Archivo de la etiqueta: Baldwin

Guadix sueña con un trazado para su ‘Baldwin’

«…que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son…»Esta es una de las frases más recordadas de Calderón de la Barca, uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro español, que pone en boca de unos de sus personajes en el soliloquio más famoso del drama español, cuando Segismundo piensa en la vida y en su suerte. Y eso es lo que realmente pasa en Guadix, cuyo Ayuntamiento sueña con volver a poner en marcha su famosa locomotora de vapor 140-2054.

La ‘Baldwin’ es la locomotora más cinematográfica del parque español. La máquina ha sido utilizada en varias películas, entre las que destacan ‘Doctor Zhivago’, ‘El bueno, el feo y el malo” e ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Construida en 1926 por Babcock & Wilcox, fue restaurada en 2001 por la Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario, con sede en Lleida, junto con cuatro vagones de carga de los que se ocupó el programa de formación y empleo de la Junta de Andalucía y la Escuela Taller ´Palacio de Villalegre´. Todo el material fue cedido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

En un primer momento, la máquina de Guadix sería marcada con la numeración 4.106. Una matrícula que se adosó a locomotora y ténder acompañada de las siglas SE (Sur de España). Posteriormente, cuando esta empresa se integró en la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, sería rebautizada con la denominación que aún mantiene. Este tipo de locomotoras tuvieron un destino muy concreto: mover convoy de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas a los depósitos de Guadix y Granada. Las primeras que salieron de fábrica se construyeron en The Baldwin Locomotive Works, en Philadelphia. Su aspecto, muy americano, se seguiría a rajatabla en la Babcock & Wilcox vizcaína, responsable de fabricar el último lote.

Guadix quiere ahora reivindicar su papel protagonista en el cine y utilizar su locomotora de vapor, su Marilyn Monroe particular, para reactivar ocho kilómetros de vía verde por la desaparecida línea de ferrocarril hacia Baza y construir un proyecto sólido con el que atraer turistas. La idea no es nueva. Desde que recuperaron la custodia de la locomotora -duerme desde febrero de 2014 en un cocherón cercano a la estación accitana- el proyecto de ponerla en marcha de forma permanente viene y va en función de los ánimos de su Ayuntamiento.

La última vez que se pudo verla en acción fue en abril. Aprovechando una recreación histórica de la Asociación Cruz Victoria de Granada, el consistorio permitió que accitanos y turistas pudieran visitarla y verla con la caldera encendida, en una maniobra técnica apoyada por Antonio González y Miguel Higueras, expertos conocedores de la maquinaria. Estas acciones se han repetido en tres o cuatro ocasiones desde que la máquina regresó a Guadix, después de un extraño proceso y cesión a una empresa privada.

Guadix, además, quiere explotar su tradicional vinculación al cine para atraer más turistas a este municipio situado a unos 50 kilómetros de la capital granadina que presume de haberse disfrazado, según lo requería el guión, del México que recibe la visita de un papa, un pueblo perdido en el desierto de Texas, un trozo de la Rusia inmersa en plena revolución, un paisaje de Siberia y Arizona. Sus calles y plazas, su estación y sus templos se han convertido en otros rincones lejanos gracias a un centenar de rodajes cinematográficos que reivindica ahora el municipio con su «Guadix de Cine», un proyecto a corto, medio y largo plazo que busca un final de película.

El concejal de Turismo del Ayuntamiento accitano, Iván López Ariza, explica que quieren su papel protagonista en el celuloide y ofrece una ruta para rememorar esas películas históricas que atrajeron hasta sus calles a Harrison Ford, John Wayne, Gary Cooper o Imperio Argentina. Lo hará con una ruta en la que ya ha colocado seis sillas de director, esculturas de forja instaladas en la misma localización en la que se sentaron directores como Steven Spielberg, Sergio Leone y Orson Welles y que trasladan al turista a otras épocas y títulos de batallas, amores y mucho western.

Spielberg convirtió la estación de tren de Guadix y su más afamada locomotora, la ‘Baldwin», en el marco de ‘Indiana Jones y la última cruzada’ (1989), un rodaje para el que se contrató a unos 175 extras entre los vecinos del pueblo. Ahora, con un código QR, un teléfono móvil y una de estas sillas de directores, el turista puede conocer las películas, directores y actores, las escenas y las anécdotas de las principales películas filmadas en el municipio.

Lo mismo que Segismundo, el famoso personaje de Calderón de la Barca, el Ayuntamiento accitano sueña con hacer realidad su proyecto y preguntarse como él por el sentido de la vida….»un frenesí, una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son».

Técnicos de la FFE realizan ajustes en la ‘Baldwin de Guadix’ y enciende su caldera este fin de semana

maquina-guadix-cocheron-estacion

Toca meter mano en la ‘Baldwin de Guadix‘ que lleva ya un año parada en la localidad occitana. La vaporosa 140-2054 encenderá su caldera este fin de semana, según los reglajes que ha preparado la Fundación de Ferrocarriles Españoles para cumplir con algunas de las fases de mantenimiento que permitan minorizar los problemas de su enclavamiento. La vaporosa más popular del país permanece en un cocherón, sin salir a vía, desde su llegada a la localidad granadina.

Los técnicos de la FFE trabajan en el ajuste mecánico de la locomotora estacionada en Guadix, según se informó este martes durante el transcurso del Pleno de la corporación acctiana. Al parecer, ha sido necesario cambiar el emparrillado de la máquina y ajustar algunas de las piezas y válvulas con el fin de evitar fugas. La vaporosa no presenta su mejor estado, según aseguran en el sector. La locomotora llegó tocada a Guadix, cuando recaló en el municipio a mediados del año pasado. El uso que hizo el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español (CEHFE) no fue el más adecuado, según precisan las mismas fuentes. Cuando se recogió la máquina en Portbou, la vaporosa ya presentaba signos de fatiga, como pudo comprobarse en Delicias en una inspección previa, antes de su traslado definitivo al municipio granadino. La migración de Cataluña a Andalucía recibió numerosas críticas, aunque se hizo traccionada con la 333-407, de Renfe-Viajeros, la misma que remolca habitualmente el ‘Tren de la Fresa’, para evitar problemas.

La tarea de poner en marcha la máquina recae en Juanjo Olaizola, director del Museo Vasco del Ferrocarril y uno de los pocos maquinistas autorizados a manejar locomotoras de vapor. Olaizola es quizá, en estos momentos, la persona más experimentada en el pilotaje de vaporosas, ya que en Azpeitia se realizan una treintena de circulaciones durante la temporada. También es habitual que dé cursos sobre vapor y forme a otros maquinistas. Así que a falta de fogonero-encendedor -un oficio desaparecido con la muerte del vapor en Renfe-, el maquinista intentará encender el hogar de la ‘Baldwin’ y quizá recorrer con ella los 140 metros de la vía de servicio que corre paralela a las vías de Guadix. No debería haber problemas con la caldera que se trabajó en los talleres Celada.

La ‘Guadix’ es la única máquina de vapor de carbón en estado operativo autorizada a circular por la REFIG de toda España, aunque está a punto de caducar la licencia. Desde 2010 Adif pone condiciones muy exigentes para la circulación por su red de los trenes históricos.´Casi todo el parque debe someterse a una intervención tipo R, la operación de revisión de los 12 años, que obliga a desmontar por completo el vehículo. Esto hace que la mayor parte de las vaporosas se mantengan paradas sin circular en vía por el alto coste de esta actuación.

Locomotora y ténder de la 140-2054 fueron construidos en 1928 por Babcock&Wilcox en su factoría de Sestao (Vizcaya), para la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, donde fue numerada como Andaluces 4.106. Al integrarse esta compañía en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles la locomotora fue renumerada como Renfe 140-2054. Las locomotoras de esta serie fueron destinadas a remolcar trenes de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas a los depósitos de Guadix y Granada. Al término de su vida activa, fue utilizada en rodajes cinematográficos (‘Indiana Jones y la última cruzada’, ‘Doctor Zhivago’ y ‘El bueno, el feo y el malo’, entre otras).

Forma parte de la colección de material rodante del Museo del Ferrocarril de Madrid. En 1998 fue cedida al Ayuntamiento de Guadix, en Granada, que la restauró en 2001 para poner en marcha el Tren turístico ‘Comarca de Guadix’. Remolcó la composición del Tren de La Fresa en las campañas de otoño de 2010 y 2011. Ahora espera nuevo guión y un papel ensencial.

¡Gracias Guadix!

20150123-005136.jpg

Sin ninguna modestia, hoy voy a escribir sobre mí. Porque creo que es preciso devolver a Guadix (Granada) lo que ellos me han dado. Con toda seguridad, no llego a reintegrarles ni una décima parte de lo que se merecen, pero cuando menos saldo parte de la deuda con este agradecimiento público. ¡Gracias Guadix!

La ciudad accitana celebró ayer la gala de entrega de la XIII edición de los Premios Nacionales Ciudad de Guadix en los que se renocía, además, la labor como corresponsal durante más de treinta años en TVE de Rosa María Calaf, que recibía el galardón que lleva el nombre de Pedro Antonio Alarcón. En esta ocasión han recaído en el audiovisual ‘Cascamorras. Fuerza y Estética’ de Alberto Tauste; en el periódico semanal Wadias en reconocimiento por su evolución desde que Antonio Pérez asumió la dirección del medio y en un reportaje firmado por Mikel Iturralde sobre la locomotora de vapor ‘Baldwin 140-2054’ que se publicó en la web de El Correo en marzo del pasado año.

El jurado decidió premiar mi reportaje titulado “La locomotora de ‘Indiana Jones’, a la espera de nuevo guión en Guadix” y apuntó en el acta su reconocimiento. “El autor aprovecha un hecho del presente informativo de la locomotora de vapor para realizar un recorrido histórico perfectamente documentado con el que se ofrece una imagen completa y detallada de este importante elemento patrimonial accitano. Todo ello con una excelente calidad literaria y acompañado de una acertada galería fotográfica”.

El reportaje publicado en la web de El Correo repasa la historia de esta locomotora salida de la factoría Babcock & Wilcox de Sestao en 1926, donde sería marcada eon la numeración 4.106. Una matrícula que se adosó a locomotora y ténder acompañada de las siglas SE (Sur de España). Posteriormente, cuando esta empresa se integró en la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe), sería rebautizada con la denominación que aún mantiene, 140-2054. Este tipo de locomotoras tuvieron un destino muy concreto: mover convoyes de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas a los depósitos de Guadix y Granada.

La gala fue presidida por el alcalde José Antonio González Alcalá quien destacó las virtudes del Periodismo y el reconocimiento personal para un oficio necesario en una sociedad libre e informada. También aprovechó su intervención para reclamar ayuda institucional y privada para sacar ‘la Guadix’ del cocherón donde se mantiene a la espera de un proyecto que la devuelva a la via. El alcalde accitano cree que es vital que la locomotora Baldwin recupere sus explendor y pueda encabezar un convoy que dé mayor presencia a este icono de Guadix.

Los Premios Nacionales de Periodismo Ciudad de Guadix y Pedro Antonio de Alarcón son considerados todo un referente nacional, tanto por la calidad de los trabajos premiados en la modalidad Ciudad de Guadix como por el prestigio y la profesionalidad de los distinguidos por el galardón Pedro Antonio de Alarcón en reconocimiento a una trayectoria profesional “enriquecido por los múltiples personajes del periodismo a nivel nacional que lo han recibido”. Y, cómo no, por el excelente trabajo de su jurado, compuesto por profesionales de la información de Guadix y de la provincia, de la Asociación de la Prensa de Granada y de la Diputación provincial. Ha sido un verdadero placer recibir este galardón y acompañar a otros compañeros de la profesión en esta gala que ante todo pretende ensalzar las virtudes del periodismo.

Los lectores más fieles a este blog saben que en numerosas ocasiones he hablado de la ‘Baldwin de Guadix’ y que tengo una preocupación manifiesta porque esta joya del parque ferroviario español tenga un futuro acorde a su historia. Ojalá que el tiempo de espera en la localidad granadina sea breve para que vuelva a protagonizar, de nuevo, un papel como figura principal en el devenir ferroviario. ¡Hasta siempre Guadix!

La campaña de mecenazgo para restaurar la ‘Baldwin I’ lleva recaudados más de 3.000 euros

locomotora-Baldwin-I-Azaft-Zaragoza

Por el buen camino, pero aún es insuficiente. La campaña de mecenazgo para restaurar la locomotora ‘Baldwin I’ supera los 3.000 euros recaudados desde que comenzó la recaudación en noviembre de 2014. Las donaciones han llegado principalmente de particulares que, sensibilizados por el futuro de la máquina, han decidido aportar su granito de arena para la restauración.

La iniciativa promovida por la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) se marca como objetivo la recuperación y puesta en marcha de la locomotora de vapor de 1920, una de las más antiguas que se conservan en España quemando carbón. La campaña se ha marcado, en primer lugar, llegar a la cifra de 18.000 euros para emprender la restauración mecánica del vehículo. Cumplida esta premisa, el siguiente punto es conseguir otros 40.000 euros que permitan a la ‘Baldwin I’ volver a circular legalmente.

Algunas asociaciones sensibilizadas con el patrimonio industrial han decidido colaborar organizando actividades conjuntas. La primera de ellas ha tenido lugar este pasado domingo. La Asociación Aragonesa de Vehículos Históricos y la Asociación Cultural Club Coches Clásicos Americanos ha organizado una excursión al museo de AZAFT, ubicado en el barrio zaragozano de Casetas. Además de visitar las instalaciones de la asociación se pudo contemplar coches clásicos de diversas épocas.

La ‘Baldwin I’ se fabricó en la ciudad estadounidense de Filadelfia por la firma ‘Baldwin Locomotive Works’. Llegó a España adquirida por la empresa Agrícola Industrial Navarra para formar los trenes de mercancías que llegaban y salían de la Azucarera de Tudela. En 1951 fue vendida a la Sociedad Ibérica de Construcciones y Obras Públicas para trabajar en la construcción de la línea minera aragonesa que unía Andorra (Teruel) con Escatrón (Zaragoza). Posteriormente la locomotora pasó a ser propiedad de la Empresa Nacional de Electricidad, S.A, (Endesa), prestando servicio en dicha línea hasta 1983. Tras una profunda restauración, la Baldwin recuperó su funcionalidad en 1987, realizando viajes con trenes históricos e incluso participando en rodajes de películas.

El vehículo estuvo en servicio hasta el año 1999, cuando se detectaron diversas averías que aconsejaron dejar de encenderla. Desde entonces es una de las piezas de más valor de la colección ferroviaria de la AZAF, especialmente tras ser catalogada en 2004 como patrimonio cultural aragonés. Ahora esperan ponerla en funcionamiento. ¿Quieres participar y poner tu granito de arena?

La Azaft pretende poner en funcionamiento la Baldwin de 1920 de la Azucarera de Tudela

baldwin-azaft-carlos-abadias

Nueva campaña de mecenazgo. La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) ha iniciado una campaña de recogida de fondos destinados a poner de nuevo en funcionamiento una locomotora de vapor, una Baldwin fabricada en el año 1920 en Philadelphia (EEUU), una de las pocas máquinas de España que aún puede funcionar alimentada con carbón. La máquina fue declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés en 2004.

La Locomotora, de rodaje 130, salió de los talleres de la firma estadounidense Baldwin Locomotive Works y fue adquirida por la empresa Agrícola Industrial Navarra para formar los trenes de mercancías que llegaban y salían de la Azucarera de Tudela. En el año 1951 fue vendida a la Sociedad Ibérica de Construcciones y Obras Públicas para trabajar en la construcción de la línea minera aragonesa que unía Andorra con Escatrón. Posteriormente, la locomotora pasó a ser propiedad de Endesa, prestando servicio hasta 1983. Dos años después la máquina llegó a la AZAFT, una asociación sin ánimo de lucro que lleva más de 30 años trabajando por el patrimonio histórico ferroviario aragonés.

Tras una profunda restauración que se alargó dos años, la Baldwin recuperó su funcionalidad en el año 1987. Protagonizó diversos viajes con trenes históricos e incluso participó en el rodaje de distintas películas. La locomotora estuvo en servicio hasta el año 1999. En una revisión se detectaron diversas averías que aconsejaron dejarla fuerza de servicio sin encender la caldera. Tras un largo periodo de inactividad, los socios de la Azaft han comenzado los trabajos de revisión y reparación de diversos elementos, lo que permitirá volver a ponerla en marcha con ayuda de un taller homologado, el cual realizará la adaptación de la máquina a los modernos sistemas de seguridad que facultarán a la Baldwin circular por la red cumpliendo las normativas que rigen para la circulación de trenes históricos.

La Azaft ha lanzado una campaña de recogida de fondos, abierta tanto a particulares como a empresas e instituciones, para financiar estos trabajos. A medida que lleguen ingresos se irán cubriendo una serie de pasos intermedios dentro del proyecto de restauración. Los mecenas que colaboren con esta campaña serán informados de los avances de la restauración, y gozarán de algunas ventajas y compensaciones. Entre ellas, el obsequio de la novela de ambiente ferroviario «De aprendiz a soldado», escrita por Pedro Navarro, socio de la Azaft y antiguo operario del taller de Renfe que trabajó en la primera restauración de la Baldwin.

En la página www.baldwin.es se describe detalladamente el proyecto y se explican las distintas formas de colaboración. También a través de este web se podrán realizar donaciones, así como seguir la evolución del proceso de restauración. Debido al carácter de utilidad pública que tiene la AZAFT, todos los mecenas del proyecto, tanto particulares como empresas, tendrán derecho a obtener desgravaciones fiscales.

(Imagen Carlos Abadías)

Un reportaje sobre la locomotora de Indiana Jones, premio de periodismo Ciudad de Guadix

baldwin-guadix-vapor-miranda-avelino-gomez

Muy pero que muy de mirarme el ombligo. Sin modestia alguna ni vergüenza, creo que es una buena noticia. Primero para mí: evidente soy quien se beneficia del galardón; pero también para el mundo del tren, que debe sentirse reconfortado porque es evidente que las noticias que se generan a su alrededor interesan. Y mucho.

El jurado de la XIII edición del Premio Nacional de Periodismo Pedro Antonio de Alarcón ha decidido distinguir con este galardón a Rosa Mª Calaf, corresponsal durante más de treinta años en TVE y que, sin estar en primera línea informativa, se mantiene muy activa en la defensa del periodismo como compromiso y servicio. También ha otorgado tres galardones igualitarios del Premio Nacional de Periodismo Ciudad de Guadix con el que se reconocen los mejores trabajos periodísticos realizados sobre Guadix, sus gentes, su cultura y su identidad. En esta edición, los tres premiados son el audiovisual «Cascamorras. Fuerza y Estética» de Alberto Tauste; un reportaje de Mikel Iturralde sobre la locomotora de vapor publicado en El Correo; y el periódico semanal Wadias en reconocimiento por su evolución desde que Antonio Pérez asumió la dirección del medio.

El jurado decide premiar el reportaje La locomotora de ‘Indiana Jones’, a la espera de nuevo guión en Guadix publicado en El Correo en marzo de 2014. «El autor aprovecha un hecho del presente informativo de la locomotora de vapor para realizar un recorrido histórico perfectamente documentado con el que se ofrece una imagen completa y detallada de este importante elemento patrimonial accitano. Todo ello con una excelente calidad literaria y acompañado de una acertada galería fotográfica», como consta en el acta de la XIII edición de estos premios.

El reportaje publicado en la web de El Correo repasa la historia de esta locomotora salida de la factoría Babcock & Wilcox de Sestao en 1926, donde sería marcada eon la numeración 4.106. Una matrícula que se adosó a locomotora y ténder acompañada de las siglas SE (Sur de España). Posteriormente, cuando esta empresa se integró en la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe), sería rebautizada con la denominación que aún mantiene, 140-2054. Este tipo de locomotoras tuvieron un destino muy concreto: mover convoyes de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas a los depósitos de Guadix y Granada.

Esta máquina tiene su historia. Es la única de ancho ibérico que se alimenta con carbón (el resto fueron ‘fuelizadas’ en su tiempo), ha protagonizado en los últimos años las circulaciones de vapor más importantes (‘Tren de la Fresa‘ y sesquicentenario de la llegada a Miranda, entre otras) y es la más cinematográfica. ‘Indiana Jones y la última cruzada, ‘El bueno, el feo y el malo’ y ‘Doctor Zhivago’ son las películas que la han hecho famosa, al incorporarla en algunas de sus escenas; pero apare en pantalla en otra serie larga de filmes rodados en España en los 60 y 70 y en numerosos anuncios de televisión.

Los lectores fieles de este blog saben que son numerosas las ocasiones en que la ‘Baldwin de Guadix’ ha salido en estas páginas y que existe preocupación por esta joya del parque ferroviario español que aguarda en la localidad granadina a protagonizar, de nuevo un papel principal, en el devenir del ferrocarril. ¡Ojalá que sea pronto!

(Imagen Avelino Gómez)

La ‘locomotora Baldwin’ ya está en Guadix donde espera su futuro ligado a algún plan turístico

llegada-Baldwin-a-Guadix

Ya está en casa. La locomotora de vapor 140-2054 ha culminado su viaje y ha llegado a su residencia, en Guadix. La larga marcha, que comenzó el 11 de enero con parada previa en Madrid, terminó a las 18.00 horas de ayer cuando estacionó en la terminal accitana, su hogar. El alcalde de Guadix, José Antonio González Alcalá, ha creado una comisión en la que participan todos los partidos para impulsar un proyecto “viable” que asegure el mantenimiento de la histórica máquina y posibilite su protagonismo en un proyecto turístico.

La peregrinación ya ha terminado. Llega con cierto retraso, lo que ha despertado los nervios en Guadix, pero el fin del viaje acaba con todas las especulacuiones. Salió de Portbou (Gerona) el día 11 y llegó, tras un duro camino y con muchas paradas a la estación de Delicias en Madrid. El primer tramo hasta Figueras fue especialmente lento, siguiendo el protocolo de Adif y las prescripciones de los técnicos embarcados, que buscaban minimizar los riesgos para la locomotora. El viaje se realizó en varias etapas: Portbou, Martorell, Lleida, Calatayud y Madrid. En la capital ilerdense la máquina pernoctó en la base de la Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario, donde se sometió a su primera gran reparación en 1998. La acogida en este espacio permitió un aprovisionamiento de lubricantes y, tras la una pequeña revisión, afrontó el tramo final. El 4 de febrero salía de Santa Catalina, tras solventar algunos problemas y resolver las dudas de los técnicos, y enfilaba hacia Granada, aunque tuvo que parar y quedarse en Alcazar de San Juan. Pernoctaba el día 6 en Linares-Baeza y emprendía una tortuosa y desesperada marcha lenta hacia Guadix, adonde ha llegado este viernes.

Guadix recupera su ‘vieja’ locomotora tras denunciar el convenio suscrito por el Ayuntamiento accitano y la Compañía General de Ferrocarriles Turísticos. La operación nunca ha estado demaiado clara. Como casi todo en ese mundo un tanto opaco. La detención de Carlos Guasch, consejero delegado de esta compañía, y la del presidente de Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril, Ricardo Oliver, dentro de la ‘operación Rocket’ (que aún sigue su curso), aconsejaba la ruptura. No hay un plan concreto, pero en la localidad granadina prefieren hacerse cargo de la custodia de la Baldwin (algunos aseguran que es preferible denomimarla ‘Badwi’, por su constructor Babcock & Wilcox).

La Fundación de Ferrocarriles Españoles trabaja también en el diseño de un plan de gestión que la permita mantener su operatividad y colaborar en los proyectos de trenes históricos, como el que, de entrada, postula el ayuntamiento de Guadix desde hace ya varios años.

La ‘Baldwin de Guadix’ (la 140-2054) es la locomotora más cinematográfica del parque español. La máquina ha sido utilizada en varias películas, entre las que destacan ‘Doctor Zhivago’, “El bueno, el feo y el malo” e ‘Indiana Jones y la última cruzada’. Construida en 1926 por Babcock & Wilcox, fue restaurada en 2001 por la Asociación para la Recuperación de Material Ferroviario, con sede en Lleida, junto con cuatro vagones de carga de los que se ocupó el programa de formación y empleo de la Junta de Andalucía y la Escuela Taller ´Palacio de Villalegre´. Todo el material fue cedido por la Fundación de Ferrocarriles Españoles.

En un primer momento, la máquina de Guadix sería marcada con la numeración 4.106. Una matrícula que se adosó a locomotora y ténder acompañada de las siglas SE (Sur de España). Posteriormente, cuando esta empresa se integró en la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, sería rebautizada con la denominación que aún mantiene.

Este tipo de locomotoras tuvieron un destino muy concreto: mover convoy de mercancías por la línea Almería-Guadix-Baza, siendo asignadas, según la información facilitada por el Museo del Ferrocarril de Madrid, a los depósitos de Guadix y Granada. Las primeras que salieron de fábrica se construyeron en The Baldwin Locomotive Works, en Philadelphia. Su aspecto, muy americano, se seguiría a rajatabla en la Babcock & Wilcox, responsable de fabricar el último lote.

Todas las alarmas saltaron en Granada cuando se destapó la ‘Operación Rocket’, una investigación de la Guardia Civil sobre el manejo de fondos Miner en la que se ha implicó a la exalcaldesa de Peñarroya, la socialista Luisa Ruiz, junto a dos empresarios. A los implicados se les vincula a operaciones de muy dudosa legalidad. La denuncia inicial apuntaba a ilegalidades en la gestión de las subvenciones otorgadas para los proyectos de instalación del denominado Tren Turístico ‘El Guadiato’ y del Museo del Ferrocarril, que gestionaron el presidente del Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril y el consejero delegado de la Compañía General de Ferrocariles Turísticos. Los dos empresarios gestionaban la custodia y uso de la ‘Baldwin’ y se llegó a temer por la integridad de la histórica locomotora. Ahora, ya en casa, todos respiran más tranquilos.

(Imagen Torcuato Fandila. Cortesía de Ideal de Granada)