Archivo de la etiqueta: Asvafer

Valladolid acoge la XXIV Exposición Ferroviaria

cartel-valladolid

La XXIV edición de la Exposición Ferroviaria, incluida en el programa oficial de las Ferias y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo de Valladolid, abrirá sus puertas entre los días 5 y 13 de septiembre. La muestra tendrá lugar en el entorno de la antigua Estación de la Esperanza. Como novedad de esta edición también permanecerá abierta al público los días festivos de las Ferias (6, 8 y 13 de septiembre) de 12.00 a 14.00 horas, informan fuentes de la Asociación para el fomento y defensa del ferrocarril y su historia (Asvafer).

En esta edición, además de exponer el tradicional tren histórico, las maquetas, etcétera, habrá importantes novedades consistentes en la apertura de una nueva sala-museo donde se mostrarán diversos objetos ferroviarios y la exhibición de una ‘zorrilla‘, diseñada y construida por Asvafer, que reproduce uno de estos vehículos, impulsados por la fuerza de sus ocupantes. Las ‘zorrillas’ servían en el pasado para transportar personal hasta lugares donde había que hacer pequeñas reparaciones en la infraestructura ferroviaria.

El donativo de entrada será de 2,5 euros que se destinarán al mantenimiento y mejora de la exposición. Asimismo, con la entrada de los niños se incluye un viaje en el circuito de modelismo tripulado. La exposición será inaugurada oficialmente por el alcalde de Valladolid, Oscar Puente, este domingo 6 de septiembre a las 12.00 horas.

Durante la exposición se podrá contemplar la furgoneta del Correo, que entre los años 20 y 50 comunicaba la Estación de Medina del Campo con el centro de la población y el balneario situado a pocos kilómetros. También se pondrá en marcha el parque de Modelismo Tripulado donde se exhine un circuito con un ancho de vía de 7″1/4 (184 mm.) por donde circulará un pequeño tren que hará las delicias de los niños. Múltiples maquetas de diversas escalas, entre otras la gran maqueta del desaparecido ‘tren burra’, en la que se representa este Patrimonio Ferroviario desaparecido; y un espectacular diorama digital de más de 12 metros de largo que reproduce la zona ferroviaria de Valladolid, con la estación de Campo Grande o del Norte, el Depósito de Locomotoras o la Estación de la Esperanza, sede de la exposición.

La Estación de la Esperanza de Valladolid, que no presta servicio de viajeros desde hace más de 25 años, es la sede de esta exposición. Era la cabecera del ferrocarril de Valladolid a Ariza abierto por la compañía Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.) en 1895, año en que se inauguró la estación. La citada línea fue clausurada para viajeros el 1 de enero de 1985, aunque continuó durante algunos años más dando servicio de mercancías. Actualmente el citado ferrocarril sólo continúa en servicio hasta el cargadero de La Carrera para dar servicio a la fábrica de automóviles de FASA-Renault.

El recuerdo del ‘Tren Burra’ y el Correo en la muestra de Asvafer en la estación de la Esperanza

tren burra

Fieles a su cita y protagonista en la feria. La Asociación de Amigos del Ferrocarril (Asvafer) vuelve a abrir la ventana del recuerdo y la nostalgia, para resaltar la importancia de preservar el patrimonio industrial, durante las fiestas de la Virgen de San Lorenzo. Un año más Asvafer expone su muestra sobre la historia de los trenes y su relación con Valladolid. La antigua estación de la Esperanza, que no presta servicio de viajeros desde hace más de 25 años, alberga la muestra ferroviaria que, en esta ocasión, tiene como principales atracciones una maqueta del ‘Tren Burra’ y la furgoneta de correo P-3072, una de las oficinas ambulantes en la época en que el paquete postal circulaba mayoritariamente por ferrocarril. El vehículo, donado por la familia Alonso, hacía el recorrido en Medina del Campo entre el centro de la ciudad, el balneario y la estación entre los años 20 y los 50.

Abierta al público desde el pasado sábado y hasta el próximo domingo en horario de 17.30 a 21.00 horas, también cobra protagonismo una espectacular maqueta digital, en la que se puede ver representadas la estación de Campo Grande o del Norte, el depósito de locomotoras o la misma estación de la Esperanza. Igualmente, está presente una locomotora de maniobras de dos ejes con motor diesel Pegaso Comet, convertidor de par y una sola cabina con mandos dobles. Por la entrada se solicitará un donativo de 2 euros. Los fondos servirán para mantener y mejorar la exposición para ediciones sucesivas. Este año se volverá a abrir el mercadillo ferroviario, que tendrá lugar los días 1 y 7 de septiembre, donde se ofrecerá diverso material ferroviario de escala H0, libros, revistas, objetos ferroviarios, etc.

Esta ventana abierta al recuerdo y la nostalgia hace mención especial al ‘Tren Burra’, que circuló entre 1884 y 1969 de Valladolid a la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco, a través de pueblos como Villanubla, y recibió ese nombre porque en ocasiones los pasajeros tenían que bajarse a empujar el lento convoy a vapor para que subiera una cuesta.

Inaugurado en 1884, uniría la estación de San Bartolomé en Valladolid con Media de Rioseco a través de 40 kilómetros. Más tarde se amplió hasta la estación de Campo de Béjar (cerca de la estación del Norte de Valladolid) en 1890 a través de las calles de esta ciudad. Este último tramo fue clausurado en 1952 por el peligro que suponía la circulación de trenes por las calles vallisoletanas. Se mantuvo para el tráfico nocturno de mercancías hasta 1961, momento en el que se produjo la clausura y desmantelamiento del tramo urbano de la línea, desde San Bartolomé hasta Campo de Béjar. En el solar de la estación de Campo de Béjar se levanta hoy la Estación de Autobuses de Valladolid.

En 1965 el ‘Tren Burra’ fue incorporado a Feve, a quien sigue perteneciendo el terreno por el que discurría, así como los edificios. Unos años más tarde el tren cerraría para siempre. El 1 de junio de 1969 se decretó su cierre, que se produjo finalmente el 11 de julio de 1969 fecha del último viaje de este tren, que pervive en la memoria de muchos habitantes de Tierra de Campos.

Durante la década de los cincuenta y sesenta atrajo la curiosidad de aficionados europeos y norteamericanos que recorrieron Tierra de Campos tomando instantáneas de uno de los últimos trenes a vapor de Europa (entre ellos Trevor Rowe, que escribió un libro sobre este tipo de trenes en España ‘Narrow Gauge railways of Spain’, con un material gráfico muy interesante).

El tren solo es hoy en día un efímero recuerdo, sobre todo de los castellanos más ancianos, aunque hoy en día aún se mantienen en pie algunas de sus estaciones, pero muchas de ellas en estado ruinoso. Todas ellas eran de ladrillo y tenían una misma planta. En todas había además un muelle cubierto y otro descubierto, una grúa giratoria y un puente-báscula.