Archivo diario: noviembre 27, 2019

La Variante de Pajarés verá la luz en 2021

La solución a los problemas en la variante de Pajares se despejará en torno a finales de 2020 o comienzos de 2021, fecha que Adif maneja para el final de las obras. La presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Isabel Pardo de Vera, asegura que «hemos perdido un tiempo importante», pero todo está listo para que se abra a a principios de 2021. «Por lo menos está todo contratado«, añade la responsable de Adif quien remarca que hay técnicos trabajando 24 horas al día.

Pardo explicaba la situación de estas obras y otros trabajdos durante su participación en la mesa redonda ‘El futuro de las infraestructuras ferroviarias en Asturias’ organizadas pordel diario El Comercio en un hotel gijonés, en la que ha participado, también, el consejero de Infraestructuras del Principado, Juan Cofiño. La presidenta de Adif lamentaba en este foro la disparidad de criterios sobre este importante proyecto y que estos no siempre han sido técnicos. Destacó que se ha cambiado el proyecto tres o cuatro veces, cuando a principios de 2020 debería de haber estado acabado, y ya no lo va a estar para esa fecha. Algo de lo que ha culpado a «egos» de algunos sobre la propiedad de la infraestructura. A su juicio, mantener la rampa de Pajares es una «absoluta irresponsabilidad» porque está «obsoleta» y es «anticompetitiva» para el transporte de mercancías.

La presidenta de Adif no quiso eludir referencias al proceso de liberalización del transporte ferroviario de pasajeros, que considera una gran oportunidad. De Pardo asegura que se ha apreciado un interés en el Norte por la resolución de este contrato que se está actualmente en «pleno proceso» de liberalización y que está resultando ser un «éxito», con seis ofertas presentadas. De hecho, es muy probable que hoy se tengan noticias al respecto, según apuntan medios del sector. Adif celebrará este miércoles un consejo extraordinario para rubricar qué empresas comenzarán a competir con Renfe a partir de diciembre de 2020.

Las cinco compañías que aspiran a entrar a competir con Renfe son la operadora ferroviaria pública francesa SNCF, la firma andaluza Eco Rail, el consorcio integrado por Air Nostrum y Trenitalia, el grupo formado por Talgo, Globalia y el fondo Trilantic, y el conformado por las compañías de concesiones Globalvía y Moventia. Fuentes del sector aseguran que Renfe se va a hacer con el paquete estrella, el A. SNCF y el consorcio formado por Trenitalia e Ilsa (Air Nostrum) son los favoritos para hacerse con el paquete C y el B, respectivamente, ya que son los únicos que tienen trenes disponibles para empezar a operar desde el primer día. Y es que, uno de los puntos que más prima Adif es que los futuros operadores sean capaces se explotar los surcos cuanto antes. Aunque puede ocurrir cualquier cosas

Pardo ha recalcado que se han gastado 85.000 millones de euros en la construcción de vías de alta capacidad, lo que hacen que el país tenga «la mejor red de Europa y la más infrautilizada«. La presidenta de Adif aboga por «tomar nota» del pasado para no volver a la crisis vivida en Adif que llevó incluso a la paralización de obras, al tiempo que defiende buscar la sostenibilidad de la empresa pública para no tener que retraer recursos de las arcas públicas.

Pardo, asimismo, ha defendido el derecho a la movilidad y un reequilibrio entre territorios, a lo que ha apelado a la solidaridad entre administraciones. Sobre esto último, ha considerado que existe un «claro desequilibrio» de infraestructuras entre el territorio Este y el Oeste del país. Asimismo, ha incidido en que se está en un punto crucial respecto a la movilidad. Ha puesto el ejemplo de Alemania -aunque ha avanzado que se acabará extendiendo a toda Europa-, país donde ya se está «penalizando» los vuelos de corto recorrido a favor del transporte ferroviario, siempre que este sea competitivo y cuente con incentivos. A esto ha sumado que la centralidad de las estaciones, 1.500 en la actualidad en España, es «muy mejorable».