Archivo de la etiqueta: trazado

El TAV vasco remolonea en Castilla y León lo que añade incertidumbre a la fecha de final de obra

Euskadi ansía la llegada de la alta velocidad a sus dominios. Unir el País Vasco y la capital española por AVE revolucionará el transporte de viajeros. Dos horas durará el viaje desde el corazón de Vitoria, y treinta minutos más si se sale de Bilbao. La mitad de lo que se tarda en la actualidad. Cuando esto ocurra se desplomarán los usuarios del avión (igual que pasó en Barcelona o en Valencia desde que se abrieron las líneas de alta velocidad ferroviaria) y también, si las tarifas de Renfe son competitivas, muchos apostarán por el tren en vez de por el coche particular.

No hay fecha determinada para esa conexión. De momento, los usuarios del ferrocarril que viajan entre Euskadi y Madrid se pueden aprovechar de un tramo de alta velocidad, el que va desde la capital española hasta Valladolid. A partir de la ciudad castellana, en dirección Vitoria, los trenes siguen por las vías de toda la vida. Así que las miradas están puestas en el corredor Valladolid-Burgos-Vitoria, que avanza con diferentes ritmos en los distintos tramos. A medida que nos acercamos al País Vasco, el grado de ejecución decrece.

Si seguimos este esquema para ir avanzando, hay que comenzar analizando el segmento Valladolid-Venta de Baños, el más adelantado. De hecho, es el único que, por parte del Ministerio de Fomento, tiene comprometida una fecha de apertura: en 2012. Si se pide a Adif que afine algo más la respuesta es «el 31 de diciembre». Y si es antes, mejor. En cualquier caso, la entrada en servicio de este tramo no supondrá un gran avance para los viajeros vascos, ya que recorrer a alta velocidad en estos 32,5 kilómetros supondrá sólo unos diez minutos menos de

Pero el verdadero avance llegará cuando entre en servicio la plataforma de AVE desde Venta de Baños hasta Burgos. En total, 91,3 kilómetros. En estos momentos, todo el trazado está en obras, pero desde Fomento no se atreven a adelantar fechas de apertura. Los ritmos de obra dependen de la disponibilidad presupuestaria. Y la situación económica no está como para hacer pronósticos a más de un año vista, a lo que habría que sumar los posibles cambios políticos que se deriven de las elecciones del 20-N.

Si se atiende a los plazos de ejecución, el corredor Venta de Baños-Burgos debería estar terminado también para el año que viene. Los seis tramos que componen este recorrido fueron adjudicados entre 2008 y 2009 con un tiempo de obra de dos años de media. El último en finalizar debería de ser Quintana del Puente-Villodrigo, adjudicado en octubre de 2009, por tener el plazo de ejecución más dilatado: 30 meses. Según este calendario, debería estar terminado en la primera mitad de 2012. Pero ni el ministerio ni Adif, la empresa pública que gestiona los trabajos, se atreven a dar este cálculo por bueno.

Resulta evidente que las obras de la alta velocidad en tierras castellanas poco tienen que ver con las que se llevan a cabo en la ‘Y’ vasca, donde hay tramos con plazos de ejecución superiores a los cinco años. La culpa es, naturalmente, de la orografía. Se ve también en la longitud de los tajos. Mientras que cada tramo adjudicado entre Venta de Baños y Burgos tiene, de media, once kilómetros de longitud, en Euskadi no llega a los cuatro.

Además, en un terreno como el castellano, el número de estructuras necesarias para salvar accidentes geográficos es mucho menor. Sólo hay dos túneles y siete viaductos en los 91,3 kilómetros que nos ocupan, mientras que en la ‘Y’ las tres cuartas partes del recorrido discurren por estructuras singulares.

El último escalón para llegar a Euskadi es el trazado desde Burgos a Vitoria, de 109,1 kilómetros. Aquí la situación está mucho menos definida porque aún no ha arrancado ninguna obra. Dicen fuentes de Adif que todos los proyectos de los doce tramos en los que se divide este corredor ya están adjudicados, a excepción de la nueva estación de Miranda de Ebro, que está en fase de concurso.

En cuanto finalice la redacción de todos ellos se procederá a la licitación de obra y luego a la adjudicación. Cuándo se terminarán todos los trabajos es un misterio difícil de responder, y más aún cuándo podrán circular por ahí los trenes de alta velocidad. Aunque, de momento, no es imposible que esto ocurra antes o al mismo tiempo que la ‘Y’ vasca entre en servicio, previsiblemente para el año 2016.

(Fuente El Correo)

Las vías verdes dispondrán de 200 nuevos kilómetros antes de que acabe el año

Y siguen creciendo. Cerca de 200 nuevos kilómetros de ‘vías verdes’, que permitirán actividades de ocio en antiguos trazados ferroviarios, se habilitarán a lo largo de 2011 según las previsiones de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. La longitud total de este proyecto se elevará a más de 1.900 kilómetros a final de año. En 1993, en España había 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso que ahora pretenden ser rehabilitadas en nuevos itinerarios para ciclistas, senderistas, patinadores y personas de movilidad reducida.

Para este año, la rehabilitación principal se centra en Andalucía, con un total de 91 kilómetros de vías verdes -bien ya acondicionadas o todavía en obras- con un coste de 6,8 millones de euros. No obstante, Murcia (79 kilómetros y 4 millones de euros) o Castilla y León (47 kilómetros y 2,9 millones de euros) también prevén aumentar las nuevas zonas de ocio.

Desde el comienzo de este programa se han invertido 135 millones de euros en el acondicionamiento de antiguos trazados ferroviarios, si bien en esta cifra no están incluidos costes de la rehabilitación de edificios ferroviarios, diversas obras de mejora y gastos de promoción o gestión. Se trata de un programa desarrollado por el antiguo Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (hoy Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino), en colaboración con Adif, Renfe y Feve. Como datos de utilización de estas vías verdes en 2010, se puede destacar los 1,8 millones de visitantes que tuvieron los 150 kilómetros de la red de Girona.

El programa vías verdes seguirá aumentando su número de kilómetros, con proyectos como la recuperación de la línea del ferrocarril Santander-Mediterráneo, que permitirá recorrer más de 100 kilómetros de este antiguo ferrocarril en la provincia de Burgos, con la posibilidad de enlazar en la capital burgalesa con la ruta Jacobea. También habrá una ampliación de la vía verde de la Sierra de Alcaraz en la provincia de Albacete y su prolongación en la de Jaén a través de la futura vía verde del Segura constituirá otra importante senda en el sureste peninsular a través del ferrocarril Baeza-Utiel, línea que nunca llegó a entrar en funcionamiento.

Otra línea de larga longitud cuyos primeros pasos para su recuperación como vía verde ya están en marcha es la línea del ferrocarril Guadix-Almendricos, que discurrirá por las provincias de Granada, Almería y la Región de Murcia. Existen ampliaciones en marcha o previstas en la vía verde de La Subbética (Córdoba); en la del ferrocarril Vasco Navarro (Álava-Navarra), en la del Noroeste (Murcia). Además, la vía verde de la Sierra de la Demanda (Burgos) se ampliará hasta los yacimientos arqueológicos de Atapuerca.

(Imagen petrel1945 en wikiloc)

Metro de Madrid analiza la viabilidad del metropolitano de Quito que cruzará la ciudad

La empresa Metro de Madrid hará estudios de viabilidad para construir el Metro de Quito, tras el acuerdo firmado en julio y cuyo proyecto apoya tanto el Gobierno ecuatoriano como la alcaldía, dijo en Pekín el coordinador de la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), Patricio Vela. «La fase inicial del análisis de viabilidad técnica y financiera durará más o menos un año y tras las conclusiones, se analizará quien va a comenzar la construcción y continuar los estudios de otros tramos», añadió Vela, que acompaña al canciller de Ecuador, Ricardo Patiño en su visita oficial a China. «El objetivo es tener tal vez en tres años un tramo de ferrocarril metropolitano, tal vez subterráneo y al aire libre a veces, de una línea que cruzará la ciudad de Norte a Sur y se vinculará a lo ancho a otros medios de transporte para completar el servicio», destacó.

Según Vela, Metro de Madrid es una empresa que tiene importante experiencia para desarrollar un proyecto tan importante que debe contribuir a solucionar los graves problemas de movilidad de una ciudad muy angosta que se afronta a desafíos adicionales por su rápido crecimiento. «Metro de Madrid se ha convertido en socio estratégico de EPMMOP en un proyecto que por las características geográficas y geológicas de Quito llevará varios años», destacó.

En paralelo, pronto comenzará la búsqueda de financiación para la importante obra de infraestructura, también en España, «pues es una obra muy costosa que puede rondar de los 1.000 a los 3.000 millones de dólares».

En su etapa profesional anterior, Vela tuvo contactos con bancos e inversionistas españoles interesados en invertir en el sector de plantas hidroeléctrias. «Retomaremos también esos contactos y configuraremos una cartera de interesados para ver si conseguimos inversión española en una obra tan decisiva para la capital de Ecuador», concluyó el coordinador de EPMMOP.

El Gobierno vasco presenta un nuevo trazado para el tranvía de Vitoria

El Gobierno vasco ha presentado al Ayuntamiento de Vitoria una propuesta de trazado para la ampliación del tranvía de la ciudad por el sur del que se beneficiarían 56.000 potenciales usuarios. El director de Infraestructuras del Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes del Ejecutivo autonómico, José Antonio López, y el alcalde de Vitoria, Patxi Lazcoz, han mantenido hoy una reunión con los representantes de los grupos municipales para presentar este trazado. Ahora, los grupos tendrán que llegar a un consenso para proponer las modificaciones que consideren oportunas o, incluso, una reformulación total, con la previsión de hacerlo antes de que concluya el año.

La propuesta de trazado presentada parte Angulema, punto de inicio del servicio ya en funcionamiento, pasaría por un nuevo puente paralelo al actual de Las Trianas y desde allí por el Paseo de la Zumaquera, la calle Álava y Salvatierrabide llegaría hasta Portal de Castilla desde donde se dirigiría hacia el centro, a la Plaza de Lovaina.

Lazcoz ha dicho que desde el punto de vista presupuestario, de los tiempos de desplazamiento, de los potenciales usuarios y de la estacionalidad éste es un proyecto «viable» y que supondría una inversión de 26 millones de euros. Ha recordado que este trazado favorecería la utilización de este medio de transporte por parte de los usuarios de la Universidad o de instalaciones con un importante volumen de público como Mendizorroza o la Fundación Estadio, que tienen 600.000 y un millón de usos anuales respectivamente. La estimación es que este recorrido, de doble vía, pudiera servir a 56.000 potenciales usuarios con nueve paradas nuevas.

El alcalde de Vitoria ha recordado que la de hoy ha sido «la primera toma de contacto» y que ahora los grupos municipales tienen que buscar el acuerdo, pero ha pedido que no haya «retrasos injustificados». Ha explicado que una vez definido definitivamente el trazado, el trabajo administrativo previo al inicio de las obras dura alrededor de dos años y la construcción de una línea como la propuesta hoy otros dos, por lo que si hoy se hubiera dado el visto bueno a la propuesta ésta no entraría en funcionamiento antes de verano de 2014.

El alcalde dice que el Gobierno vasco ha mostrado su disposición a presentar, antes de que concluya el año, una propuesta de trazado para la otra línea acordada por los grupos municipales, la denominada Centro-Este.

(Fuente El Correo. Imagen Ioso Onaindia)

El ‘Gautrain’ retrasa su llegada en Sudáfrica

El Mundial de Fútbol 2010 emprende hoy su último camino con el sorteo de los grupos que jugarán el torneo veraniego. Sin embargo, en el país comienza a sentirse cierta sensación de frustración porque algunas de las infraestructuras no estarán concluidas para el comienzo del torneo. Un portavoz del ‘Gautrain’, el nuevo tren de alta velocidad que deberá cubrir la distancia entre Johannesburgo y el aeropuerto, aseguró a la BBC que la línea no entrará en funcionamiento hasta, al menos, dos semanas después de que comience el torneo. «Si estaba planeando venir a la Copa del Mundo el año que viene, no piense hacerlo en transporte público», apuntó el corresponsal de la BBC en Sudáfrica, Jonah Fisher.

En su examen para medir el grado de preparación de Suráfrica como anfitriona del Mundial de Fútbol, la FIFA –el organismo rector del fútbol a nivel internacional- advirtió de las carencias en infraestructuras de transporte y la falta de plazas de alojamiento en el país africano. Sin embargo, los organizadores se comprometieron a poner todo a punto para las fechas previstas. Y ahora las noticias son poco halagüeñas.

El Gobierno sudafricano ha aprovechado la cita mundialista para intentar modernizar su red de transportes con nuevos autobuses, trenes y aeropuertos renovados. Durante la Copa Confederaciones de 2009 ya se pudo ver algunos de los avances, aunque aún insuficientes de cara al mundial de Fútbol.

El Ejecutivo ha destinado unos 160.000 millones de rands (11.869 millones de euros) a renovar la red de transporte, con el ‘Gautrain’, un tren rápido que cubrirá el trayecto entre Johannesburgo y Pretoria, pasando por el aeropuerto, como principal reclamo. El ministro de Transportes, Jeff Rabede, se ha mostrado muy satisfecho con las obras, asegurando que “Sudáfrica no ha conocido nunca un desarrollo tal. ‘El Gautrain’ será nuestro primer tren rápido, y el primero del continente”.

Pero la construcción de las vías férreas que unen Johannesburgo con Pretoria, distantes unos 54 km, no habrá terminado a tiempo para la Copa de las Confederaciones. Incluso en 2010, sólo estará listo el enlace entre el centro de la capital económica y el aeropuerto. «El resto del trayecto a Pretoria estará terminado en 2011», afirma Jack van der Merwe, director de la agencia gestora del ‘Gautrain’.

También se modernizarán las líneas ferroviarias inter-city, en las que se reforzarán las medidas de seguridad, para intentar borrar la herencia del régimen segregacionista blanco desaparecido en 1994. Durante la transición, los trenes fueron escenario de violentos enfrentamientos políticos. Hoy, suelen estar desiertos por el temor a los criminales.

El proyecto ‘Gautrain’, el más innovador en Africa y probablemente en el mundo para Ferrocarriles de Cercanías, es uno de los proyectos más ambiciosos en términos de infraestructuras de transporte. Unirá por un lado el centro de negocios de Sandton con el aeropuerto internacional, y por otro el centro de Johannesburgo con Pretoria. Sus 80 kilómetros de vía se encuentran actualmente en construcción, y unirán Johannesburgo, Pretoria, y el aeropuerto internacional OR Tambo, dentro de la provincia de Gauteng, que le da nombre.

Su construcción comenzó en septiembre de 2006, tras la firma del contrato entre Bombela Consortium, un consorcio de compañías francesas (entre ellas RATP-DEV), canadienses y sudafricanas, y el Gobierno provincial de Gauteng, con un presupuesto total de 25.000 millones de Rands, que equivalen a unos 1.930 millones de euros.
La tecnología de Goal Systems se ha aplicado a empresas de transporte, entre otras, al Transmilenio de Bogotá, al Transantiago de Santiago de Chile, a Macrobús de Guadalajara (México), además de ampliaciones y mejoras en empresas españolas como Iberia, Air Europa o Renfe. Entre otros proyectos, Goal Systems se ha hecho con la adjudiación del Metro de la ciudad de Argel.

Los organizadores de la competición esperaban que los aficionados al fútbol pudieran aterrizar en el aeropuerto de Johannesburgo y dirigirse directamente al centro comercial de la ciudad en un tren de alta velocidad. Una infraestructura que se pretendía que fuera una introducción de alta tecnología a la economía más desarrollada del continente. Se espera que este ferrocarril de transporte masivo aligere la congestión del tráfico por carretera en el corredor Johannesburgo-Pretoria, convirtiéndose en una alternativa viable para los trabajadores que se desplazan diariamente por él.

«Desafortunadamente, la primera experiencia de la mayoría de turistas en el País del Arco Iris será un taxi o un autobús y un más que probable atasco», comentó Jonah Fisher, corresponsal de la BBC en Sudáfrica

Bajo la presión de los plazos antes de la Copa del Mundo, que se celebrará en junio, los contratistas pidieron 180 millones de dólares adicionales para acelerar las obras y conseguir el objetivo. Pero el gobierno sudafricano se negó a aumentar el presupuesto para ganar sólo un par de semanas.

(Fuentes El Economista y Vía Libre. Imagen Gautrain)