Archivo de la etiqueta: kilómetros

100 millones de kilómetros en Metro Bilbao

Los trenes de Metro Bilbao alcanzaron el domingo 17 de enero por la tarde la cifra de 100 millones de kilómetros recorridos desde que comenzaron a circular por las vías aquel histórico 11 de noviembre de 1995, hace ahora 25 años. Este kilometraje ha ido aumentando a lo largo de los años, en consonancia con el crecimiento del trazado, la prolongación del horario y el incremento de las frecuencias del servicio.

Metro Bilbao cuenta en la actualidad con un parque com puesto por 46 trenes: 24 de la serie 500 con los que se inauguró el suburbano; 13 de la serie 550 que se incorporaron al servicio en el año 2000 y 9 de la más reciente serie 600 que entraron en funcionamiento en el año 2010 .Las unidades tren recorren una media de cerca de 4.900.000 kilómetros al año, a excepción del pasado año y debido a las restricciones impuestas por la pandemia, en el que el número descendió a los 4.437.000. El descenso de kilometraje ha estado motivado fundamentalmente por la supresión del servicio nocturno de los viernes y fines de semana dictado por el toque de queda. Del total son 37 los trenes que circulan en un día laborable de invierno en hora punta y recorren del orden de 14.000 kilómetros cada día.

Diariamente se asigna el servicio de metro con los trayectos que deben realizar cada uno de los trenes. El trayecto más largo que un tren puede realizar al día es de 500 kilómetros. Se realiza un mantenimiento preventivo cada vez que un tren recorre 12.500 kilómetros; o dicho de otra forma, cada unidad tren visita el taller para su revisión preventiva cada 30 o 35 días. Las revisiones periódicas van aumentando su complejidad y minuciosidad hasta que el tren alcanza los 900.000 kilómetros recorridos, momento en el que se lleva a cabo la denominada “Gran Revisión”.

El interior de todos los trenes que circulan en servicio de viajeros y viajeras se limpian y desinfectan todos los días. A lo largo de los años se han ido incluyendo mejoras como la incorporación del quinto coche para aumentar la capacidad: actualmente hay 22 trenes de 5 coches y 24 de 4 coches. También el interior de los trenes ha ido adaptándose a las necesidades de la clientela, cediendo más espacio para las sillas de ruedas y carros de bebé y suprimiendo los asientos abatibles para mejorar la movilidad interior. imiendo los asientos abatibles para mejorar la movilidad interior.

Desde el inicio de la operaciones de metro, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha suministrado del material rodante a este operador metropolitano. Entre otros, se han suministrado trenes y coches remolque de la serie 500. Estos trenes son de vía métrica y están formados por cuatro coches motores, preparados para recibir un remolque intermedio adicional que permite llegar a una composición final de 5 coches. Las primeras entregas se realizaron entre 1995 y 1996. En 2010, se entregaron nuevos coches intermedios de esta serie a este operador. También suministra trenes y coches remolque de la serie 600, de vía métrica y formados por cinco coches, cuatro de ellos motores y un remolque intermedio adicional que permite llegar a una composición final de 5 coches. Las entregas se realizaron entre 2009 y 2010, entrando la primera unidad en servicio de pasajeros en 2009.

La composición de una UT de cuatro coches obedece a la siguiente denominación: M-N-N-M, todos coches motores (los M tienen cabina de conducción y los N son los intermedios). Otra designación alternativa se corresponde con C1-C2-C4-C3, donde los vehículos uno y tres son con cabina de conducción. Cada coche dispone de seis puertas, tres en cada lateral, con un total de 24 en una composición de 4 vehículos y de 30 en una de 5 coches.

La longitud de la red es en la actualidad de 45,10 kilómetros; durante el último ejercicio se recorrieron en total 4.437.000; y la distancia media entre estaciones es de 1,09 kilómetros. En la actualidad, el sistema consta de un total de tres líneas de alta frecuencia, operadas por dos empresas de titularidad pública: las líneas L1 y L2, operadas por Metro Bilbao, distribuidas en forma de “Y”, y que recorren las dos orillas de la ría para confluir en un tronco común que llega hasta el municipio de Basauri; y la línea L3, operada por Euskotren, que se distribuye en forma de “V” y conecta el municipio de Echévarri con el barrio bilbaíno de Matiko, para confluir en el vértice con las otras dos líneas mediante transbordo en la reconstruida estación intermodal de Zazpikaleak/Casco Viejo.

China proyecta 8.600 kilómetros más de Alta Velocidad

china-construira-mas-kilometros-alta-velocidad

El Ministerio de Transporte de China invertirá en 2017 unos 800.000 millones de yuanes (110.000 millones de euros) en la construcción de 8.600 kilómetros de ferrocarril para ampliar la red ferroviaria del país, informa la agencia oficial de noticias Xinhua. El viceministro de Transporte, Yang Yudong, explica que el gigante asiático gastará 3,5 billones de yuanes (480.000 millones de euros) en la realización de 35 proyectos ferroviarios durante su decimotercer plan quinquenal (2016-2020), según la agencia estatal.

Las obras comenzarán con la construcción de 4.000 kilómetros de vías electrificadas, 2.500 kilómetros de dobles vías y otros 2.100 de vías nuevas en las regiones central y oeste del país, zonas de escaso desarrollo social y económico. El presupuesto asignado para 2017 por la Oficina Nacional de Ferrocarriles (CRC, en inglés) para la mejora de la red ferroviaria es el mismo que el utilizado en 2016, año en que China alcanzó los 124.000 kilómetros de vía férrea, de los cuales 22.000 son de alta velocidad.

En 2020, el país asiático habrá incrementado la longitud de su red de alta velocidad hasta en 30.000 kilómetros, conectando más del 80% de las grandes urbes del país, como Pekín, Shanghái, Cantón o Tianjin entre otras.

La planificación de la red ferroviaria de alta velocidad de China se inició en la década de 1990. En diciembre de 1990, el Ministerio de Ferrocarriles presentó una propuesta para construir un ferrocarril de alta velocidad entre Pekín y Shanghái puesto que el convencional se encontraba saturado. A través de cinco rondas de campañas de elevación de la velocidad (abril de 1997, octubre de 1998, octubre de 2000, noviembre de 2001, y abril de 2004), el servicio de pasajeros se actualizó para llegar a velocidades de 160 km/h en 7 700 km, de 200 km/h en 3 002 km y de 423 para 250 km/h en líneas ya existentes.

El 12 de octubre de 2003 se inauguró la primera línea de alta velocidad entre Qinhuangdao y Shenyang: 405 ilómetros para 250 km/h, mientras que en 1998 la Guangshen Railway Company cuadruplicó la línea entre Cantón (Guangzhou en inglés) y Shenzhen para que por sus vías centrales circulasen ocho nuevos trenes chinos DJJ1 «Blue Arrow» y un único tren sueco «Xinshisu» derivado del SJ 2000 a 200 km/h.

China tiene la red de alta velocidad más grande del mundo, formada por 22.061 kilómetros de líneas nuevas diseñadas para 250 km/h o más. China Railways Corporation (CRC) también ha renovado líneas convencionales para 200 km/h y uso mixto viajeros / mercancías: 2 902 km a 31 de diciembre de 2010.

China supera ya los 10.000 kilómetros de vías para líneas de alta velocidad ferroviaria

mapa-lineas-alta-velocidad-china

A la cabeza, y con mucha ventaja. China tiene ya más kilómetros de vía para líneas de alta velocidad que la suma de todos los países que cuentan con trenes de alta velocidad. A finales de año inauguró siete nuevos tramos, con lo que supera ya los 10.000 kilómetros de vía. Y antes de que acabe 2014 calculan llegar a los 12.000 kilómetros.

China, que espera tener 18.000 kilómetros de líneas de alta velocidad hacia 2020, tiene en el Gobierno al principal accionista de la construcción ferroviaria. El accidente de dos ‘trenes bala’ a mediados de 2011, con unos cuarenta muertos, sembró de dudas al desarrollo de la ambiciosa red de alta velocidad. Averías, baja demanda y endeudamiento, además de la corrupción por sobornos en la adjudicación de contratos, que llevó incluso a la destitución de varios ministros y altos cargos de la administración, ralentizó el programa de nuevas construcciones. China, que inició la construcción de estas vías hace tan sólo un lustro, ha puesto de nuevo la directa y ha reemprendido una nueva carrera para acelerar el desarrollo de la alta velocidad.

Además de investigar el accidente y los escándalos, el gobierno puso todo su empeño en solucionar los problemas institucionales, para afianzar las mejoras en el sector ferroviario. El ministerio se dividió en secciones administrativa y empresarial en marzo. Las responsabilidades de planeación y políticas fueron asumidas por la administración estatal ferroviaria del Ministerio de Transporte, mientras que se estableció China Railway Corporation (CRC) para tratar los temas comerciales. El exminitro Liu Zhijun fue sentenciado a muerte en julio con una suspensión de dos años.

El gabinete emitió un nuevo documento en agosto para reformar el sistema de inversión y financiamiento de los ferrocarriles y para acelerar la construcción de nuevas rutas. La CRC revisó el plan anual de construcción y aumentó de 38 a 47 los proyectos, acortando significativamente los plazos de construcción.

Una de las líneas inauguradas a finales de año une la costa sur con la del este del país, con extremos en las ciudades de Shenzhen, vecina a Hong Kong, y Xiamen, en el estrecho de Formosa. Varias de las líneas recién abiertas se encuentran en la turística región autónoma de Guangxi, también en el sur del país, y famosa por los muy visitados paisajes kársticos de Guilin, desde la que será posible viajar a Pekín en 10 horas, frente a las 26 que se necesitaba con el ferrocarril convencional.

China dispone de la línea de alta velocidad más larga del mundo, que une Pekín y Cantón (2.298 kilómetros) y ha transportado más de 100 millones de pasajeros en el año que lleva de funcionamiento.

«La construcción se reanudó gradualmente y ahora estamos de vuelta en la vía rápida», señalan desde la administración del gigante asiático. Pero con una vigilancia constante. El mayor constructor y operador del mundo de trenes de alta velocidad debe eliminar continuamente las fallas institucionales, seguir con la separación de gobierno y empresas y reforzar la supervisión de la inversión en el sector público.

La proporción deuda-activos de la CRC había aumentado un 63% para fines del tercer trimestre de 2013. Sus activos eran de 4,84 billones de yuanes (800.000 millones de dólares USA) y su deuda aumentó a 3,06 billones de yuanes. Estas grandes deudas son parte integrante del auge de la alta velocidad.

Los expertos creen que el gobierno debe fomentar la inversión privada en el sector ferroviario, aunque son pocas las compañías capaces de ofrecer tanto dinero y es difícil cubrir los costes. Sugieren, por tanto, que la administración establezca un esquema claro de distribución de beneficios para atraer al capital privado. También critican la operación cerrada y la mercadotecnia incompleta del tren de alta velocidad, y piden a la CRC iniciar una mayor reforma y que esté sujeta a la supervisión pública.

La inauguración de la línea 2 convertirá a Alicante en la ciudad española con más kilómetros de tranvía

TRANVIA TRAMSNOCHADOR DE ALICANTE.

Alicante se convertirá en la ciudad española con la red tranviaria más extensa con la puesta en marcha de la Línea 2 del TRAM Metropolitano, prevista para el próximo mes de septiembre y que unirá la capital alicantina con San Vicente del Raspeig, ya que dispondrá de 33 kilómetros en servicio. Así lo ha anunciado la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, quien ha hecho estas declaraciones con motivo del décimo aniversario de la entrada en servicio del TRAM Metropolitano entre la capital alicantina y El Campello.

La próxima apertura de la Línea 2 del TRAM (Luceros-San Vicente del Raspeig) permitirá a Alicante y su área metropolitana ser la ciudad de España con mayor número de kilómetros de tranvía, medio de transporte en alza existente ya en una docena de localidades desde que, en 1994, Valencia decidió reincorporarla para la movilidad de los ciudadanos. En la actualidad, Alicante cuenta con 24 kilómetros de tranvía, desglosados en los 14 kilómetros de la Línea 3 (Luceros-El Campello) y los 10 kilómetros de la Línea 4 (Luceros-Plaza La Coruña), una vez restados los 1,3 kilómetros de la lanzadera 4L (Puerta del Mar-Sangueta), ya fuera de servicio.

«En estos diez años, el servicio de tren-TRAM y tranvía se ha consolidado como un sistema de referencia nacional e internacional, con una gran aceptación por parte de los alicantinos y de los muchos viajeros que visitan la provincia y que lo utilizan». Bonig destaca que, «desde 2003, más de 30 millones de viajeros han utilizado alguno de los tren-TRAM y tranvías de las diferentes líneas que en estos diez años se han puesto en servicio, después de un proceso de modernización y ampliación realizado por la Generalitat, en el que se han invertido más de 1.000 millones de euros entre Alicante y Benidorm».

El TRAM Metropolitano de Alicante parte de un concepto de explotación que combina el uso de trenes y tranvías por una misma infraestructura, un ejemplo de intermodalidad, tanto en el material como en las instalaciones. Según el comunicado, Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) fue «la primera operadora que implantó este sistema en España, tras las experiencias de las ciudades alemanas de Karlsruhe y Saarbrucken».

Cuando la Línea 2 entre en circulación, se sumarán 9 kilómetros a los trayectos que se puedan realizar en este medio de transporte. Por tanto, serán 33 los kilómetros en que el usuario del TRAM podrá desplazarse en tranvía. «Este hecho posibilitará que Alicante y su zona de influencia tranviaria pasen del cuarto al primer lugar en la lista de ciudades españolas con mayor número de kilómetros de tranvía, superando a Barcelona, Madrid y Valencia», según la nota de prensa.

(Imagen David Costa-Las Provincias)

El AVE a Alicante consolida a España como segundo país en kilómetros de alta velocidad

serie102-de-renfe-bautizada-como-pato.jpg

La llegada de la alta velocidad a Alicante consolida a España como segundo país del mundo, sólo por detrás de China, y primero de Europa, por número de kilómetros en servicio (unos 3.165). Pero además sitúa al 60% el porcentaje de población española con acceso directo a la red de ferrocarril del AVE. De esta forma, esta malla enlazará de forma directa 31 estaciones, repartidas por 21 provincias. Seis de cada diez habitantes de nuestro país cuentan con la posibilidad de alcanzar el servicio.

El AVE que se ianugura hoy, aunque el servicio comercial no se inicia hasta el martes, permitirá enlazar Madrid y esta Alicante en un tiempo de viaje de dos horas y veinte minutos, lo que supondrá un ahorro de unos 50 minutos respecto al tiempo que se emplea actualmente. No obstante, estos tiempos podrían registrar un nuevo descenso antes de fin de año, para cuando el Ministerio de Fomento espera que se ponga en servicio el segundo nivel del sistema de seguridad y señalización con que cuenta la línea, el ERTMS (European Traffic Management System).

Renfe iniciará la explotación comercial de la nueva conexión AVE con una oferta de nueve frecuencias diarias por sentido (diez los viernes), que suman 6.300 plazas diarias, un 40% más respecto a las que presentaba el actual servicio ferroviario. La oferta inicial contempla que algunos trenes paren en Cuenca, Albacete y Villena, y se completa con trenes Alvia y Altaria que realizarán conexiones directas con Asturias, Cantabria y Galicia los fines de semana.

La operadora destinará a explotar este corredor trenes AVE de Alstom de la serie S-100, de los que inicialmente circulaban por el AVE a Sevilla, y vehículos Talgo de los conocidos como ‘pato’. El precio del billete general en clase turista es de 64,9 euros.

El Príncipe de Asturias y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugurarán la nueva conexión, un acto en el que también participarán la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-la Mancha, María Dolores de Cospedal, y el presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra.

Está previsto que el tren realice una escala en Albacete, donde estará la presidenta de esta comunidad. También habrá una parada en Villena, localidad en la que tendrá lugar el descubrimiento de una placa conmemorativa. Después de llegar a la estación de Alicante, se producirán las intervenciones del Príncipe de Asturias, del jefe del Ejecutivo y del presidente valenciano.

El Príncipe y Rajoy ya acudieron juntos el pasado 9 de enero a la inauguración de la línea Barcelona-Girona-Figueres. A aquel acto asistió también el presidente de la Generalitat, Artur Mas, además de la ministra de Fomento. El jefe del Ejecutivo también participó en la inauguración del AVE Madrid-Valencia, aunque en aquella ocasión como jefe de la oposición. Estuvo junto con los Reyes, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el entonces ministro de Fomento, José Blanco. La puesta en servicio de esa línea se produjo el 18 de diciembre de 2010.
Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo
meneame-boton-dos

China se sitúa a la cabeza de la alta velocidad con 2.620 kilómetros

Nuevo récord en China. De nuevo la alta velocidad coloca al gigante asiático al frente del selecto club mundial. Un mes después de inaugurar la línea Wuhan-Guangzhou, China inaugurará la línea de alta velocidad Zhengzhou-Xian, apta para 350 kilómetros a la hora. Con su apertura, la red de ferrocarril china pasa a ocupar el primer puesto del ranking de la alta velocidad en el mundo, con 2.620 kilómetros. España, con 1.599 kilómetros, se sitúa ahora en el cuarto puesto, por detrás de Japón y Francia

El próximo 28 de enero China inaugurará la línea de alta velocidad Zhengzhou-Xian, de 458 kilómetros de longitud, sólo un mes después de inaugurar la línea Wuhan-Guangzhou. La línea Zhengzhou-Xian contará con diez estaciones: Nuevo Yingyang, Nuevo Gongyi, Luoyang Sur, Nuevo Mianchi, Sanmenxia Sur, Nuevo Lingbao, Nuevo Huashan, Nuevo Weinan, Nuevo Lingtong y Xian Norte. Tiene una extensión de 27,8 kilómetros que conecta el ferrocarril existente de Longhai, entre Xian Norte y Xiangyang Oeste. Las obras comenzaron en septiembre de 2005.

La nueva línea de alta velocidad china posee tres túneles: Zhangmao (8.460 metros); Hanguguan (7.851); y Qindong (7.685). Incluye también el puente Weihe, que con sus 79,7 kilómetros de longitud, será el puente más largo del mundo (al menos hasta 2013, cuando se inaugure el puente Danyang-Kushan, de 164 kilómetros de longitud y situado en la línea Pekín-Shanghai).

El radio de curva mínimo será de nueve mil metros en la mayor parte del trazado y de siete mil metros en los tramos más complicados. La distancia entre dos vías paralelas es de cinco metros.

Con la inauguración de la línea Zhengzhou-Xian, el total de líneas de alta velocidad en el mundo se elevará a 12.453 kilómetros, cifra que se verá aumentada en breve, gracias a China, de nuevo, pues a lo largo de 2010 tiene previsto inaugurar otros 1.500 más, y, en 2011, otros 3.300, entre los que se encuentra la línea Pekín-Shanghai. El gigante asiático intensificará su ya vasto programa de expansión ferroviaria este año con una inversión récord de 83.800 millones de euros, según el ministro de Ferrocarriles, Liu Zhijun. En sólo un mes, China pondrá en servicio, más kilómetros de líneas de alta velocidad que Alemania en veintidós años, y casi tantos como España en dieciocho.

El año pasado, China invirtió 60.700 millones. “El período entre 2010 y 2012 será clave para la modernización de los ferrocarriles chinos”, declaró Liu Zhijun el pasado 7 de enero a un programa de radio. Entre 1998 y 2004, la inversión anual rondó los 10.700 millones de euros, pero en 2005 saltó a 16.400 millones, y ha ido aumentando progresivamente.

A finales del año pasado, la red ferroviaria china se había situado en 86.000 kilómetros y para 2012, se prevé que alcance los 110.000, de los que 13.000 corresponderán a líneas de alta velocidad. El Ministerio de Ferrocarriles prevé que el ritmo de crecimiento disminuya a partir de 2012, aunque está prevista la construcción de otros 7.000 kilómetros de líneas convencionales y 3.000 de líneas de alta velocidad hasta 2020. Más del 80 por ciento de la red estará electrificada en 2020.