Archivo de la etiqueta: CP

CP ‘estrena’ un Intercidades Lisboa-Valença

Portugal estrena hoy, coincidiendo con su fiesta nacional, el servicio comercial ferroviario entre Oporto y Valença do Minho con trenes eléctricos, una vez finalizadas las pruebas en el tramo de 48 kilómetros entre esta última ciudad y Viana do Castelo. La inauguración oficial será el lunes 26, con la presencia del primer ministro portugués, Antonio Costa. La noticia, muy esperada en Vigo, no supondrá sin embargo ningún cambio: el servicio continuará prestándose en los viejos y lentos automotores diésel, el famoso Tren Celta, debido a una incompatibilidad eléctrica. El Intercidades que unirá Lisboa y Valença lo hará en 5 horas y 12 minutos.

No todo es novedoso en este servicio. Comboios de Portugal ha tenido que recurrir a trenes más antiguos que los automotores españoles a los que va a sustituir. Son unidades eléctricas de una serie que entró en servicio entre 1970 y 1980, algunas con cincuenta años, que fueron reformadas la pasada década para prolongar su vida activa y mejorar sus prestaciones para los viajeros, y que mantienen una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. Los automotores diésel de la serie 592 (camellos) que Comboios de Portugal alquiló a Renfe y emplea en los servicios interregionales y regionales, ganan en mayor aceleración, lo que les permite mejorar algo de tiempo en servicios con muchas paradas intermedias, pero pierde en velocidad máxima, ya que los vehículos españoles tienen una velocidad máxima autorizada de 140 kilómetros por hora. Otro de los inconvenientes es que la línea seguirá siendo controlada mediante bloqueo telefónico. La implementación de los nuevos sistemas de telecomunicaciones y gestión de trenes se prolongará todavía hasta marzo 2022. Y a ello hay que añadir la demora en la homologación de los coches de viajeros comprados a Renfe el año pasado, que retrasará la entrada en servicio de los intercidades.

En lo que afecta a las comunicaciones ferroviarias entre Vigo y Oporto y Vigo y Valença, en suspenso como consecuencia del cierre de la frontera con Portugal, no habrá ninguna mejora ni de tren ni de tiempo de viaje porque seguirán teniendo asignados los mismos automotores diésel. La electrificación de la “Linha do Minho” se realiza con corriente alterna a 25.000 voltios, que es la predominante en las líneas electrificadas en Portugal. Pero al cruzar el puente internacional la catenaria española suministra 3.000 voltios a corriente continua y Comboios no dispone de ninguna locomotora ni tren automotor eléctrico bitensión. Habrá que esperar la llegada de los primeros automotores híbridos que Comboios de Portugal ha contratado al fabricante suizo Stadler, dentro de un paquete de 22 trenes de servicios regionales, mayoritariamente eléctricos. Pero no se prevé que las primeras unidades estén en servicio hasta los primeros meses de 2025.

Solo Renfe dispone de trenes bitensión, tanto locomotoras como automotores, algunos de ellos autorizados a circular hasta 250 kilómetros por hora. Pero no está en los planes de la operadora ferroviaria portuguesa ampliar su contrato de alquiler con el operador español. Muy al contrario, el objetivo es reducir paulatinamente el alquiler de los automotores 592 sustituyéndolos por unidades eléctricas restauradas como las de la serie 2240 que circularán a partir del 25 de abril entre Valença y Oporto. ientras, el Gobierno de España está dispuesto a acompasar al portugués en el proyecto de alta velocidad de Lisboa a Vigo y Coruña. Todo ello en el horizonte de 2030.

El primer Intercidades desde Valença (IC 730) saldrá el lunes a las 6.48 horas y está prevista su llegada a la capital lusa a las 12.00 horas. El IC 731 partirá a las 17.30 horas desde Lisboa con llegada programada para las 22.49 horas a la frontera lusogalaica. Son los servicios con horario de Portugal, por lo que hay que sumarles una hora para adaptarse al de España. «Mejoran los servicios y la oferta para los desplazamientos diarios, paseos de fin de semana y vacaciones, Lleve su bicicleta y descubra los puntos turísticos de Viana, Cerveira, Valença y las playas de la región», publicita la compañía lusa. El servicio, con una salida diaria de lunes a sábado desde cada una de las dos ciudades, tiene 21 paradas. El precio del billete por trayecto completo es de 41,65 euros o de 29,60, en función de si se viaja en primera o segunda clase.

El ‘Lusitania’, en peligro de muerte

Lisboa , 30/07/2012 – Chegada do Sud-Express à Estação de Santa Apolónia.
( Margarida Ramos / Global Imagens )

El ‘Lusitania’ tiene fecha de caducidad. Eso es, al menos, lo que sugiere la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, que recientemente ponía en duda la justificación de mantener trenes nocturnos ya que la red de alta velocidad ofrece unos tiempos de viaje muy competitivos. «Si el viaje entre Madrid y Barcelona o Sevilla dura dos horas y media, no es razonable pensar que los trenes nocturnos puedan ser competitivos o atractivos para los usuarios», dijo Rallo, durante una comisión de la Cámara Baja.

Las declaraciones preocupan en el país vecino, donde se levantan voces por la desaparición del servicio ferroviario nocturno entre Lisboa y Madrid. A Dinheiro Vivo, una fuente oficial del Ministerio de Infraestructuras y Vivienda, asegura que «lo que está en juego no es la prohibición de los trenes nocturnos en España, sino una posible decisión de abandonar la prestación de estos servicios por parte de Renfe». Otras fuentes explican que el gobierno estudia con la operadora lusa CP posibles modelos de operación ferroviaria internacional con la debida articulación con España. La oficina que dirige el ministro de Infraestructuras, Pedro Nuno Santos, recuerda que «ha mantenido una cooperación positiva con el Gobierno de España en asuntos relacionados con el desarrollo de la red ferroviaria y continúa haciéndolo en términos de articulación, incluyendo los servicios ferroviarios».

La idea de la funcionaria española choca con los anuncios de los gobiernos de Francia, Alemania, Austria y Suiza, que están recuperando material rodante para volver a operar trenes nocturnos a partir de finales de 2021, ya con la pandemia controlada. A principios de este año se presentó el proyecto Trans Europ Express 2.0, que pretende recuperar la red ferroviaria transeuropea para conectar las principales ciudades europeas mediante trenes de alta calidad para servicios diurnos y nocturnos. Lisboa y Madrid quedan desde hace meses sin la única conexión por vía férrea que unía las dos capitales ibéricas, separadas por 625 kilómetros. El último viaje del Lusitãaia y del Sud Expresso fue el 17 de marzo, un día antes de que Portugal entrara en el primer confinamiento. El servicio no ha vuelto en los últimos 12 meses. En septiembre, CP incluso devolvió las dos composiciones alquiladas a Talgo para el Sud Expresso. Los coches del tren a España llevan casi un año almacenados en Toledo.

En los últimos años, Renfe registró pérdidas anuales de 25 millones de euros con los trenes nocturnos. Además de las dos rutas operadas conjuntamente con CP, la compañía española disponía de cuatro rutas nacionales (Barcelona-Corunna; Barcelona-Vigo; Madrid-Vigo; y Madrid-Ferrol). La continuidad del servicio queda en un limbo mientras Renfe decide si sería rentable retomar la línea cuando se recupere la demanda. El Lusitania, un tren-hotel inaugurado en 1995, tarda más de 10 horas en llegar a Madrid, partiendo de Lisboa y siguiendo la línea Beira Alta desde Pampilhosa, entrando en España por Vilar Formoso. El Lusitânia sigue con el Sud Expresso hasta Medina del Campo.: a continuación, se dirige a la capital española. El Sud Expresso continúa hasta Hendaya, en Francia.

Un servicio diurno entre Lisboa y Madrid sólo podría ser competitivo debido a las conexiones intermedias, como el tramo entre Guarda y Salamanca. Sólo a partir de 2023 sería posible conectar las dos capitales ibéricas durante el día de forma competitiva: para entonces, estará listo el tramo de 110 kilómetros entre Évora y Elvas, para velocidades de hasta 250 kilómetros por hora. En combinación con la evolución de la línea en el lado español, será posible viajar entre Lisboa y Madrid en unas cinco horas.

Diputados salmantinos del PP registraban varias preguntas por escrito en las que avisaban al Gobierno que el Estado de Alarma no podía valer de “falsa coartada” para liquidar las comunicaciones ferroviarias de Salamanca con Madrid y otros territorios. El tiempo les ha venido a dar la razón ya que Renfe no da una respuesta afirmativa a la recuperación de las frecuencias con Madrid y suma nuevos servicios a los que retirar la comunicación. El confinamiento perimetral se ha convertido en la excusa perfecta del Ejecutivo para acabar con los servicios que considera “infrautilizados” para optar por la Alta Velocidad. En los lugares donde no existe o no hay alternativa, se opta directamente por el cierre. ¿Son esos los planes para el Lusitania?

La terminal ferroviaria de Zaragoza-Plaza lideró en 2011 el transporte de mercancías con Portugal

La terminal ferroviaria de Zaragoza-Plaza transportó el 38% del volumen total de mercancías entre España y Portugal en 2011, según ha informado Renfe. Por detrás se situaron las terminales de Madrid-Abroñigal, con un 24% del volumen total de mercancías y Tarragona-Constanti, con el 14%.

El servicio regular de transporte de mercancías ferroviario Iberian Link, que une a España y Portugal con tres salidas semanales por cada sentido, alcanzó en 2011 un volumen de tráfico de más de 8.500 contenedores, el 3,6% más que en 2010.´Esta línea, que crearon Renfe y el ente luso CP Carga en 2009, cerró el año pasado una balanza comercial del 51% de tráfico de exportación de España y el 49% de importación. Los trenes del servicio Iberian Link conectan los dos países ibéricos los martes, jueves y sábados.

Con una extensión de 12.826.898 m2, la Plataforma Logística de Zaragoza (Plaza) es el recinto logístico de mayores dimensiones del continente europeo. Su gestión, ejecución y promoción están encomendadas a Plaza SA, sociedad en la que participa mayoritariamente el Gobierno de Aragón y tienen presencia el Ayuntamiento de Zaragoza y las dos principales entidades de ahorro de la comunidad autónoma, Ibercaja y Caja de Ahorros de la Inmaculada.

La principal característica de Plaza es que está basada en un centro intermodal de transportes (ferrocarril, carretera y avión), combinación que posibilita unas capacidades que convierten a Zaragoza en una de las ciudades logísticas más importantes de Europa, con conexiones con los más relevantes centros de producción y consumo europeos.

Esta intermodalidad refuerza los valores de localización y centralidad del recinto, completamente abierto a empresas que participen en actividades relacionadas con la logística, a quienes Plaza atiende con una serie de equipamientos colectivos y servicios comunes que multiplican las rentabilidades de su ubicación. La intermodalidad supone, además, unas sinergias decisivas en las cadenas logísticas que todos los operadores necesitan.

Su extensión, su ubicación en la diagonal del suroeste europeo y su capacidad de servicio intermodal han hecho que Plaza sea el emplazamiento elegido por empresas líderes en sus respectivos sectores como Inditex, Imaginarium, Memory Set, Porcelanosa, TDN, DHL Express, Barclays Bank o Mann Filter.

Portugal decide matener el tren Oporto-Vigo tras el acuerdo con Renfe que pagará parte del viaje

In extremis. La empresa portuguesa de ferrocarriles CP va a mantener en servicio el tren Oporto-Vigo, cuya suspensión estaba prevista para este domingo, tras llegar a un acuerdo con Renfe para compartir los costes de la línea. Portavoces de CP explican que el servicio, que iba a ser cancelado por deficitario, se prestará sin alteraciones tras aceptar Renfe «soportar la totalidad de los costos de explotación entre las ciudades españolas de Tui y Vigo».

La suspensión del servicio ferroviario, creado hace 98 años y que tiene una frecuencia de dos trayectos diarios de ida y vuelta, motivó en los últimos días protestas en Galicia y entre instituciones y usuarios del norte de Portugal.

CP anunció el jueves que modificaba su decisión inicial de suspender el servicio a partir de Valença, en la frontera de Portugal, para mantenerlo hasta el cercano municipio español de Tuy, de forma que los ferrocarriles españoles tuvieran oportunidad de completar el trayecto.

Fuentes de la empresa explicaron que ese primer cambio pretendía «hacer viable la conexión de Portugal por vía férrea con la red de transportes colectivos de Galicia».

Sin embargo, tras este nuevo anuncio el servicio, con la participación de Renfe según CP, queda garantizado en todo su recorrido, que incluye paradas en dieciséis municipios, cuatro de ellos españoles.

La empresa ferroviaria lusa había justificado su decisión de cortar el servicio internacional en «la imperiosa necesidad de reducir costes y las significativas pérdidas generadas» por esa línea, calculadas en unos 19.600 euros mensuales.

Pero alcaldes, empresarios y asociaciones de usuarios de ambos lados de la frontera reaccionaron contra la medida, que se sumaba a la suspensión en que se encuentra el proyecto para conectar Oporto y Vigo mediante la alta velocidad ferroviaria.

Según los datos facilitados por CP, entre la última parada en suelo portugués (en Valença) y Vigo, utilizaban el servicio 15.500 pasajeros por año. No obstante, el tren Oporto-Vigo, con unos 170 kilómetros de recorrido, es, según la empresa portuguesa, poco competitivo frente al transporte por carretera, ya que invierte tres horas y veinte minutos en hacer un trayecto que el autobús tarda en realizar un par de horas.

La ahora abortada decisión de cerrar el servicio, reconoció CP, estuvo motivada por los ahorros de costes a los que están obligadas todas las empresas lusas a causa de la crisis que vive el país.

Los problemas económicos de Portugal, que tuvo que negociar un rescate financiero internacional de 78.000 millones de euros en abril, han obligado al país a acometer varios programas consecutivos de ajuste, con medidas de recorte del gasto público y la inversión estatal. Entre ellas se encuentra la suspensión del otro proyecto hispanoluso de alta velocidad ferroviaria, la conexión entre Lisboa y Madrid, anunciada la semana pasada en el programa de gobierno del nuevo Ejecutivo conservador portugués.

Mientras, la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril (Feaaf) ha reclamado la implicación de instituciones como la Xunta, el Eixo Atlántico o las cámaras empresariales de Galicia y Norte de Portugal, para la creación de un servicio ferroviario «útil» que una las localidades de A Coruña y Oporto.

A esta conclusión ha llegado en un encuentro celebrado en la ciudad herculina. En él, 44 representantes de Feaaf y de la Asociación Portuguesa de Amigos del Ferrocarril (APAC) acordaron proponer «la implantación del tren Eje Atlántico» ante la «preocupación» por la «paralización» de las obras del servicio ferroviario que unirá Madrid y Lisboa, así como el proyecto de construcción de Oporto a Vigo.

Según ha añadido, la «implantación» de un servicio ferroviario entre A Coruña y Oporto, en un contexto de crisis, «contribuirá a la creación de puestos de trabajo y revertirá en la economía de la zona», sobre todo «tras el agravamiento en los desplazamientos» motivada por la implantación de tasas por el uso de las autovías en el norte de Portugal.

De esta manera, la Feaaf ha asegurado «ser consciente» de que, en el marco común de convivencia de la Unión Europea (UE), «se debe trabajar en acciones que permitan avanzar en la convergencia interregional e incrementar el nivel de renta y bienestar de los habitantes».

Para conseguir este objetivo, ha propuesto la creación de un servicio «altamente beneficioso para todos» que, denominado Tren do Eixo Atlántico Coruña-Porto, enlace diferentes localidades gallegas y portuguesas, a través de tres servicios diarios en cada sentido. Este servicio saldría de Ferrol y realizaría transbordos en las localidades gallegas de A Coruña, Santiago, Padrón, Vilagarcía, Pontevedra, Redondela, con enlace a Vigo y Tui. Asimismo, también haría transbordos en Valença do Minho, Viana do Castelo, Braga o San Romao, para, finalmente, llegar a Porto San Bento.

Además, han propuesto, entre otras medidas, que los servicios sean prestados trenes españoles de la Serie 599 de Media Distancia de Renfe desde A Coruña a Valença do Minho y regreso; y trenes intercidades de la empresa Comboios de Portugal de Valença a Oporto y regreso.

(Imagen Pablo en Turismo y tren)

Renfe alquilará 19 trenes a Portugal para servicios de media y larga distancia

Renfe alquilará 19 trenes a los ferrocarriles de Portugal para servicios de media y larga distancia por un importe global de 30 millones de euros durante cinco años. El acuerdo suscrito con Ferrocarriles de Portugal incluye el mantenimiento de los vehículos y prevé la cesión en régimen de alquiler de 17 trenes automotores de la serie 592 para servicios de media distancia y dos composiciones de Trenhotel para servicios de larga distancia.

«Se trata de un nuevo paso en la colaboración que las dos empresas ferroviarias ibéricas están desarrollando y que recientemente se plasmó también en un acuerdo para la futura explotación conjunta de la Red Ibérica de Alta Velocidad», destacó el departamento de José Blanco.

El contrato aportará carga de trabajo a los talleres de Renfe, uno de cuyos objetivos estratégicos es convertir a su división industrial, Integria, dedicada a fabricación y mantenimiento, en un proveedor de servicios de referencia para operadores ferroviarios. Integria, a su vez, gestiona el material excedente de la operadora española, inmersa en una histórica renovación de su flota para todos sus servicios de viajeros y mercancías.

El nuevo acuerdo con Ferrocarriles de Portugal se produce tras el alcanzado recientemente para el impulso conjunto de la alta velocidad hispano-portuguesa. Además, Renfe se compromete a dar formación a maquinistas portugueses para la explotación de los trenes en su Escuela de Maquinistas.

Respecto al plan de entregas de los vehículos de la serie 592, el acuerdo prevé la incorporación de 10 trenes antes de diciembre de 2010 y los otros 7 a lo largo del próximo año.

En cuanto a los trenes para servicios de larga distancia que entran en el acuerdo, se trata de dos Trenhotel de Talgo similares a los que se utilizan para el servicio Lusitania que une Madrid y Lisboa, prestado conjuntamente por Renfe y Ferrocarriles de Portugal.

(Imagen Jean-Pierre Vergez-Larrouy. 592-004-6 en Algeciras.Creative Commons)

Renfe y los ferrocarriles lusos acuerdan la explotación conjunta del AVE entre España y Portugal

La apuesta portuguesa por la alta velocidad no tiene marcha atrás. Los ferrocarriles lusos han dado vía libre al AVE en su red ferroviaria. Renfe acaba de firmar con los ferrocarriles portugueses un protocolo de cooperación de cara a la futura explotación conjunta de líneas AVE que unan los dos países según han informados los dos operadores. Con este acuerdo, las dos empresas se comprometen también a asegurar la interoperabilidad técnica y de explotación de los corredores, especialmente en lo que se refiere a los trenes y a los sistemas de apoyo al transporte y a la operación.

Renfe extiende a la conexión AVE con Portugal el modelo de negocio previsto para explotar la conexión con Francia, dado que tiene previsto constituir una sociedad conjunta con la SNCF gala para prestar servicio por la línea AVE que a partir de 2012 unirá los dos países. En el caso de la alianza con Portugal, se desarrollará en tres fases, la primera de las cuales constituye la firma del acuerdo, ratificado hoy por el presidente de Renfe, Teófilo Serrano, y el de Comboios de Portugal (CP), Francisco Cardoso dos Reis.

La segunda fase pasa por negociar y definir la forma de cooperación, las etapas reguladoras y legales relacionadas con la operación conjunta y la prestación de los servicios asociados.

Posteriormente, se acometerá la fase de análisis técnico y de descripción de las condiciones de cooperación conjunta, esto es, el modelo de explotación, el concepto y la coordinación de los servicios, el reparto de los ingresos y gastos, y los recursos humanos.

En virtud de lo establecido en el acuerdo, Renfe y su homólogo portugués deberán tener definido antes de fin de año el modelo de explotación de la denominada red ferroviaria ibérica de Alta Velocidad

Con la firma de este acuerdo, los dos operadores persiguen también «reafirmar las buenas relaciones existentes entre ambas empresas» y reconocer la «importancia que la Alta Velocidad tendrá para la Península Ibérica». Ambos operadores coinciden en que «constituirá un factor esencial para el desarrollo de ambos países, en beneficio de los ciudadanos, de los agentes económicos, de las comunidades y de las instituciones locales y regionales».

España y Portugal ratificaron en noviembre de 2009 el compromiso de los dos países con el desarrollo de la línea ferroviaria de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Lisboa y la conexión Oporto-Vigo, aunque sin facilitar calendario de puesta en servicio de la línea. El compromiso se suscribió en un encuentro celebrado entonces entre el ministro de Fomento español, José Blanco, y el ministro de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones luso, Antonio Mendonça. «Hemos vuelto a dar cuerda al reloj de la Alta Velocidad», indicó en ese momento Blanco.

Tren de carga para los principales puertos ibéricos

Las empresas ferroviarias de España y Portugal inauguran este mes un nuevo servicio conjunto y regular de mercancías, ‘Iberian Link‘, que unirá los mayores puertos de ambos países y se ampliará en el futuro a otras plazas europeas. Los servicios de transporte ferroviario son el primer proyecto conjunto creado por las empresas RENFE de España y CP de Portugal en virtud de los acuerdos de cooperación que firmaron el año pasado, según dijeron hoy a Efe fuentes de la compañía lusa.

Los dos operadores dominantes del sector ferroviario ibérico presentarán su servicio el próximo lunes en Lisboa, en un acto al que asistirán directivos de ambas compañías y miembros del Gobierno portugués. Con horarios regulares y amplia oferta de traslado de mercancías, ‘Iberian Link’ aspira a convertirse, desde finales de este mes, en una alternativa muy competitiva al transporte por carretera y al tráfico marítimo entre los principales puertos de la península y llegar en el futuro a varios países europeos.
Sigue leyendo