa García Cirac.

La ministra ha hecho una defensa de la empresas públicas españolas Adif y Renfe, de las que ha señalado que son de las mejores competidoras en los mercados internacionales de las infraestructuras ferroviarias. «Son un referente mundial en la ingeniería civil ferroviaria» ha insistido Pastor, quien ha puesto como ejemplo la obra de electrificación que se llevará a cabo entre Medina del Campo y Salamanca y que reducirá en una hora y seis minutos el tiempo que se emplea para hacer el trayecto ferroviario de Madrid a la capital salmantina. El tramo que se electrificará entre Medina del Campo y Salamanca dará continuidad a la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid hasta la capital salmantina a partir de Olmedo y desde Medina del Campo.

En defensa de la austeridad, la ministra ha señalado que lo que no se va a hacer es «gastar en grandes edificios como los que se han hecho hasta ahora», y sobre los que ha dudado que sean viables por que «generalmente se les ve que están muy vacíos». También ha informado de que existe un plan para la adecuación de los talleres de Renfe a la modernidad con el objetivo de que todos ellos estén conectados a la red ferroviaria, bien por vías, bien por otras infraestructuras más modernas. Se ha referido en concreto a los talleres de Renfe que se construyen en las afueras de Valladolid.

Pastor ha reconocido que puede haber gastos en el mantenimiento de 270 apeaderos en España cuya frecuencia de uso oscila entre cero y tres viajeros, una atención que está garantizada en los Presupuestos Generales del Estado, a pesar de que no son rentables económicamente, pero garantizan el derecho a la comunicación de las personas que habitan en el mundo rural.

La ministra también se ha referido a la importancia de la comunicación de España con Portugal, concretamente entre Aveiro y Salamanca, dentro de un acuerdo de los dos Gobiernos tras la cumbre celebrada recientemente. La conexión entre Salamanca y Aveiro costará unos 70 millones de euros, que serán financiados parcialmente por la Unión Europea.

Pastor ha visitado también los trabajos de construcción del punto de adelantamiento y estacionamiento de trenes, donde se construirá la nueva estación de ata velocidad de Medina del Campo.

(Imagen Fran Jimenez. Cortesía Norte de Castilla)

El recuerdo del ‘Tren Burra’ y el Correo en la muestra de Asvafer en la estación de la Esperanza

tren burra

Fieles a su cita y protagonista en la feria. La Asociación de Amigos del Ferrocarril (Asvafer) vuelve a abrir la ventana del recuerdo y la nostalgia, para resaltar la importancia de preservar el patrimonio industrial, durante las fiestas de la Virgen de San Lorenzo. Un año más Asvafer expone su muestra sobre la historia de los trenes y su relación con Valladolid. La antigua estación de la Esperanza, que no presta servicio de viajeros desde hace más de 25 años, alberga la muestra ferroviaria que, en esta ocasión, tiene como principales atracciones una maqueta del ‘Tren Burra’ y la furgoneta de correo P-3072, una de las oficinas ambulantes en la época en que el paquete postal circulaba mayoritariamente por ferrocarril. El vehículo, donado por la familia Alonso, hacía el recorrido en Medina del Campo entre el centro de la ciudad, el balneario y la estación entre los años 20 y los 50.

Abierta al público desde el pasado sábado y hasta el próximo domingo en horario de 17.30 a 21.00 horas, también cobra protagonismo una espectacular maqueta digital, en la que se puede ver representadas la estación de Campo Grande o del Norte, el depósito de locomotoras o la misma estación de la Esperanza. Igualmente, está presente una locomotora de maniobras de dos ejes con motor diesel Pegaso Comet, convertidor de par y una sola cabina con mandos dobles. Por la entrada se solicitará un donativo de 2 euros. Los fondos servirán para mantener y mejorar la exposición para ediciones sucesivas. Este año se volverá a abrir el mercadillo ferroviario, que tendrá lugar los días 1 y 7 de septiembre, donde se ofrecerá diverso material ferroviario de escala H0, libros, revistas, objetos ferroviarios, etc.

Esta ventana abierta al recuerdo y la nostalgia hace mención especial al ‘Tren Burra’, que circuló entre 1884 y 1969 de Valladolid a la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco, a través de pueblos como Villanubla, y recibió ese nombre porque en ocasiones los pasajeros tenían que bajarse a empujar el lento convoy a vapor para que subiera una cuesta.

Inaugurado en 1884, uniría la estación de San Bartolomé en Valladolid con Media de Rioseco a través de 40 kilómetros. Más tarde se amplió hasta la estación de Campo de Béjar (cerca de la estación del Norte de Valladolid) en 1890 a través de las calles de esta ciudad. Este último tramo fue clausurado en 1952 por el peligro que suponía la circulación de trenes por las calles vallisoletanas. Se mantuvo para el tráfico nocturno de mercancías hasta 1961, momento en el que se produjo la clausura y desmantelamiento del tramo urbano de la línea, desde San Bartolomé hasta Campo de Béjar. En el solar de la estación de Campo de Béjar se levanta hoy la Estación de Autobuses de Valladolid.

En 1965 el ‘Tren Burra’ fue incorporado a Feve, a quien sigue perteneciendo el terreno por el que discurría, así como los edificios. Unos años más tarde el tren cerraría para siempre. El 1 de junio de 1969 se decretó su cierre, que se produjo finalmente el 11 de julio de 1969 fecha del último viaje de este tren, que pervive en la memoria de muchos habitantes de Tierra de Campos.

Durante la década de los cincuenta y sesenta atrajo la curiosidad de aficionados europeos y norteamericanos que recorrieron Tierra de Campos tomando instantáneas de uno de los últimos trenes a vapor de Europa (entre ellos Trevor Rowe, que escribió un libro sobre este tipo de trenes en España ‘Narrow Gauge railways of Spain’, con un material gráfico muy interesante).

El tren solo es hoy en día un efímero recuerdo, sobre todo de los castellanos más ancianos, aunque hoy en día aún se mantienen en pie algunas de sus estaciones, pero muchas de ellas en estado ruinoso. Todas ellas eran de ladrillo y tenían una misma planta. En todas había además un muelle cubierto y otro descubierto, una grúa giratoria y un puente-báscula.

La UT 440.096 servirá a los Amigos del Ferrocarril de Bilbao para realizar una salida a Valladolid

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao (AAFB) organiza para el día 3 de noviembre un salida de Bilbao a Valladolid y vuelta, utilizando la UT 440.096. Aunque aun no se han elaborado los horarios definitivos, aproximadamente se saldrá de Bilbao a las 8.30 de la mañana, y de Valladolid para el viaje de regreso a las 18.30 de la tarde. La unidad 440.096 es uno de los vehículos más carismáticos y representativos del ferrocarril en España que custodia la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid. El próximo viernes llegará a la capital vizcaína.

La tarifa general es de 38€ para el viaje de ida y vuelta, si bien los socios de AAFB podrán adquirir billetes anticipadamente en el local a un precio especial de 35€, hasta el 27 de octubre. Igualmente, la tarifa especial para socios juveniles e infantiles de AAFB será de 20€, y los menores de 10 años podrán viajar gratis acompañados de un adulto. Se prepara una comida de hermandad, para lo que se ha reservado un menú en el restaurante ‘La Ferroviaria’. Para quien quiera participar, tiene un coste adicional de 10 €.

Para recibir cualquier otra información, podéis dirigiros a la dirección de correo electrónico viaje@aafbilbao.net. En la misma dirección de correo os atenderán también para efectuar una reserva.

Para aquellos que no puedan asistir al viaje o ver desde fuera como el tren negocia las curvas de las rampas de Orduña, pero aun así quieres colaborar a que el tren pueda circular, se ha puesto en funcionamiento la iniciativa ‘Fila Cero’, a través de la cual se puede realizar una donación o comprar un billete con lo que se ayuda a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao a sufragar los gastos del viaje.

La UT 440.096 ha cubierto el trayecto entre Madrid y Segovia a través de las faldas de la Sierra de Guadarrama en un servicio regular de otoño denominado ‘Rio Eresma’ durante los últimos sábados de octubre. La unidad forma parte de la serie 440 de Renfe, que conforman una serie de unidades eléctricas entregadas a partir del año 1975 y que fueron adjudicadas para cumplir los objetivos del Plan Estratégico de Renfe 1972-1975. Es uno de los vehículos más carismáticos y representativos del ferrocarril en España que, con sus colores amarillo y azul, han surcado toda la red en servicios de regionales, cercanías, media distancia, larga distancia.

Estas unidades, que comenzaron a entregarse en el año 1975, tienen una potencia de 1160 kW, velocidad máxima de 140 kilómetros a la hora y desde hace más treinta años fueron el pilar básico de la red de servicios de Media Distancia y durante mucho tiempo también lo fueron de los servicios de cercanías. Es un tren autopropulsado con tres coches de los cuales sólo uno está motorizado y tienen una cabina de conducción en ambos extremos. Es la serie que más kilómetros han recorrido en las líneas ferroviarias de España.

En los años noventa se reformó la mayoría de la serie para mejorar su confort y su imagen. Para el vigésimo aniversario de las Cercanías de Madrid se rescató una de estas unidades (la 440.096) bajo el asesoramiento de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid (AAFM), quien recuperó, además, parte de sus característicos asientos originales y se pintó y rotuló como era en origen. Tras el éxito de la exposición, la unidad fue preservada por el Museo del Ferrocarril de Madrid a instancias de la asociación. Tras varios meses, ha sido puesta a punto para su utilización y disfrute en trenes históricos.

Entre 1996 y 2005 se vendieron un total de estas unidades a Chile (20) y Brasil (48), que sumado al lote de unidades que han sido dadas de baja (6) dejan aún un total de 181 unidades que seguían siendo fundamentales en los servicios regionales de Renfe Operadora, de las cuales sólo quedan una veintena sin reformar.

Asvafer rescata un tractor de CLH que muestra en la XXI Exposición Ferroviaria de Valladolid

Otra pequeña joya restaurada. La Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer) estrena este sábado –y hasta el domingo 9 de septiembre– la XXI edición de su exposición ferroviaria, que este año tendrá como novedad la muestra por primera vez de la locomotora diesel de maniobras procedente de las instalaciones de Campsa en Santovenia de Pisuerga (actualmente Compañía Logística de Hidrocarburos, CLH) que está restaurada y en perfecto orden de marcha. La muestra, que se enmarca dentro del programa oficial de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, al igual que en años anteriores, se celebrará en el entorno de la antigua Estación de la Esperanza.

‘El tractor’de maniobras, construido en 1954 por Metalúrgica San Martín con motor Gmeinder. prestó servicios en la planta de Campsa en Maliaño (Cantabria). También prestó servicio en la planta de Campsa en Santovenia (Valladolid), que actualmente pertenece a CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos). La locomotora fue donada por CLH y el 12 de marzo de 2007 fue trasladada al taller de Asvafer para su recuperación. Durante los trasbajos de restauración se le cambió el motor original por otro Pegaso. Actualmente está en orden de marcha.

En el marco de la exposición también se expondrá un coche de Correos (P-3072), cuyo interior está perfectamente conservado y donde se verá cómo trabajaban hace años los funcionarios postales en estos vehículos llamados ‘oficinas ambulantes’. Además de las maquetas expuestas otros años, también se podrá contemplar una reproducción de la zona ferroviaria de Valladolid, construida con tecnología digital y en la que se podrá apreciar una reproducción a escala de la Estación de la Esperanza, sede de la exposición.

La muestra permanecerá abierta al público desde el sábado 1 hasta el domingo 9 de septiembre con horario de 17.30 a 21.00 horas en la antigua Estación de la Esperanza y el donativo de entrada será de dos euros por persona. Debido a la remodelación realizada en la zona durante los últimos años, la entrada a la exposición con vehículos deberá efectuarse por la calle Lecce, que es el nuevo vial que sale del paseo del Arco de Ladrillo, frente al antiguo cuartel de Artillería. También es posible el acceso a través de la nueva pasarela peatonal que sustituye al antiguo paso a nivel de la Esperanza.

La Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (Asvafer) es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin primordial es fomentar el ferrocarril en todas sus formas. La sociedad, federada en la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, tiene su sede en la estación en desuso alquilada a Adif. Los visitantes pueden ver diversas maquetas a distintas escalas (H0, H0e, N y G), acceder a los fondos bibliográficos y revistas sobre temas ferroviarios.

(Imagen Asvafer)